Urban Beat Contenidos

un mundo extraño

Disney concede protagonismo a un romance gay en Un mundo extraño: ¿Pink Washing?

El anuncio de que “Un mundo extraño” (próxima entrega de Pixar) incluirá un romance abiertamente gay, coincide con el estreno de Lightyear, el último estreno de Disney, prohibido en distintos países del mundo por un beso entre dos mujeres. Coincidía también con la llegada de las distintas celebraciones del Día Internacional del Orgullo Gay en plazas, pueblos, capitales de provincia y grandes ciudades del hemisferio occidental. La sospecha de un oportuno pinkwashing planea sobre la azucarada imagen de Disney, cuyos peces gordos podrían haber financiado la campaña homófoba Don´t say gay.
un mundo extraño

La controversia por las acusaciones de guionistas de Pixar por homofobia, a los ejecutivos de Disney. por haber boicoteado la creación de personajes protagonistas queer o el desarrollo de argumentos LGTBIQ, inició una truculenta historia (y no de animación) en la que se acusó a esos mismos peces gordos de financiar la campaña del Partido Republicano en Florida, que bajo el claim Don´t say gay, abunda en su tradicional homofobia. El anuncio de su que el film, fuera prohibido en distintos países de Medio Oriente, como ya sucediera con West Side Story, Eternals o Doctor Strange en el multiverso de la locura, podría formar parte de una estrategia a gran escala que victimice a la Casa del Ratón convirtiéndola a ojos del espectador occidental en una mártir, completando una operación de pink washing que calle bocas y que de paso reavive el espantajo de la homofobia en los países de mayoría musulmana.

un mundo extraño

Un mundo extraño es un título de lo más elocuente, para la historia que envuelve a esta película. La crónica de los hechos, sin echarle demasiada imaginación contiene todo el esquema de un guión (el de las 13 secuencias, -el del Viaje del héroe, de Chritopher Vogler-, tan inspirador, tantos años después). Teníamos un o una guionista que proponían una historia donde el personaje LGTBI fuera protagonista. En ese mundo ordinario, la dirección ejecutiva, los jefazos, quien tiene la pasta, lo rechaza. Los motivos; los habituales: “El mundo no está preparado, hay que ir poco a poco, buscamos modelos de identificación masivos, héroes pensados para las masas, arquetipos clásicos…”, seguramente envueltos en argumentos como: “Hay que ir introduciendo esta realidad de forma progresiva”, o cosas por el estilo que los guionistas hemos escuchado tantas veces. A menudo apelan al público; asegurando que la gente que va al cine a ver producciones mainstream o las ve en la tele o en las plataformas, es medio cretina y que buscan identificarse con personajes planos, de vidas sencillas, con pocos desvaríos; pongamos el encargado de un bar de barrio, un médico o profesora de provincias, y otros prototipos de este estilo. Durante mucho tiempo la industria; los creadores han estado al servicio de este pensamiento dándolo por bueno, o más bien por práctico. Aquel argumento de “las cosas se cambian desde dentro” ha funcionado, al fin y al cabo, como una rendija por la que poder colar, primero a figurantes, luego a personajes de reparto, y luego a secundarios con gran protagonismo que interpretaban a un personaje LGTBIQ.

un mundo extraño

Cabría preguntarse, dilucidar y analizar detenidamente cómo han influido esos mejores amigos o hermanos del personaje protagonista dotados de todas las cualidades. A partir de los años noventa vimos desfilar por series y películas a gays ideales; guapos, simpáticos, cultos, ricos, con buen gusto para el vestir y la decoración; siempre de vuelta de algún viaje a alguna ciudad o destino súper cosmopolita, con trabajos creativos, sensibles (por cierto, casi siempre chicos jóvenes cis), y que a mi juicio generaron un estereotipo de super gay que fue “aceptado” por el heteropatriarcado y normalizado por el conjunto de la sociedad, si, pero también generaron plumofobia entre el colectivo y muchos otros complejos entre quienes por uno u otro motivo no cumplían las expectativas.

un mundo extraño

En este contexto de polémica en la que se acusaba a los ejecutivos de Disney de financiar la campaña del Partido Republicano en Florida que clama por el Don´t say gay, la casa del ratón decidió incluir en Lightyear la escena eliminada; la del beso entre dos mujeres. Y tal vez, aprovechando ese rechazo en los mercados de Oriente Medio al film, el estudio ha revelado que su siguiente producción irá un poco más lejos, al acoger importancia en su argumento un “romance abiertamente gay. Ocurría en el Festival de Annecy, evento cumbre de la animación que se desarrolla en Francia.

 

mundo extraño

Ahí ha sido presentado Mundo extraño, próximo título de Walt Disney Animation del que tuvimos un tráiler hace pocas semanas. Se trata de un film de aventuras inspirado en Julio Verne o H.G. Wells que encuentra a tres generaciones de exploradores investigando un planeta misterioso. El representante de la última es Ethan Clade (voz de Jaboukie Young-White), y se trata de un adolescente que está perdidamente enamorado de otro chico, Diazo. Le da vergüenza comunicarle sus sentimientos, sin embargo, y le abochornan aún más los intentos de su padre Ethan (Jake Gyllenhaal) por juntarlos, asegurándole que su hijo “no deja de hablar de él”.

Mundo extraño se estrenará el próximo mes de noviembre, justo un año después de Light Year. Matthieu Saghezchi, diseñador de producción de la película, que no ha dudado en soltar la información después de ver por primera vez cómo será la película: “Acabo de ver el primer adelanto de Mundo Extraño de Disney en el Festival Annecy 2022: ¡Presenta el primer romance adolescente abiertamente gay en una película de Disney!”

un mundo extraño

Cabe preguntarno si ese remoto mundo extraño será tan extraño como este nuestro. Extrañas las formas en qué suceden los hech0s; el hilo de los acontecimientos. Extraño el beso entre dos mujeres; una blanca y otra afrodescendiente (algo de lo que poco o nada se ha hablado).

Por Jaume Amills, Editor y guionista

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
un mundo extraño

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias