Urban Beat Contenidos

donde cruzan los humos

Inaugura la muestra colectiva “Donde cruzan los humos espero una semilla”.

Donde cruzan los humos espero una semilla es un proyecto expositivo que invita a explorar los legados y contradicciones de la petrocultura. Las obras, creadas por artistas como Adrián Balseca, Alba Lorente, Ana Alenso, Christian Lagata, Isabel Carralero, Monique Michelle Verdin y Nemestudio, podrán ser visitadas en La Casa Encendida entre el 24 de mayo y el 15 de septiembre.
donde cruzan los humos

‘Donde cruzan los humos espero una semilla’, es el título -proveniente de un verso del poema Kerosén, de la poeta venezolana Valenthina Fuentes Meleán- de la exposición comisariada por Maria Anna Zazzarino (1988, Caracas, Venezuela) que explora las contradicciones de un momento como el actual en el que se mezclan el rechazo y la interrupción, pero también la fascinación por la cultura fósil.  Una propuesta curatorial que interroga la noción de impasse como estado de bloqueo o como potencialidad en el contexto de una modernidad fósil que, como afirma el crítico Fedrercik Buell, se encuentra siempre entre la exuberancia y la catástrofe. Las obras, de Adrián Balseca, Alba Lorente, Ana Alenso, Christian Lagata, Isabel Carralero, Monique Michelle Verdin y Nemestudio, se detienen en estas contradicciones sin intentar resolverlas, invitándonos a imaginar otras velocidades, ritmos, e infraestructuras posibles.

Modernidad fósil

“Ser moderno”, dicen los críticos culturales Imre Szeman y Dominic Boyer, “es depender de las capacidades y habilidades generadas por la energía”.

Desde la Revolución Industrial hasta el presente, los imaginarios energólatras han aunado el ideal de progreso con el dominio energético, donde la capacidad de generar y consumir kilovatios ha constituido la unidad de medida del bienestar, desarrollo y progreso humano. El auge del carbón supuso el inicio de un sistema energético que gradualmente dejaría atrás la energía  generada por el trabajo muscular humano y animal para dar paso a un sistema de energía mineral que permitía la extracción, circulación y venta de energía a una escala global, generando nuevas fantasías sobre una siempre creciente capacidad de trabajo a la vez que prometía una nueva autonomía. Este es el inicio de un cambio a escala planetaria que, durante la posguerra mundial, se vería intensificado con la expansión petrolera. Si la proximidad del carbón lo revelaba como sucio, laborioso, y ennegrecido, el petróleo prometía limpieza, eficiencia, movilidad y conectividad ilimitadas. Bajo esta promesa, el petróleo se convierte en el sustrato del capitalismo global.

donde cruzan los humos

Así, los ideales modernos de aceleración, progreso, crecimiento ilimitado y velocidad desenfrenada se ensamblan con las posibilidades materiales del petróleo para configurar la petrocultura. La petrocultura es una constelación de valores, creencias, prácticas, disposiciones, afectos, sensorios y orientaciones que tienen como base material la extracción petrolera.

En las zonas privilegiadas del planeta, la petrocultura se encuentra en la rapidez del automóvil, la untabilidad del pintalabios, las fotografías analógicas, la sellabilidad de los tupperware, los colores brillantes de la fórmica, la lubricidad de la vaselina, la superficie del iPhone, la tinta con la que se imprime este texto y el asfalto cada vez más ardiente bajo tus pies. En definitiva, una constelación de objetos y sensorios que han hecho posibles las transformaciones sociales que han dado forma a los estilos de vida de la clase media. Sin embargo, para quienes habitan aquellos lugares del planeta perforados por plataformas, atravesados por oleoductos y refinerías, en proximidad a las crecientes subidas del oleaje marítimo o en tránsitos migratorios bajo las temperaturas extremas de los desiertos, la petromodernidad es sinónimo de riesgo, precarización, exposición, toxicidad, desastre, límite y extenuación.

Impasse

Los horizontes de la petromodernidad están caracterizados por la interrupción, recurrencia, anticipación y atascamiento; un impasse.

La crítica cultural Heather Davis sugiere que la propia materialidad del petróleo genera una temporalidad de la pausa, la expectación ansiosa, la demora y la suspensión. Qué es la extracción petrolera, plantea Davis, sino la liberación de millones de años de luz solar fosilizada bajo tierra. ¿Y qué es el presente sino la conciencia del aplazamiento de unas consecuencias que condicionan la futuridad planetaria?

Entre una transición que no llega y la anticipación de un cataclismo climático, el optimismo cruel de la modernidad fósil contemporánea está marcado por la espera, la parálisis, los puntos muertos y la pausa, por moverse para estar quieto, vararse a medio camino, quedarse a medio gas. Pero ¿a dónde nos han conducido realmente los motores en marcha? ¿A llegar siempre a los destinos prefijados, a las carreteras infinitas y los excesos de las combustiones desmedidas? Las orientaciones del impasse sugieren una apertura hacia otros ritmos, velocidades y sensibilidades. En After Oil, el Petrocultures Research Group invita a pensar el impasse más allá de la limitación de la posibilidad y proponerlo como un momento de incertidumbre que sin embargo está cargado de potencialidad.

Lejos de la exuberancia y situadas en el quiebre, se espera la semilla de una futuridad planetaria que rompa el hechizo y que permita la proliferación de una multiplicidad de sensorios, habitabilidades y florecimientos.

donde cruzan los humos

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
donde cruzan los humos

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias