Urban Beat Contenidos

Donald Trump

La lista Urban Beat de las 9 doctrinas más bizarras de Donald Trump

Desde que Donald Trump asumió la presidencia el 20 de enero de 2025 su administración ha impulsado una interminable serie de decretos-doctrinas que han polarizado a la opinión pública, han sonrojado a expertos en derecho e incluso a organismos internacionales que no saben como manejar tantas novedades que pueden, a la larga, interferir en sus intereses. Estas medidas han sido presentadas por Donald y “su equipo ejecutivo de ultras blancos rancios ricos” como “acciones necesarias para la seguridad nacional” y “el fortalecimiento de la identidad y soberanía del país”; sin embargo, numerosos sectores críticos repletos de sentido común sostienen que se trata de un retroceso en materia de derechos humanos, libertad de expresión y garantías democráticas. También es cierto que el pueblo norteamericano le ha elegido de manera democrática, a imagen de semejanza de lo que consiguió Hitler, eso sí, salvando las distancias. Donald Trump no solo ha perdido el juicio sino que, nos restriega tal hecho en nuestra cara sin el más mínimo pudor. Mientras, se regodea con su Oligarquía 2.0 que reúne de paso, con una frecuencia inaudita en su residencia de Mar-a-Lago al Señor Tesla, al Señor Facebook, al Señor Apple… iba a decir al señor Tik Tok pero aún se está negociando exhaustivamente su inclusión en la lista de los señores más poderosos del mundo. En este artículo haremos un repaso de las 9 principales doctrinas-decretos del señor Trump.
Donald Trump

El uso de decretos ejecutivos para modificar, en muchos casos de manera abrupta y arbitraria, normativas de larga data, ha generado un intenso debate sobre la separación de poderes y el respeto al Estado de Derecho en el ámbito de la administración norteamericana liderada por Donald Trump. Organizaciones civiles, académicos y entidades internacionales han denunciado que varias de estas medidas vulneran principios fundamentales de igualdad y justicia. En este contexto, es imprescindible realizar un análisis pormenorizado que no solo describa las disposiciones legales introducidas, sino que también evalúe sus consecuencias prácticas en la vida de millones de ciudadanos, en particular de aquellos pertenecientes a comunidades tradicionalmente vulnerables.

La lista Urban Beat de las 9 doctrinas más bizarras de Donald Trump

La primera doctrina que se le ocurrió a Donald Trump en su hiperactiva agenda absurda restringe la emisión de visas para ciudadanos de países mayoritariamente musulmanes (por decir alguna nacionalidad), alegando seguridad nacional y generando denuncias de discriminación. La segunda: reduce derechos y beneficios a la comunidad LGBTQ+; según Donald, los transexuales deben entender que, hasta cierta edad, y en determinadas áreas y circunstancias muy específicas: no les será permitido bajo ningún concepto, ser ellos mismos. Hay que ser comprensivos con Donald, él invoca valores tradicionales basados en la Biblia y salpicados de los dólares del neoliberalismo. Al parecer, ha ocurrido la extraña coincidencia de que nadie en su linaje es maricón. Menos mal que los homosexuales no abortan porque a Donald, tampoco le gusta matar fetos. La  tercera: se recrea en autorizar la reubicación forzada de comunidades conflictivas, ya sea de Gaza o de México e incluso si me apuras, de Groenlandia,  limpiando a lo bestia a minorías étnicas y grupos vulnerables, todo depende de cómo Donald se levante ese día. La cuarta: establece controles arbitrarios sobre medios de comunicación críticos con Donald o para decirlo en plata, cualquier medio que no sea afín a su egocentrismo, sufrirá una exigua libertad de prensa. En el mejor de los casos. La quinta: ordena la remoción o reestructuración de funcionarios públicos minoritarios, bajo pretexto de eficiencia administrativa porque considera que dichos funcionarios pueden traer las taras de Biden y Donald no es tonto, quiere crear su propia pirámide. La sexta: restringir al máximo el acceso laboral a los inmigrantes documentados y poner fin a la nacionalidad por nacimiento a niños con padres sin papeles. Los indocumentados capturados, son encadenados y trasladados a Guantánamo, con la argucia de que son criminales, sin embargo, muchos de ellos no han sido juzgados. Es mejor ser un mono en la era Trump que un indocumentado. Menos mal que Melania es eslovena y Musk, sudafricano. Así están las cosas, con todo respeto a los animalistas. La séptima: abandonar cualquier organización que sea regida mínimamente por el sentido común como por ejemplo la OMS. Donald tiene un sistema sanitario cruel, mercantilista e injusto, es normal que abandone la OMS. La octava: Donald considera que si le cambia el nombre al Golfo de México, tal hecho evitará que siga siendo el Golfo de México. Es cierto que si los mexicanos aceptan esto, será porque están presionados por los aranceles. La novena: Donald ha declarado una emergencia energética a medida que es compatible con seguir haciendo fracking si no hay suficiente oro negro en el mercado que siga llenando de plásticos nuestros mares. Donald considera que el cambio climático no es asunto suyo porque hará America Great Again a cualquier precio.

La utilización de decretos ejecutivos como mecanismo para introducir cambios abruptos y en ocasiones discriminatorios evidencia un peligroso debilitamiento del sistema de pesos y contrapesos. La concentración de poder en el Ejecutivo y la politización de instituciones clave, como el Poder Judicial y los organismos de control, generan un clima de incertidumbre jurídica y social que pone en riesgo la integridad democrática del país.

En definitiva, la polémica suscitada por estos decretos-doctrinas invita a una reflexión profunda sobre el equilibrio entre seguridad y respeto a los derechos fundamentales de todos nosotros. La vigencia del Estado de Derecho depende, en última instancia, de la capacidad de la sociedad y de sus instituciones para garantizar que toda medida gubernamental se ajuste a los principios de justicia, igualdad y respeto a la diversidad. Frente a este panorama, la comunidad internacional y los defensores de los derechos humanos si quieren paz, deben prepararse para la guerra.

 

Más sobre Donald: https://www.donaldjtrump.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Donald Trump

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

La extinción de la Fundación Franco: un epitafio político en la España que aún discute su pasado

Hay gestos que no pertenecen al presente, sino al tiempo que la historia se niega a enterrar. El anuncio del Gobierno español de iniciar el procedimiento para extinguir la Fundación Nacional Francisco Franco es uno de ellos: una maniobra jurídica que se transforma, inevitablemente, en símbolo necesario para las víctimas de la dictadura franquista. No se disuelve sólo una entidad legal, sino un eco, un anacronismo, un residuo persistente de una España que nunca terminó de pasar página. En el fondo, la pregunta es otra: ¿cuánto pasado puede tolerar una democracia antes de reconocerse rehén de su propia sombra? Nuestro gran presidente Pedro Sánchez en estado de gracia democrática, sigue ejerciendo como uno de los mandatarios con mayor valor y credibilidad en el ámbito de los mejores entornos progresistas europeos, gracias a su defensa a ultranza de los derechos sociales y, sobre todo, por mantener a España con una salud económica envidiable.

La silla vacía de Celia Cruz en Cuba: una hora de silencio contra una dictadura acostumbrada a silenciar la libertad y la cultura

Nadie lo esperaba, y precisamente por eso dolió tanto. El domingo 19 de octubre , La Fábrica de Arte Cubano (FAC) —ese laboratorio de la contradicción donde conviven el grafiti y el discurso oficial, el jazz y la obediencia— decidió romper el silencio de la censura con otro silencio, más elocuente, más insoportable. Una silla vacía sobre el escenario, iluminada como una reliquia profana, fue la protagonista de la noche que debía celebrar el centenario de Celia Cruz. Durante una hora, el público contempló la ausencia. No hubo discurso, ni proclama, ni aplauso: solo un hueco, un vacío más grande que el Malecón entero. Una hora de silencio por Celia Cruz. ¡NO A LA CENSURA! ¡FUERA LOS CENSORES!”, escribió en su perfil de Facebook Rosa Marquetti, especialista en la artista cubana más famosa de todos los tiempos y que fue la primera en denunciar la medida tomada por el Ministerio de Cultura cubano que aspira a trascender humillando todos los límites.

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara y corona de la emperatriz Eugenia, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

¿La dictadura de los influencers?

Hay épocas en que las palabras pierden su peso específico porque el lenguaje se desnaturaliza y pasa a seducir con una naturalidad impostada. Vivimos precisamente en esa era: la del impacto inmediato, la del titular que brilla tres segundos y desaparece en el flujo de una pantalla. El periodista, antaño custodio de la verdad, observa cómo su oficio se diluye ante una nueva casta de narradores improvisados: los influencers, esos demiurgos digitales que dictan tendencias, emociones y opiniones desde el altar de la autopromoción. Las redes sociales —esa ágora sin moderadores donde todos hablan y nadie escucha— han diluido la frontera entre información y entretenimiento, entre noticia y rumor, entre periodista y celebridad. Es un batiburrillo donde cabe todo. Las plataformas digitales han democratizado la comunicación, sí, pero también han democratizado la mentira, en sus disímiles contextos poco verificados.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias