Urban Beat Contenidos

El Festival de Otoño

El Festival de Otoño presenta su 42ª edición con una programación de vértigo

El Festival de Otoño es la gran cita escénica de la Comunidad de Madrid que inaugurará el 6 de noviembre de la mano de Amancio Prada con su aclamado Cántico espiritual de San Juan de la Cruz. El Festival de Otoño propone hasta el 30 de noviembre 25 espectáculos de danza, teatro, música y performance en siete espacios de la capital y ocho municipios. Tres estrenos absolutos y doce estrenos en España reflejan la exclusividad de una programación marcada por una fuerte presencia internacional con compañías procedentes de 15 países, incluido España: Canadá, Francia, Australia, Noruega, Grecia, Colombia, Argentina, Bélgica, Reino Unido, Suecia, Japón, China, Portugal y Estados Unidos.
El Festival de Otoño
Jo StromgrenKompani - foto cortesía de Tilo Stengel-

Ese acento internacional del Festival de Otoño se concreta en referentes de la escena mundial como Robert Lepage, Wadji Mouawad, Rafael Spregelburd, Tao Ye, Jo Strømgren, Tim Etchells, Sarah Vanhee, Thaddeus Phillips, Mario Banushi, Nat Randall, Anna Breckon o la GöteborgsOperans Danskompani dirigida por Katrín Hall, entre otros.

El Festival abre una Ventana Quebec con un plantel destacado de artistas procedentes de Canadá como el propio Lepage que presentará el espectáculo de siete horas de duración Las siete corrientes del río Ota en Teatros del Canal, o Mouawad con la tragicomedia Noche de bodas en casa de los Cromagnon, y también Émilie Monnet y Waira Nina con su encendida defensa de las voces olvidadas de La Amazonia y L’Orchestre d’Hommes-Orchestres

La actriz María Hervás se enfrentará a 24 horas de interpretación continuada en la versión española de The Second Woman (La segunda mujer), exitoso espectáculo de la australiana Nat Randall y la neozelandesa Anna Breckon.

Destaca también la amplia representación de las artes del movimiento con la presencia de nombres propios de la coreografía internacional, como Jo Strømgren Kompani, TAO Dance Theather o la GöteborgsOperans Danskompani, y el estreno absoluto de Cuando quieras de Carmen Werner.

Festival de Otoño
El patrón Vázquez -foto cortesía de Alejandro Palacios-

Los dos espectáculos pensados para toda la familia tienen en la música su principal ingrediente: el duelo humorístico y musical Duel opus mômes entre la pianista Nathalie Miravette y el violonchelista Laurent Cirade, que podrá verse en el Espacio Abierto Quinta de Los Molinos, y la alocada Performs Tom Waits de los canadienses L’Orchestre d’Hommes-Orchestres, que acogerá el Teatro de La Abadía.

El artista inclasificable Juan Domínguez abrirá al público el proceso de creación de su nueva pieza en La Casa Encendida y la colaboración con el Festival Surge Madrid auspicia los estrenos de dos creadoras emergentes: La Tercera de Teresa Garzón Barla y DOMA de Andrea El Ameri

La que fuera primera directora del Festival de Otoño en 1984, la productora y distribuidora artística Pilar de Yzaguirre, vuelve a imprimir su sello en la 42ª edición de esta gran cita escénica de la Comunidad de Madrid que dirige de nuevo 36 años después. Será por lo tanto una edición única, dedicada a su figura y a la herencia y la historia de sus más de cuatro décadas de vida con el propósito de “mantener la identidad del Festival de Otoño como una referencia cultural de nuevas tendencias y con influencia en todos los continentes”, significa Pilar de Yzaguirre, quien ha presentado esta mañana la programación junto al consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano.

Festival de Otoño
Compagnie Duel -foto cortesía de Sherif Scouri

Este 42º Festival de Otoño, cuyo cartel parte de un original del diseñador de las imágenes de las primeras ediciones del festival Alberto Corazón, adaptado por sus hijos Corazón Brabo, se celebrará del 6 al 30 de noviembre, cuatro semanas que dibujarán en 25 espectáculos un mapamundi heterogéneo de la escena más internacional, desde Canadá a Japón, desde Noruega a Colombia o desde Australia a Portugal, invitando al público a experimentar un viaje sin parangón por la creación artística de la más alta calidad y a vivir un encuentro entre las culturas escénicas de Oriente y Occidente, “cuyo ensamblaje está dando resultados sorprendentes”, en palabras de la directora del festival.

La programación de esta edición viene así marcada, además de por su internacionalidad, por su carácter multidisciplinar. Teatro, danza, música y performance conviven en las 25 propuestas que albergarán siete espacios de Madrid capital y ocho municipios de la región: Alcorcón, Hoyo de Manzanares, Móstoles, Parla, Pozuelo de Alarcón, San Lorenzo de El Escorial, Soto del Real y Torrejón de Ardoz. En la capital, Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid volverá a ser el escenario principal en sus tres salas, al que se sumarán como en ediciones anteriores Teatro de La Abadía, Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, Espacio Abierto Quinta de los Molinos, La Casa Encendida, la Sala Mirador y Teatro Pradillo.

Tres estrenos absolutos y doce estrenos en España reflejan el carácter exclusivo de la programación, en la que no faltan los creadores y creadoras que como brújulas marcan el horizonte escénico universal. Ahí estarán Amancio Prada, Robert Lepage, Wadji Mouawad, Rafael Spregelburd, Tao Ye, Tim Etchells, Jo Strømgren, Thaddeus Phillips, Mario Banushi, Sarah Vanhee, Nat Randall, Anna Breckon, Carmen Werner, entre otros. Esta última protagonizará uno de los tres estrenos absolutos de esta edición, que presentará su pieza Cuando quieras. Andrea El Ameri, que nos descubrirá DOMA, y Teresa Garzón Barla, que presentará La Tercera, nos traerán también en primicia sus creaciones.

Festival de Otoño

Y exclusiva será la experiencia de contemplar a María Hervás en un tour de force de 24 horas en escena manteniendo encuentros verbales consecutivos con decenas de hombres en The Second Woman (La segunda mujer), una creación ideada por Ana Breckon y Nat Randall que presentan ahora en Madrid tras un estreno exitoso en Londres el año pasado con la interpretación de Ruth Wilson.

Fiel a su identidad, este año el Festival de Otoño sigue ofreciendo al público un microscopio artístico para observar la materia del mundo como creación del lenguaje, para rebuscar en la memoria, para enfrentarnos a la muerte, comprobar la fragilidad de la vida, o indagar en el caos o las catástrofes de nuestra era. Todo ello a través de la palabra o el silencio, la música, el cuerpo en movimiento, las historias, el humor, al que se rinden felizmente un puñado de propuestas, en una fértil y a veces poco convencional combinación, como el bello y mudo duelo por la pérdida de un ser querido que nos muestra el albanés Mario Banushi con Goodbye Lindita; la humorística y explosiva justa musical que librarán Nathalie Miravette y Laurent Cirade en Duel opus 3; la inclasificable y extravagante L’Orchestre d’Hommes-Orchestres con su Performs Tom Waits o la danza que nos hará reír para curar nuestras penas de Jo Strømgren con The Ministry of Unresolved Feelings (El Ministerio de sentimientos sin resolver).

Ventana Quebec

Que la internacionalidad del Festival forma parte de su ADN, se hace este año aún más patente en la apertura de la Ventana Quebec, cuna de grandes artistas que Pilar de Yzaguirre ha ido descubriendo a lo largo de los años. Es el caso del ya citado Robert Lepage, cuya presencia en cualquier festival es siempre una celebración y que en esta ocasión visita el Festival de Otoño con The Seven Streams of the River Ōta (Las siete corrientes del río Ota). Siete historias que, de 1945 a 1995, ilustran tres lacras que acecharon la segunda mitad del siglo XX: la muerte en masa en los campos nazis; la muerte nuclear, nacida en un resplandor cegador en Hiroshima una mañana de agosto de 1945; y la muerte vírica del sida que marcó el fin del milenio. Un espectáculo de siete horas de duración. Otro de esos celebrados artistas canadienses que se asoma a esa Ventana Quebec y que se prodiga más en España desde su responsabilidad como director de La Colline – théâtre national será Wajdi Mouawad, que esta vez regresa a Madrid con Journée de noces chez les Cromagnons (Noche de bodas en casa de los Cromagnon), una tragicomedia completamente en árabe sobre una madre que quiere casar a su hija a pesar de las bombas.

Festival de Otoño

También desde Canadá regresa a Madrid la ya mencionada L’Orchestre d’Hommes-Orchestres con su Performs Tom Waits, el espectáculo que los lanzó a los escenarios internacionales y que seguro repetirá el gran éxito que tuvo hace años con sus ingeniosos instrumentos creados por ellos mismos con esta alocada sinfonía sobre uno de los mitos de la música estadounidenses. Y por primera vez tendremos la oportunidad de asistir en España a la comunión creativa de Émilie Monnet con Waira Nina expuesta en Nigamon/Tunai, que significa “el canto” en las dos lenguas indígenas de sus creadoras: Nina de la parte sur del Amazonas y Monnet del norte de Quebec. Es un manifiesto polifónico forjado por la amistad de estas dos mujeres que amplifican las canciones de los olvidados, voces de protesta y defensa de un territorio, el de La Amazonia, gravemente amenazado. Esta Ventana Quebec del Festival de Otoño cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Comunicaciones de Québec.

América, Asia, Oceanía y Europa

Del mismo continente americano, tanto del norte como del sur, nos llega otra porción escénica. Desde Estados Unidos aterriza en España el premiado director de teatro, diseñador y narrador Thaddeus Phillips, que nos propone un fascinante viaje por el mundo con sus dificultades fronterizas en 17 Border Crossings. Y desde Argentina, regresa a Madrid uno de sus mejores y más originales directores de escena, Rafael Spregelburd, que nos volverá a sorprender con su particular visión del infierno en Inferno con la compañía El Patrón Vázquez.

También abarca este festival creaciones del otro lado del Pacífico. De Oceanía nos llega la ya mencionada creación a cuatro manos de la australiana Nat Randall y la neozelandesa Anna Breckon The Second Woman, aunque con voz española, la de la actriz María Hervás, que ha arrasado en ciudades como Londres o Nueva York.

Y del Lejano Oriente, el coreógrafo chino Tao Ye, que ha revolucionado el panorama de la danza en su país con su compañía TAO Dance Theater, convierte el cuerpo en arte en 14, con una propuesta minimal que explora la idea del ritmo y el cambio, el movimiento y la quietud. Su presencia en Madrid viene auspiciada por la colaboración de la Embajada, el Centro Cultural de China, China Three Gorges Europe y la Fundación Cátedra China. Los 40 tambores taiko de Japón del grupo Yamato sonarán con eco en Alcorcón, Torrejón de Ardoz, San Sebastián de los Reyes y Móstoles gracias a la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid.

La última creación europea tiene también una destacada representación este año con siete propuestas de nombres y voces imprescindibles de nuestra escena continental, como el siempre sorprendente coreógrafo noruego Jo Strømgren que en esta ocasión nos visita con un original The Ministry of Unresolved Feelings (El Ministerio de los sentimientos no resueltos), donde la danza viene cargada de una gran dosis de humor y reflexión, o la delicadeza del albanés afincado en Grecia Mario Banushi, que nos descubrirá con Goodbye Lindita los ritos funerarios helenos y albanos.

Los 38 bailarines de la GöteborgsOperans Danskompani de Suecia bajo la dirección artística Katrín Hall, uno de los ballets más prestigiosos y experimentales de la danza internacional, exhiben su ductilidad con Solo Echo by Crystal Pite and We Loved Each Other So Much by Yoann Bourgeois. También humor y música se alían en una complicidad ingeniosa y perfecta en Duel opus 3 y Duel opus mômes (para público infantil) que nos traen desde Francia Nathalie Miravette (pianista) y Laurent Cirade (violonchelo). Igualmente con su carga de humor nos llega desde Reino Unido el viaje en el tiempo de Forced Entertainment con To Move in Time, dirigido por el artista y escritor Tim Etchells, o las historias de los antepasados femeninos de la artista belga Sarah Vanhee contadas en Mémé a través de objetos, vídeos y títeres a los que ella pone palabras. También de objetos se vale la compañía Teatro de Ferro de Portugal para trasladarnos con Dura Dita Dura a la irrespirable atmósfera que vivió el país vecino durante medio siglo de dictadura.

El acento nacional sonará desde su inauguración el 6 de noviembre en la Sala Roja de los Teatros del Canal con el Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz en la encendida voz de Amancio Prada, quien lleva más de medio siglo deleitando al público de todo el mundo con esta versión musical de una de las cimas de la poesía mística y amorosa de la literatura española.

La danza será el eje central de la presencia española en este Festival de Otoño. La veterana Carmen Werner con Provisional Danza ha elegido el Festival de Otoño para estrenar su última creación Cuando quieras. Y por último, siguiendo en este apartado de danza, Jon Maya y Andrés Marín nos traen Yarin, un diálogo excitante y afortunado de flamenco y danza vasca.

Y como testigos de excepción del fruto de la colaboración del Festival de Otoño y La Casa Encendida, podremos asistir a la exploración artística del inclasificable Juan Domínguez, quien se autodefine como “payaso conceptual, poeta-modelo, narrador desatado y curador del placer”. Nos mostrará el proceso creativo de su performance Dirty, la primera de las tres fases de su último proyecto en el que trabaja la idea de cambio de paradigma, tocar con el lenguaje, escuchar con el tacto.

De esa suerte de alianzas que impulsa el Festival de Otoño con instituciones y otros festivales, mención especial se merece la del Festival Surge en Otoño de la Comunidad de Madrid. Esta colaboración permitirá al público asistir al estreno absoluto de las dos creaciones acabadas de las artistas emergentes y talentosas Teresa Garzón Barla, La Tercera, una pieza multidisciplinar; y de Andrea El Ameri, DOMA, un espectáculo de danza que analiza el trauma que una sociedad heteropatriarcal provoca en las mujeres.

Por último, en los municipios de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid se podrá disfrutar de las Melodías del café Berlín que interpretará Nacho Mastretta con su homónima orquesta en Hoyo de Manzanares, Soto del Real y Parla. Y la madrileña Cris Blanco presentará en Alcorcón su aclamado Pequeño cúmulo de abismos producido por el Centro Dramático Nacional.

Festival de Otoño
GöteborgsOperans Danskompani -foto cortesía de Mats Bäcker

Más sobre el Festival de Otoño aquí: https://www.madrid.org/fo/2024/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
El Festival de Otoño

El 43º Festival de Otoño convierte Madrid en un mosaico escénico con acento latinoamericano

Madrid se dispone a vivir, del 6 al 30 de noviembre, una nueva sacudida cultural con la 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, que este año llega cargado de pulsos hispanoamericanos, de juventud y de riesgo artístico. Bajo la dirección de Marcela Diez, creadora mexicana decidida a renovar públicos y lenguajes, el festival se abre con una gran celebración multicultural: Coup Fatal, del célebre director y coreógrafo Alain Platel, que inaugurará la cita el 6 de noviembre en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

También te puede interesar

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias