Urban Beat Contenidos

el almuerzo desnudo

El almuerzo desnudo: la obra de William Burroughs que entre la literatura y el cine, cumple 65 años.

Escrita desde una pensión de Tánger, El almuerzo desnudo fue la obra maldita de William Burroughs, autor mladito para siempre. Publicada en 1959, -en el ocaso de la América “Marcartista”-, El almuerzo desnudo describe desde las dinámicas de la adicción a la heroína, al sexo más abyecto y los viajes a ninguna parte los anhelos, los exilios y los tormentos de un autor que cedió su universo al cine.
el almuerzo desnudo

Por Juan Carlos Trichet

el almuerzo desnudo

Recuperamos El almuerzo desnudo, de William Burroughs. No necesitamos un motivo. Pues sin duda es una de las obras más icónicas de la Beat Generation. Extremadamente Beatnik, El almuerzo desnudo, desnuda los complejos de una sociedad desde la extravagancia y al excentricidad de uno de los autores postmodernos más difíciles de entender. Huido de la justicia tras asesinar a su esposa, sobornando a las autoridades mexicanas donde tuvo lugar el incidente, William Burroughs desarrolló al Agente Lee para la historia. Y El almuerzo desnudo fue el espacio en el que Burroughs exorcizaría sus fantasmas y sus tormentos desde una fuga tan urgente como necesaria.

David Cronenberg recupería El almuerzo desnudo en 1991, ambientándola en el no lugar de Interzona, en una película tan extravagante, bizarra y excéntrica como la novela que le dio su origen, como el autor que la imaginó en una huida hacia delante.

“Sólo hay una cosa de la que puede escribir un escritor: lo que está ante sus sentidos en el momento de escribir… Soy un aparato para grabarNo pretendo imponer ‘relato’, ‘argumento’, ‘continuidad’ (…) No pretendo entretener”.

el almuerzo desnudo

 

William Burroughs es una de las figuras más transgresoras e inclasificables de la literatura universal que emergió en la sociedad norteamericana de su tiempo como un escritor revolucionario poseído por la genialidad. Sus libros vibran en una turbulencia desmedida, casi apocalíptica , engendrada por el heroísmo elemental de la supervivencia y la verdad descarnada . William Burroughs poseía un desenfrenado aparato psíquico, una mente en combustión, destinada a imaginar las posibilidades que la vida tiene de convertirse en una explosión de fulgor, y caos, y sangre. Nació en Saint Louis (Missouri), y terminó sus estudios en la Universidad de Harvard en 1936. Durante un breve periodo estudió medicina en Viena y antropología de nuevo en Harvard.

el almuerzo desnudo

William Burroughs desempeñó diversos oficios y pasó un tiempo en el Ejército antes de establecerse en Nueva York, en 1943. En 1944 conoció a Allen Ginsberg y Jack Kerouac, con quienes colaboró en la fundación del movimiento literario conocido como Beat Generation. En esta misma ciudad conoció a Joan Vollmer Adams, con quien contrajo matrimonio civil. Las amistades de Burroughs, su adicción a las drogas y la muerte accidental de su mujer en 1951, configuraron sus primeros escritos literarios. En 1949 abandonó su país y llevó una vida de artista exiliado en México, Tánger, París y Londres. Regresó a Nueva York en 1974 y en 1981 se estableció en Lawrence (Kansas).

el almuerzo desnudo

La crítica literaria considera a William Burroughs como un renovador incansable del lenguaje narrativo, especialmente por su experimentación con las normas sintácticas y semánticas. William Burroughs sostenía que el lenguaje y sus reglas son un “virus” que habita en la mente y es necesario erradicarlo, trastocando el lenguaje y la sintaxis. Para ello aplicó la técnica cut-up (que su amigo Brion Gysin retomó de Tristan Tzara) consistente en cortar aleatoriamente un texto y reconstruirlo, alterando el discurso aunque no necesariamente el sentido. Su meta, decía, era “curarnos de nuestra adicción a imágenes y sintaxis pre-formuladas, y ampliar nuestra gama de conciencia lingüística”.

En ocasiones sus textos resultan un tanto enrevesados en su excesiva imaginería, muy poética: como un océano inconmensurable de metáforas brillantes enlazadas con maestría en imágenes que se suceden una tras otra, con un ritmo frenético, voluptuoso y onírico.

 

el almuerzo desnudo

El almuerzo desnudo.

El almuerzo desnudo se basa, según William Burroughs, en una serie de manuscritos que elaboró durante varios años de adicción a diversas drogas. Tras internarse en una clínica y desintoxicarse descubrió este material (que no recordaba haber escrito), el cual editó y publicó en 1959. Considerada en extremo controversial y obscena, en Estados Unidos esta obra fue objeto de censura, secuestro editorial y un juicio. En 1962 la editorial Grove Press (que defendía la libertad de expresión artística con obras como El amante de Lady Chatterley, de D.H. Lawrence, Trópico de Cáncer, de Henry Miller, y Lolita, de Vladimir Nabokov) compró los derechos de El almuerzo desnudo a Olympia Press, la imprimió y vendió 15 mil ejemplares en sólo cuatro meses hasta que un librero de Boston fue arrestado y los libros fueron confiscados por contrariar “las buenas costumbres” estadounidenses. El juicio contra la obra concluyó en 1965, con la prohibición de su venta en Massachussets por “obscena”. La sentencia fue anulada en 1966 por la Suprema Corte de Justicia del estado. Este es un libro sobre la droga: heroína, morfina, opio, marihuana, cocaína y todos los derivados imaginables. Se habla mucho, claro, de la vida en el submundo yonqui: los trapicheos, los engaños, las mejores técnicas para drogarse, los peores efectos secundarios imaginables. Pero también se habla de sexo: sexo en todas sus formas, pero sobre todo sexo homosexual, violento, comprado, indeseado. Y también de política, y de medicina, y de filosofía, y de opresión, y de la guerra, y de la vida y de la muerte. Es un libro escrito por un yonqui durante su etapa de adicción sin embargo, el autor tampoco pretende aleccionar. Lo deja claro en la introducción:

“Los drogadictos son enfermos que no pueden actuar más que como actúan. Un perro rabioso no puede sino morder (…) La droga produce el álgebra de la necesidad (…) El drogadicto es un hombre con una necesidad absoluta de droga. A partir de cierta frecuencia, la necesidad no conoce límite ni control alguno. Estás dispuesto a mentir, engañar, denunciar a tus amigos, robar, hacer lo que sea para satisfacer esa necesidad total, de posesión total, imposibilitado para hacer cualquier otra cosa”. (El almuerzo desnudo)

el almuerzo desnudo

En 1991 David Cronenberg emprendió la titánica labor de realizar una adaptación cinematográfica de El almuerzo desnudo. La mítica novela de Burroughs parecía difícil de trasladar a la pantalla grande, pero David Cronenberg llevó a cabo la tarea con el protagonismo de Peter Weller, Judy Davis, Julian Sands, Rog Steiger y Ian Holm.

En la versión cinematográfica de El almuerzo desnudo, Cronenberg también narra acontecimientos biográficos del escritor, como el incidente con su mujer que le costó la vida a esta última. Cronenberg era muy consciente de que era imposible adaptar al pie de la letra la novela original. Su estructura y alcance visual, temático y formal la incapacitaba para ser adaptada tal cual estaba transcrita en la página. En primer lugar, porque la propia novela es un delirio lúcido, con segmentos tan aislados como complementarios, que reverberan de la misma manera que colisionan. O como la describía en sus propias palabras William Burroughs: “Este libro se derrama por la página en todas direcciones, caleidoscopio de perspectivas, popurrí de sintonías y ruidos de la calle, pedos, disturbios sociales y el golpe brusco de las cerraduras de los comercios”. Por ello, Cronenberg elige y selecciona fragmentos, conceptos, imágenes e ideas de la obra original, sumándole a esta, retazos biográficos del propio autor. A la obra original, Cronenberg le aporta una estructura narrativa de aparente inicio, nudo y desenlace que se descubre en su visionado completo como trampantojo formal y narrativo, ya que bajo la supuesta narrativa convencional se esconde un ejercicio cercano a trabajos cinematográficos salidos del nouveau roman francés, en concreto la obra de Allan Robbe-Grillet y especialmente La inmortal (1963) y Trans-Europe Express (1967).

El 2 de agosto de 1997 , el genio revolucionario cuya brillantez desmoronó todo para reconstruirlo todo a través de un prisma de colores desgarrados y luces nuevas, falleció en Kansas, Estados Unidos. Su legado pervive, renovado e insurrecto en las entrañas de la Nueva generación beat.

 

 

 

 

el almuerzo desnudo

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
el almuerzo desnudo

¿“El Kremlin de azúcar” o el Putin de bilis?: Vladímir Sorokin nos saca de dudas con su nuevo libro

En “El Kremlin de azúcar”, Vladímir Sorokin construye un espejismo distópico que huele a caramelo derretido con la hoz de bilis incandescente del señor Putin en pleno otoño de un régimen que se enorgullece en la plaza rojiza helada del Kremlin, de masacrar niños ucranianos, y de paso, engordar a su pueblo ingenuo con sórdidos algodones de azúcar, para luego, marcarlo como reses so pena de ser envenenados por ser proscritos. En estas páginas no gobierna el realismo al uso, sino una fantasía brutal, afilada como diamante, una alegoría mordaz de un poder que se disfraza de dulzura para transformarse en sanguinaria tiranía a través de una fábula inocente. Con la precisión del satírico más implacable, Sorokin esculpe un futuro posible –vacaciones navideñas de 2028– donde emerge un “Kremlin de azúcar”, un regalo para niños convertido en símbolo de un Estado neomedieval que consume, que devora y que disfraza su dominio con rituales hipnóticos azucarados

La novela insurrecta hermana del cine distópico

El siglo XX no solo transformó la manera de concebir la literatura, sino también la forma de narrar. La irrupción del cine como lenguaje autónomo, con sus recursos de montaje, sus encuadres y su obsesión por capturar la inmediatez del gesto, se convirtió en un espejo inevitable para los escritores. Así, emergió un tipo de novela que podríamos llamar “cinematográfica”: aquella cuya estructura y ritmo evocan la cámara, cuya prosa se desliza como si fuese un travelling, y cuyos silencios sugieren la elocuencia de un fundido a negro. La literatura, siempre atenta a los lenguajes vecinos, absorbió el impacto del séptimo arte y lo tradujo en un estilo narrativo que privilegia lo visual, lo ágil, lo atmosférico.

Michel Nieva y la distopía disfrazada de salvación: una lectura crítica de “Ciencia Ficción Capitalista”

Hay libros que no se limitan a describir una época, sino que la desnudan con bisturí afilado, y “Ciencia ficción Capitalista”, de Michel Nieva, pertenece a esa estirpe incómoda. “Este ensayo pretende ser una crítica política a la estetización de la acumulación capitalista mediante la tecnología” así describe el filósofo Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) su último libro. No es un ensayo concebido para el consumo rápido ni para engrosar las bibliotecas de moda; es, ante todo, una radiografía crítica de las narrativas con las que el capitalismo tecnológico intenta justificarse. Su eje es claro y contundente: los multimillonarios de Silicon Valley, con sus discursos mesiánicos sobre la colonización de Marte, la inmortalidad digital o el turismo espacial, han apropiado el imaginario de la ciencia ficción para vendernos la ilusión de que habrá un futuro brillante más allá de los escombros de la Tierra.

El libro “Chanel Alta Costura” de la mano de Sofia Coppola ilumina los entresijos de la maison parisina

Existen libros que no se leen, sino que se absorben en nuestro imaginario, con la sutileza de sus páginas. Sus alas narrativas no avanzan como capítulos, sino como oleadas visuales que se incrustan en la piel intelectual de cualquier lector ansioso por conocer los entresijos de la alta costura. El libro “Chanel Alta Costura”, editado por Sofia Coppola, pertenece a esa clase secreta de volúmenes que no buscan descifrar la moda, sino transmitir el estremecimiento emocional que esta despierta. No pretende ser teoría, ni inventario sistemático: es un álbum personal, casi una confesión que hecha imagen, rinde un emocionante homenaje a la legendaria Coco Chanel.

Leonardo Padura y “Morir en la arena”: crónica de una herida irresuelta de un acólito de la dictadura

Hay escritores que convierten la página en blanco en un protocolo de la memoria colectiva: registran, clasifican, exponen las heridas del tiempo con la precisión metódica de un perito. Leonardo Padura es de esos y como acólito de la dictadura cumple su función épica de resistencia pactando con los esbirros de Canel una estrategia de no agresión, siempre y cuando goce de ciertos beneficios, al alcance de unos pocos privilegiados como la difunta Alicia Alonso, el genial Carlos Varela o el amantísimo Silvio Rodríguez . Nacido en La Habana en 1955, ha hecho de la ciudad su mapa, su expediente y, a la vez, su paciente literario con una enfermedad incurable gracias a la nefasta Revolución Cubana. En “Morir en la arena” vuelve a concentrar la energía de una carrera dedicada a nombrar lo que muchos prefieren dejar fuera del relato —la descomposición íntima, la fatiga social, la rutina del desapego—; pero lo hace sin estridencias, con la paciencia cortante de quien sabe que la verdad duele más cuanto más se la despoja de adornos. Sigue viviendo en la Cuba dictatorial, sigue padeciendo el síndrome de Estocolmo porque considera que le pueden quitar todo, menos su alma de escritor brillante. También es cierto que no se ha ido de Cuba porque algunos privilegios le salvan del exilio o de la cancelación de la dictadura de Díaz Canel. Es el típico escritor privilegiado que critica un régimen, mientras se nutre de todas sus obscenidades libertarias y disfruta de condescendencias proscritas, cuyo origen, ni el mismo sabe.

La obra literaria de Juan Carlos Trinchet: crítica a su densidad extrema y lirismo opresivo

La exigua obra de Juan Carlos Trinchet, publicada en Urban Beat, representa un ejercicio de audacia literaria que, sin embargo, exhibe notables excesos lingüísticos memorables que comprometen la efectividad de su narrativa. Trinchet al parecer, nunca ha escuchado, entendido, asimilado, comprendido o en última instancia, aceptado, la gran frase: “menos es más”. Sus relatos recientes, densos, psicológicamente henchidos de un lirismo abrumador, buscan construir universos fragmentados de introspección profunda y crítica social en última instancia, pero a menudo, caen en una escritura sobrecargada que puede alinear al lector y dificultar la comprensión de la historia que este señor quiere contar. La obsesión compulsiva por la fragmentación temporal y la introspección extrema de metáforas abrumadoras donde los signos de puntuación son inexistentes en muchos casos, conduce a veces a una dispersión depresiva narrativa, donde el estilo eclipsa el contenido. O viceversa. Trinchet en sus relatos se opone a poner signos de puntuación y entonces el lector al quedarse sin el aire de las pausas, abandona el relato. Es tan frenético el ritmo que podemos pensar que es una buena opción, abandonar su lectura. No obstante, quizás su valor radique en su propia imperfección.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias