Urban Beat Contenidos

festival de guitarra comunidad de madrid

El Festival de La Guitarra de la Comunidad de Madrid se reinventa en una nueva edición en los Teatros del Canal

El Festival de La Guitarra de la Comunidad de Madrid arranca con cuatro galas de Rafael Riqueni, Gerardo Núñez, Alfredo Lagos y Alejandro Hurtado. Teatros del Canal acoge del 30 de abril al 4 de mayo estas cuatro actuaciones de los grandes de la sonata flamenca y tres jornadas paralelas con una mesa redonda, dos ponencias y tres recitales de guitarra. La primera edición del El Festival de La Guitarra de la Comunidad de Madrid acogerá a guitarristas como Agustín Carbonell “Bola”, el Dúo del Mar y José Carlos Gómez, está dedicado a la obra y la huella artística del maestro Ramón Montoya.
festival guitarra de madrid

Llega el Festival de la Guitarra de la Comunidad de Madrid. Cuatro grandes de la guitarra flamenca en concierto, Rafael Riqueni, Gerardo Núñez Alfredo Lagos y Alejandro Hurtado, encabezan el cartel de la primera edición del Festival de la Guitarra, que se celebra del 30 de abril al 4 de mayo en Teatros del Canal, y que ha presentado esta mañana el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano. La Comunidad de Madrid impulsa este nuevo festival en consonancia con su política de apoyo al flamenco, al que recientemente catalogó como Bien de Interés Cultural (BIC) del Patrimonio Inmaterial de la región. Esta declaración patrimonial del Gobierno autonómico ha venido a sellar un nuevo eslabón que reafirma la raigambre del arte jondo en una región que vibra durante todo el año con los sones y ritmos flamencos, encauzados en festivales de la Comunidad como Suma Flamenca —con su extensión Suma Flamenca Joven—, Miradas Flamenkas y en la programación de Teatros del Canal y la Red de Teatros. Dirigido por Antonio Benamargo, la programación del Festival, según señala, “es emocionante para el Planeta Flamenco, pues es de justicia que por fin la capital de España tuviera un evento de tal categoría por el deseo de los artistas flamencos en general y de los guitarristas en particular, y porque la afición de los madrileños por la sonanta flamenca es sobresaliente”. El Festival contará con cuatro galas alrededor de la guitarra flamenca en concierto en la Sala Verde de Teatros del Canal y con tres jornadas paralelas con una mesa redonda, dos ponencias y tres conciertos de guitarra en la Sala Negra. En cada edición el Festival estará consagrado a un maestro fundamental de la guitarra, a su obra y su huella artística. Este año, la imagen y el referente será el maestro madrileño Ramón Montoya. A él se le dedicará la mesa redonda Ramón Montoya y la guitarra flamenca de concierto, que abre el festival.  Moderada por el periodista Pedro Calvo, participarán José Manuel Gamboa, escritor, periodista y productor; Pablo San Nicasio, periodista y profesor de guitarra; Víctor Monge “Serranito”, guitarrista y Amalia Ramírez, guitarrera. A continuación, Agustín Carbonell “El Bola”, guitarrista de Madrid, ofrecerá un concierto de guitarra con temas del maestro Ramón Montoya. Carlos Martín Ballester, poseedor del mayor archivo musical de España del periodo 1890-1960 y especialista en patrimonio sonoro y digitalización y restauración de discos de 78 rpm y cilindros de fonógrafo, impartirá el miércoles 1 de mayo la ponencia Los pinitos de la sonanta. La guitarra solista en el fonógrafo y el gramófono. Como en el resto de este ciclo, a su intervención le seguirá un concierto de guitarra a cargo, en este caso del Dúo del Mar, formado por Marta Robles (guitarra flamenca) y Ekaterina Záitseva, (guitarra clásica). El escritor, periodista y productor José Manuel Gamboa impartirá el 2 de mayo la ponencia Los otros. Descubrimiento de los santones madrileños de la sonanta que han puesto a caminar la guitarra solista por los escenarios del mundo y nosotros sin enterarnos: Vicente Gómez, Carlos Montoya, Luis Yance y aquellos Borrull, Sabicas y Escudero. A continuación ofrecerá un concierto el guitarrista de Algeciras José Carlos Gómez. Como en los demás festivales flamencos de la Comunidad, este será un evento de primera categoría, donde confluirán destacados artífices de la guitarra flamenca de concierto en España, los veteranos Rafael Riqueni, Gerardo Núñez y Alfredo Lagos, y el joven Alejandro Hurtado, figuras de las cuatro galas que se celebrarán en Teatros del Canal, sede del festival. Ellos encarnan desde sus propias concepciones estilísticas y sus propias tradiciones la versatilidad de un instrumento a través del cual, como en el baile y el cante, vienen transformando el apasionante universo flamenco. Rafael Riqueni (Sevilla, 1962) es un músico rompedor, mágico y de una calidad fuera de lo normal. Ha abierto para el flamenco un nuevo camino armónico y conceptual. Muchas de sus composiciones flamencas están inspiradas en lo que se conoce por nacionalismo musical, y recuerdan los más bellos pasajes de Albéniz o Turina. En dicha línea está la Suite Sevilla, que grabó e interpretó junto al excelente guitarrista clásico José María Gallardo. Fruto de su estudio y recuperación del legado musical de los compositores nacionalistas, ha quedado la versión para guitarra de la marcha procesional Amargura, de Font de Anta, himno oficioso de la Semana Santa sevillana. En su gala del 1 de mayo de Riqueni intervendrán, además, como invitados el cantaor Juan José Amador y la bailaora Manuela Carrasco acompañada de los cantaores Enrique el Extremeño y Manuel Tañé, el guitarrista Pedro Sierra y el percusionista José Carrasco Percusión. A lo largo de su carrera y en su triple faceta de compositor, concertista y acompañante, Gerardo Núñez (Jerez de la Frontera, 1961), protagonista de la segunda gala del Festival de la Guitarra, ha elaborado una música compleja y muy rica, explorando otros géneros musicales como el rock, la música clásica y en particular el jazz desde los años 80, pero sin dejar el compás flamenco. Ello lo ha convertido en uno de los mejores compositores en fusión flamenca, debido a su sentido de innovación sorprendente. Ha colaborado frecuentemente con músicos de otras disciplinas enamorados del flamenco, y con los que ha creado obras que trascienden la estética flamenca que se ha plasmado en numerosas grabaciones discográficas y en variados espectáculos teatrales. A Núñez le acompañarán como invitados el cantaor jerezano Jesús Méndez y la bailaora Carmen Cortés acompañada por Antonio Carbonell y El Cancu (cantaores), Joni Jiménez y Álvaro el Martinete (guitarristas) y Cepillo de Sanlúcar (percusión). A pesar de su juventud, una excepcional técnica, limpieza de ejecución, y una increíble fuerza expresiva, le permiten a Alejandro Hurtado (Raspeig, Alicante, 1994) transmitir al público las más intensas sensaciones sobre el escenario. Si a esto añadimos su talento creativo, como muestran sus composiciones para guitarra solista, no cabe duda de que Hurtado es ya uno de los más destacados intérpretes de la guitarra flamenca de concierto de nuestros días. Alejandro Hurtado pretende otorgar el máximo protagonismo al instrumento, por lo que en sus actuaciones hace gala de una sobriedad de elementos poco frecuente en los conciertos de guitarra flamenca de nuestros días. En cierto modo, pretende entroncar con la tradición de antiguos guitarristas como Montoya, Niño Ricardo o Sabicas, reivindicando el papel de la guitarra de concierto como instrumento solista. Su actuación en la tercera gala cuenta como invitados con Rocío Luna (cantaora) y Patricia Guerrero (bailaora). Alfredo Lagos (Jerez de la Frontera, 1971) es el protagonista de la última gala del Festival de la Guitarra, y junto a él tendrá a su hermano el cantaor David Lagos y el bailaor Andrés Marín. Guitarrista de concierto y acompañamiento, de amplio registro, Lagos ha colaborado con lo más granado de la escena flamenca de las últimas décadas, destacando su estrecha relación con la familia Morente (Estrella y el legendario Enrique), sin olvidar sus trabajos con Carmen Linares, Manuela Carrasco, Rocío Márquez, José Mercé, Rocío Molina, Israel Galván, Rosalía y Miguel Poveda, entre otros, atreviéndose incluso con incursiones en otros lenguajes musicales con Gloria Gaynor y Ute Lemper. Lagos es para muchos críticos uno de los más completos del panorama actual, con una visión de la guitarra que reúne sensibilidad, creatividad y técnica. En palabras del premio Cervantes José Manuel Caballero Bonald, Lagos “denota una sensibilidad y técnica realmente admirables. En él se combinan a la perfección la escuela clásica jerezana con las tendencias más vanguardistas del instrumento nacional…”. A Ramón Montoya (1879–1949), cuando era niño, le gustaba observar las manos de los guitarristas, generalmente mendigos ciegos que tocaban por las calles de Madrid. Sin embargo, bastantes años pasarían antes de que tuviera en su poder una guitarra comprada en un mercadillo. Recibió lecciones del Maestro Malagueño y algunas de Miguel Borrull. Sus comienzos artísticos tuvieron lugar a los catorce años en un café cantante de la madrileña calle del Pez. Con ocasión de un homenaje a La Mejorana en el Liceo Ríos de Madrid, es descubierto por el empresario del Café de La Marina, uno de los más importantes de la villa y corte, en el cual permaneció durante varias temporadas, revelándose como la gran figura de su tiempo, pues entre los años 1896 y 1904 alterna con artistas como Juan Breva, Salud Rodríguez, Antonio de Bilbao y La Macarrona, y desde 1912 a 1926 como tocaor fijo de don Antonio Chacón. En septiembre de 1936 empezó una brillante carrera internacional, impulsada por un antiguo alumno suyo, el artista gráfico Marius de Zayas. Sus giras entre 1936 y 1938 le llevarían ante los públicos más exigentes de la música clásica y a actuar en las salas de conciertos más prestigiosas de Europa y América. En febrero de 1938 dio un recital privado con La Argentinita para Isabel de Inglaterra, en el curso de una gira que comenzó en Biarritz y siguió en París, donde ofreció diez conciertos, el primero en la Sala Pleyel. Bruselas y Londres fueron también escenarios de sus éxitos, alternando en los programas con La Argentinita y en otras ocasiones con La Joselito. Tras su debut, el crítico Juan-Pierre Leroi, publicó la siguiente crítica en Le Jour: “Aconteció, con ocasión del recital de Ramón Montoya, algo que no se da con mucha frecuencia. Este célebre guitarrista español debía dar su concierto en la Sala Chopin. Pues bien: en el último momento fue necesario abrir las puertas de la gran Sala Pleyel, tan grande fue la afluencia de público ante las taquillas. ¡El señor Montoya puede jactarse de haber innovado en la materia! Desde luego su recital fue de un interés cautivador. Fue una evocación calurosa, llena de colores, matizada y vibrante, de fandangos, de cantes gitanos y andaluces. Todos los sortilegios y la langurosidad de aquella España dolorosa y martirizada pero tan viva y querida por los músicos”.

festival guitarra de madrid

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
festival de guitarra comunidad de madrid

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias