Urban Beat Contenidos

Bienal Flamenco Sevilla

La Bienal de Flamenco de Sevilla inicia su andadura y reafirma el poder del cante jondo a todos los niveles

La Bienal de Flamenco de Sevilla reluce tras el espectáculo de inauguración y el primero de los conciertos de Miguel Poveda hace que Sevilla cante oronda con su propio talento. La Bienal de Flamenco de Sevilla sigue con pasión un rumbo firme en los próximos días con otras emocionantes propuestas entre las que se encuentran los estrenos absolutos de figuras del cante, el toque y el baile de la mano apasionada de Manolo Franco, Pedro El Granaíno, Andrés Marín y Ana Morales, y Florencia Oz tendrán su puesta de largo en las próximas jornadas de La Bienal, en las que también tendrán cabida varias “Noches Únicas” y el arranque del ciclo “Flamenco a pie de calle”.
Bienal de Flamenco Sevilla
Aurora Vargas (Archivo Fotográfico de La Bienal de Flamenco / ©Laura León)

El primer sábado de Bienal acaba de dar comienzo y Urban Beat da fe de ello con una nueva sesión del taller “Manual de flamenco para familias” (18.30 h), que la bailaora Leonor Leal y el percusionista Antonio Moreno imparten en uno de los espacios que se ha sumado en esta edición, CaixaForum, y que se completará con una última cita el domingo. Y, ya sobre los escenarios, Manolo Franco abrirá la jornada en el Espacio Turina con el estreno absoluto de “El color de mi sonido” (19.00 h); trabajo en solitario del que fuera Giraldillo del toque en la tercera Bienal de Flamenco de Sevilla (1984) y Giraldillo al acompañamiento en 2002 y 2004.

También verá la luz por primera vez, y lo hará ante el público de La Bienal, “Dicen que para cantar” (20.30 h), espectáculo que retrata el esperado primer trabajo discográfico del cantaor Pedro El Granaíno, premio Giraldillo al cante de La Bienal en 2020. El Auditorio Cartuja acogerá el estreno absoluto de esta propuesta en la que recordará su origen, sus principios y sus vivencias. Y a esa misma hora, en el Teatro de la Maestranza, dará comienzo el segundo concierto de Miguel Poveda, con “Federico y el cante”.

El Teatro Central abrirá, la noche del sábado (23.00 h), las puertas a la XXIII edición y lo hará con otro estreno absoluto: “Matarife/Paraíso”. Los bailaores Andrés Marín y Ana Morales, ambos reconocidos con el Premio Nacional de Danza en 2022, inauguran la programación en este espacio guiando al público por los recovecos de su propia búsqueda del paraíso. A través de su danza, los artistas mostrarán sus obsesiones y dibujarán las líneas de un mundo que se construye sobre los vestigios de lo antiguo y donde la historia y la tradición son reformuladas.

Bienal de Flamenco Sevilla
Florencia Oz (Archivo Fotográfico de La Bienal de Flamenco / ©Laura León)

El flamenco se desnuda en plena calle

Pero, además de en los escenarios, el flamenco llega a las calles de la ciudad de Sevilla  el sábado de la mano de “Otros Oles” y el ciclo “Flamenco a pie de calle”, que se estrena en Sevilla Este (calle Cueva de Menga) a las 22.00 h, con una “Fiesta en Sevilla” diseñada por la Federación Provincial de Sevilla de Entidades Flamencas y protagonizada por artistas como Anabel Valencia, Coral de los Reyes, Mara Rey y Fernando Jiménez, entre otros.

El Espacio Turina, ya consagrado como templo de la guitarra flamenca, recibirá el domingo 15 (19.00 h) a Segundo Falcón, Paco Jarana y Rafael Rodríguez. “Entre dos guitarras” lleva por título esta “Noche Única” que protagoniza la guitarra flamenca, “la comadre de los cantaores”; una velada en la que la magia y la experiencia a las cuerdas de Jarana y Rodríguez se entrelazarán con la voz de Segundo Falcón.

Por su parte, Manuel Liñán subirá al escenario del Teatro de la Maestranza (20.30 h) para presentar “Muerta de Amor” acompañado por más de una decena de artistas en escena que llevarán a los presentes por un paisaje coreográfico con carácter de copla que apunta a distintas atmósferas: el deseo, la fantasía, la provocación…

Y el broche al primer domingo de Bienal lo pondrá la fascinante fusión de géneros que Gautama del Campo, Pepe Bao, Caraoscura, Ezequiel Reina y Tino de Geraldo ofrecerán en “Elementos”. El Teatro Alameda (23.00 h) será testigo de esta propuesta que combina con maestría la pasión del flamenco, la energía del rock y el alma de la música afroamericana, creando un diálogo sonoro vibrante y contemporáneo que explora nuevas dimensiones mientras mantiene el respeto por las raíces del flamenco

La primera cita en el Real Alcázar, con Aurora Vargas

La programación de La Bienal en el Real Alcázar quedará inaugurada el lunes 16 con la voz de Aurora Vargas. “Cuando sale la aurora” (21.30 h) es el evocador título de este concierto en el que la cantaora, reconocida con la Medalla de la Ciudad de Sevilla, se presentará ante el público de La Bienal con un elenco estelar para ofrecer una noche única.

En otro escenario, el del Teatro Central, Florencia Oz brindará el estreno absoluto de “En este día, en este mundo” (23.00 h). Para la idea original, la dirección y el baile de este espectáculo, la bailaora y coreógrafa, Premio Nacional de Flamenco en 2019, ha contado con Isidora O’Ryan, que además compone, pone voz y toca el violonchelo. Inspirada en una performance del artista brasileño-Tunga, la propuesta refleja asuntos vitales como la muerte, el miedo de una comunidad a la diferencia, la soledad como destino, las despedidas y el amor profundo como convicción.

Bienal Flamenco Sevilla
Gautama del Campo (Archivo Fotográfico de La Bienal de Flamenco / ©Laura León)

Más sobre la Bienal de Flamenco de Sevilla:https://www.labienal.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Bienal Flamenco Sevilla
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias