Urban Beat Contenidos

«Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales»: cartografía poética de un territorio en construcción

Fundación Telefónica acoge, hasta el 3 de mayo de 2026 y con acceso gratuito, una exposición que funciona como un espejo incómodo y necesario: “Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales”. Más de veinte obras contemporáneas, creadas por artistas nacionales e internacionales, se articulan en torno a siete esferas críticas que dialogan con los 21 derechos recogidos en la Carta de Derechos Digitales. La ambición es nítida: revelar, con humor, datos y pensamiento, que cada gesto online —desde un clic distraído hasta un like compulsivo— deja una huella más profunda de lo que imaginamos.

El proyecto, comisariado por Domestic Data Streamers y Fundación Telefónica, nace en el marco del Observatorio de Derechos Digitales, impulsado por Red.es, entidad adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Su vocación: estimular el debate, la vigilancia y la pedagogía pública acerca de los derechos digitales en un ecosistema en perpetua mutación.

La muestra parte de preguntas aparentemente inofensivas:
¿Por qué aceptamos cookies como quien prueba un dulce recién horneado?
¿Por qué abrimos nuestra intimidad —fotos del perro, de un cumpleaños, de un menor— sin detenernos a pensar en su destino final? ¿Por qué usamos “123456” como la llave maestra de toda nuestra existencia online?

La exposición invita a detener la marcha, a suspender el automatismo, y observar el territorio que habitamos con la misma naturalidad con la que respiramos. ¿Sabemos realmente qué significa estar vivos también en la red?

A través de obras que atraviesan la instalación audiovisual, el mural, la IA generativa o la performance algorítmica, la muestra desgrana siete ámbitos esenciales: libertad de expresión, privacidad, identidad digital, decisión humana frente a la IA, derecho al olvido y a la herencia digital, condiciones laborales en el entorno tecnológico y desigualdad en el acceso a internet.

Todo ello se articula en un recorrido que incluye dilemas reales y un manifiesto colectivo en construcción, generado a partir de las respuestas de los visitantes mediante códigos QR. Un poema vivo que se reescribe en tiempo real.

El shock informativo como puerta de entrada

El itinerario comienza con Present Shock III (United Visual Artists, 2025), acompañada por un paisaje sonoro de Robert del Naja, fundador de Massive Attack. Pantallas, cifras, ritmos, pulsos: una catarata visual que encarna la sobrecarga informativa de nuestro tiempo. Una bienvenida que más que abrir la puerta, empuja al visitante al interior del torbellino digital contemporáneo.
La primera sección plantea la tensión entre el derecho a expresarse sin censura y la necesidad de proteger la convivencia digital frente al odio.
Online Hate Speech (Domestic Data Streamers, 2020) lo materializa con brutal literalidad: tres martillos golpean un muro cada vez que en Twitter aparece un insulto. La violencia simbólica deviene ruido físico.
A su lado, Madrid Unfiltered – TikTok and the Emerging Face of Culture (Akshat Nauriyal y Marc Lee, 2025) captura el mosaico de voces que pueblan TikTok, evidenciando cómo el acceso digital ha democratizado la opinión pública.
Y Blacklists (Disnovation.org, 2016) expone un enorme mural con sitios web bloqueados, visibilizando fronteras invisibles que condicionan qué vemos y qué nos es vetado.

La sección dedicada al derecho a la privacidad es una interpelación constante. Thousand Little Brothers (Hasan Elahi, 2025) recuerda el caso real del artista vigilado injustamente por el FBI. Su respuesta: publicar cada detalle de su vida, cuestionando la erosión de los derechos civiles bajo la lógica del control masivo.
The Follower (Dries Depoorter, 2023) conecta cámaras públicas con imágenes de Instagram captadas en el mismo instante, desdibujando las fronteras entre la pose controlada y la vigilancia involuntaria.
Forgot your password? (Aram Bartholl, 2013) materializa 4,7 millones de contraseñas filtradas en ocho voluminosos tomos, recordándonos lo frágiles que son nuestros datos cuando abandonan la esfera personal.
La muestra avanza hacia la identidad digital como territorio maleable.
The NeuroRights Arcade (Roel Heremans, 2022) permite experimentar cómo la actividad cerebral puede ser leída por la tecnología, alertando sobre los riesgos éticos de las neurotecnologías.
Dat-Astral (Noemí Iglesias Barrios, 2024) asigna un “signo digital” según el comportamiento online, mostrando con humor cómo la personalidad puede quedar secuestrada por los patrones del algoritmo.
Unlearning Gender (Miguel Rangil, 2023) propone nuevas formas de representar el género, resistiendo la clasificación rígida que imponen los sistemas automatizados.

Decisión humana y explicabilidad en la era de la IA

Aquí el foco se desplaza hacia la exigencia de transparencia en decisiones algorítmicas que afectan a ámbitos cruciales como el empleo, la salud o la justicia.
En Decoding Bias (Theresa Reiwer, 2023/2025), ocho modelos de IA participan en una ficticia terapia grupal para liberarse de los sesgos que reproducen.
Data Violence (Domestic Data Streamers, 2021) muestra cómo la automatización puede perpetuar desigualdades mientras presume neutralidad. My Word (Carmen Puche, 2023) utiliza IA para revelar cómo la construcción de imágenes está impregnada de imaginarios excluyentes. La pregunta central es incómoda: ¿qué ocurre con nuestros datos cuando ya no estamos? Obscurity (Paolo Cirio, 2016) permite decidir si mantener o eliminar fichas policiales clonadas y difuminadas.
Digital Afterlife (Marta Galindo García, 2021) invita a contemplar el destino de nuestra memoria online tras la muerte. Synthetic Memories (Domestic Data Streamers, 2024) utiliza IA generativa para reconstruir recuerdos perdidos, explorando la fragilidad de la identidad.

Trabajo digital: lo que no se ve, pero sostiene el sistema

Esta parte denuncia las zonas más invisibles del trabajo contemporáneo.
The Bots (Eva & Franco Mattes, 2020) expone la labor de los moderadores de contenido y el impacto psicológico que sufren. Platform Sweet Talk (Ben Grosser, 2021) analiza cómo notificaciones y alertas moldean nuestro comportamiento.
The Flemish Scrollers (Dries Depoorter, 2021) vigila a parlamentarios distraídos con el móvil durante sesiones oficiales, cuestionando qué significa realmente “estar presente”. La exposición culmina con el derecho universal a la conectividad:
Mapa de la desigualdad (Domestic Data Streamers, 2020) visualiza la brecha digital global. The Other Nefertiti (Nora Al Badri y Jan Nikolai Nelles, 2016) cuestiona la propiedad cultural al liberar los datos 3D del busto de Nefertiti.
Solar Protocol (Tega Brain, Alex Nathanson & Benedetta Piantella, 2021) propone una red solar y descentralizada para un internet más sostenible.
El recorrido finaliza en un espacio dedicado a los deberes digitales y concluye con un poema —inspirado en Audrey Tang— que recoge las aportaciones del público en tiempo real. Un manifiesto vivo sobre el futuro digital deseable.
La exposición se integra en el Observatorio de Derechos Digitales (Red.es), financiado con fondos NextGenerationEU y complementado por las iniciativas de Fundación Telefónica: la revista TELOS 128, la plataforma Seres Digitales y el ciclo de actividades sobre manipulación informativa, identidad digital, sesgo algorítmico y propiedad intelectual. Una apuesta por consolidar un espacio de referencia para comprender y defender la ciudadanía digital.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Emprender sin relato es gestión; con arte y cultura, es construcción de un sentido empresarial sólido

Hay procesos que, por exceso de uso, empiezan a vaciarse de sentido como por ejemplo, lo relativo a la simbiosis entre cultura y empresa. Dos términos que, en apariencia, ocupan continentes distintos: uno remite a la lenta sedimentación de símbolos, hábitos y memorias compartidas; el otro, a la velocidad del riesgo, a la alquimia de la incertidumbre de una oportunidad de negocio. Sin embargo, en la práctica contemporánea, ambos conceptos se encuentran en un territorio común marcado por una pregunta decisiva: ¿Qué tipo de sociedad construimos cuando no alentamos la fusión de la creación cultural con el emprendimiento empresarial bajo criterios coherentes?

La inteligencia artificial como eje del nuevo emprendimiento en España: promesas, dilemas y futuros posibles

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un vector tecnológico para convertirse en un eje cultural, económico y casi civilizatorio. En España, donde el tejido emprendedor ha evolucionado siguiendo un compás más lento pero sostenido que el de otros países europeos, la IA está acelerando procesos, erosionando inercias y abriendo una ventana inédita para fundar empresas que, hasta hace muy poco, parecían imposibles. La cuestión ya no es si la IA transformará el emprendimiento, sino de qué manera, con qué velocidad y bajo qué principios éticos y sociales se articulará esa transformación.

Con luz infrarroja y radiografía: el Thyssen analiza a fondo un cuadro con técnica pastel de Degas

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ofrece en la sala 33 de su colección permanente un montaje singular que ilumina, con precisión casi quirúrgica, el estudio técnico realizado en torno a “En la sombrerería” (1882), un delicado cuadro con técnica pastel sobre papel firmado por Edgar Degas. Esta investigación, respaldada por el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, ha permitido al Área de Restauración adentrarse en los entresijos materiales y creativos de la obra: observar semejanzas con otras piezas del artista dedicadas al mismo motivo, contrastar métodos y recursos, e incluso reconstruir, trazo a trazo, el proceso de ejecución, desde el uso inicial de un soporte de cartón hasta la pincelada final. El análisis ha revelado, además, la extrema vulnerabilidad del pastel, aportando información esencial para asegurar su preservación futura.

Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, lanza “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, la masterclass que convierte ideas en proyectos viables

Con el objetivo de ayudar a emprendedores y profesionales a reducir riesgos y aumentar sus probabilidades de éxito, Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, presenta “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, una masterclass diseñada para ofrecer herramientas prácticas que permitan validar una idea de negocio antes de invertir tiempo y recursos en su desarrollo.

Horizontes que flotan: cómo los Países Bajos transforman la vivienda en un refugio sobre el agua

Cuando el agua desborda sus bordes, cuando la lluvia se vuelve persistente y las infraestructuras crujen bajo el peso de un clima que ya no promete tregua, los Países Bajos reaccionan no con pánico, sino con una serenidad empírica heredada de siglos de convivencia con la incertidumbre. Allí, donde buena parte del territorio se encuentra por debajo del nivel del mar, los ciudadanos han aprendido a leer el agua como un código y no como un presagio. Y hoy, ante inundaciones cada vez más frecuentes y una crisis habitacional que estrecha las ciudades, el país despliega una respuesta inesperada y profundamente creativa: viviendas que flotan, comunidades anfibias, urbanismo líquido. Este giro no es una extravagancia ecológica ni una utopía arquitectónica; es, más bien, un nuevo capítulo de una larga relación entre el ser humano y el agua. En lugar de combatirla con murallas aún más altas, los neerlandeses están proponiendo un cambio de paradigma: habitar con el agua, no contra ella.

Arte, cultura y empresa en España: un triángulo de tensiones y posibilidades

En España, donde las instituciones culturales conviven con un tejido empresarial en constante transformación, la relación entre arte, cultura y empresa emerge como un triángulo inestable, un sistema de fuerzas marcado por la sospecha, la necesidad mutua y una ambición compartida de permanencia. No es exagerado afirmar que buena parte del futuro cultural del país dependerá de cómo se gestione esta convergencia: si como un pacto virtuoso capaz de generar nuevos modelos de cooperación, o como la repetición de viejas desigualdades, servidumbres y silencios institucionales que limitan la libertad creativa y la innovación social.

También te puede interesar

La FIL Guadalajara 2025 florece con Barcelona y más de 800 escritores de todo el mundo

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara encara su edición número 39 como quien despliega un mapa vivo del mundo editorial: una constelación de más de 800 escritores, 2.800 sellos procedentes de 60 países, 18.000 profesionales y un horizonte multitudinario que prevé reunir a más de 900.000 visitantes entre el 29 de noviembre y el 8 de diciembre de 2025. Este año, el latido cultural se incrementa gracias a la presencia de Barcelona como Invitada de Honor, ciudad que aterriza en México con el lema “Vendrán las flores”, inspirado en un relato de Mercè Rodoreda, como declaración de intención: florecer pese a todo.

Helen Levitt: la coreografía secreta de la calle convertida en memoria luminosa

Fundación MAPFRE presenta por primera vez una exposición construida a partir de la totalidad del legado de Helen Levitt —su producción completa y sus archivos, accesibles al público hace apenas poco tiempo—. Esta revisión exhaustiva podrá visitarse inicialmente en el Centro de Fotografía KBr en Barcelona antes de viajar más adelante a la sede de la fundación en Madrid. La propuesta supone no solo la mayor retrospectiva organizada sobre la fotógrafa neoyorquina, sino también un gesto de restitución hacia una autora que, aun consagrada en la historia de la imagen, nunca había sido reinterpretada de manera tan amplia y directa. La muestra podrá visitarse hasta el 1 de febrero de 2026.

“RED”: la memoria viva del VIH y las fronteras que aún quedan por cruzar

Cuatro décadas después de que los primeros diagnósticos sacudieran al mundo, el VIH continúa reescribiendo su propio relato. No lo hace desde la sombra del miedo, sino desde la experiencia acumulada por quienes han convivido con el virus y por quienes, desde los laboratorios y las trincheras del activismo, trabajan para cambiar su futuro. Ese es el viaje que propone RED, el nuevo documental producido por CaixaForum+, una obra que hilvana ciencia, memoria y compromiso para comprender mejor una epidemia que nunca dejó de ser presente.

«Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales»: cartografía poética de un territorio en construcción

Fundación Telefónica acoge, hasta el 3 de mayo de 2026 y con acceso gratuito, una exposición que funciona como un espejo incómodo y necesario: “Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales”. Más de veinte obras contemporáneas, creadas por artistas nacionales e internacionales, se articulan en torno a siete esferas críticas que dialogan con los 21 derechos recogidos en la Carta de Derechos Digitales. La ambición es nítida: revelar, con humor, datos y pensamiento, que cada gesto online —desde un clic distraído hasta un like compulsivo— deja una huella más profunda de lo que imaginamos.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias