Urban Beat Contenidos

The Room Where It Happens

The Room Where It Happens, del coreógrafo Iker Karrera, llega a CondeDuque

Iker Karrera se sube al escenario junto a cinco bailarines instalados dentro de su propia habitación privada. The Room Where It Happens convierte así el escenario en “un territorio donde la intimidad se hace pública”, apunta Karrera. La obra nos invita a detenernos para observar y reflexionar sobre nuestras emociones
The Room Where It Happens

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, acoge el estreno absoluto (del 27 al 29 de septiembre) de The Room Where It Happens, espectáculo de danza moderna del bailarín y coreógrafo Iker Karrera, que retrata en escena la intimidad del alma humana y recuerda la importancia de indagar en nuestro mundo interior y reflexionar sobre lo que sentimos.

Karrera es creador de la compañía Danza 180o. “Dentro de nosotros -señalan- hay una habitación a puerta cerrada donde ocurre todo, un laboratorio emocional donde se gestan los sentimientos, donde crecen o decrecen estados anímicos, donde brotan emociones, unas satisfactorias, otras dolorosas. Sale la tristeza, entra la alegría o viceversa”. Junto a sus cinco bailarines, cada uno instalado dentro de su habitación privada, Iker Karrera convierte el escenario de The Room Where It Happens en “un territorio donde la intimidad se hace pública”.

El creador vasco afincado en Madrid posee una amplia trayectoria que da fe de su talento: hizo populares las más conocidas canciones de Abba para el musical Mamma Mia y estuvo al frente de algunas temporadas del programa de televisión Fama. A bailar. Además, su vocación docente le llevó a crear hace ya diez años Danza 180o, su propia escuela y proyecto artístico.

The Room Where It Happens

Iker Karrera

Fundador y director creativo de 180.

Iker empezó a desarrollarse como bailarín desde muy joven asistiendo a clases de jazz y hip hop en su tierra natal, Hondarribia. Desde entonces, su evolución como bailarín le ha llevado a compartir escenarios con cantantes y bailarines de referencia dentro y fuera de nuestras fronteras.

En su faceta como coreógrafo Iker fundó su propia compañía de danza en 2016. Destaca especialmente su pieza #7fm que ha sido premiada a nivel nacional e internacional y se ha representado en las principales capitales europeas y en numerosos festivales como el Battery Dance Festival de Nueva York.

No pleasure, ha sido su producción más ambiciosa; la pieza ha formado parte del circuito Danza a Escena 2021 y se ha representado en teatros de todo el territorio nacional.

A finales de 2022, Iker coreografía su nueva pieza corta, Table for one, en la compañía americana L.A. Contemporary Dance Company. Gracias al programa Spain dances del Departamento de Cultura de la Embajada Española en Washington DC, Iker realiza con éxito su primera residencia de creación en Los Ángeles, California.

En cine, ha coreografiado la película musical Voy a pasármelo bien, dirigida por David Serrano y en teatro, coreografía también los musicales Mamma Mia! (ganador del Premio Teatro Musical a mejor coreografía) y The Book Of Mormon, producidos por SOM Produce y estrenados en el Teatro Rialto y Teatro Calderón de Madrid. En publicidad, su coreografía Haunted by Love para Vogue Spain, ha sido galardonada en La Jolla International Film Festival de California y en la Canadian International Fashion Film Festival como mejor coreografía. También ha coreografiado campañas para Bvlgari con María Pedraza, Benetton, McDonalds y Cupra entre muchos otros.

Además, su videodanza heartache gana el Premio especial del jurado en el San Francisco Dance Film Festival y se proyecta en la Selección Oficial del Dance On Camera Festival en el Lincoln Center de NYC.

En 2018 formó parte del renovado formato televisivo Fama ¡a bailar!, inicialmente como profesor y, en la última edición, como director.

También ha trabajado con los ganadores del Óscar, AR.Rahman y Shekhar Khapur coreografiando el musical Why? The musical en la ExpoDubai 2020. Además, amplía su experiencia coreografiando grandes eventos internacionales como la Closing Ceremony de la FIFA Club World Cup 2023 con David Guetta y Bebe Rexha en Jeddah, Arabia Saudí.

Como docente, Iker ha impartido clases de danza contemporánea y jazz funk por todo el mundo en ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Londres, Mexico, París, Roma, Nápoles, Praga o Bruselas, entre otras. Ha sido invitado en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila y en el Conservatorio Profesional de Danza Fortea.

Tras más de 15 años de experiencia en la enseñanza, Iker decide crear su propia escuela y proyecto artístico, 180, motivado por su firme creencia en el poder transformador de la danza y en su capacidad de conectar e inspirar a las personas.

Desde 2020 y junto a Fernando Lázaro, se encarga también de la dirección académica de los estudios oficiales de la escuela de artes escénicas Som Academy.

Actualmente, acaba de recibir el XVIII Premio de la Danza de Gipuzkoa por toda su trayectoria y mientras tanto, Iker compagina la dirección de su propia escuela con coreografíar y dirigir las nuevas piezas de su compañía.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
The Room Where It Happens
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias