Urban Beat Contenidos

El festival Rencontres d’Arles: la resistencia y el mestizaje a través del lente fotográfico

Cada verano, la pequeña ciudad de Arles, en la Provenza francesa, se convierte en el epicentro de la fotografía mundial. No es casual ni efímero: el festival Rencontres d’Arles, fundado en 1970, ha logrado algo que pocos eventos culturales consiguen de forma sostenida durante más de medio siglo: convertirse en laboratorio, archivo vivo y espacio de confrontación estética y política a través de la imagen. En 2025, con su 56ª edición y bajo el lema “Disobedient Images”, el festival no solo renueva su vigor, sino que profundiza su vocación de provocar, cuestionar y narrar el presente a través del lente fotográfico. Desde el pasado 7 de julio y hasta el próximo 5 de octubre, Arles no es solo un marco pintoresco; es parte activa del acontecimiento. La ciudad alberga las exposiciones en espacios que no son meros contenedores, sino protagonistas. El festival descentraliza la idea de “museo” y convierte la urbe entera en un territorio transitable de narraciones visuales. Esta simbiosis entre espacio urbano y contenido fotográfico no solo aporta belleza, sino que interpela al visitante: ¿Desde dónde miramos?, ¿Qué revela una imagen cuando se expone en un lugar marcado por siglos de historia?
Tony Albert (Kuku Yalanji), David Charles Collins y Kieran Lawson. Warakurna Superheroes #1, serie Warakurna Superheroes , 2017.

Nuestras identidades no se arraigan en un único territorio. Se extienden, se cruzan, cambian y se recrean constantemente afirma Christoph Wiesner, director del festival.  El ideario de Édouard Glissant y del antropólogo Alban Bensa se filtran en los entresijos del festival Rencontres d’Arles, a través de una visión transgresora y revolucionaria que se refleja en un arte fotográfico donde el grito de la denuncia, se expone sin exotismos vacuos. El festival Rencontres d’Arles es en definitiva, un oasis visual de cultura viva que nos permite recobrar el aliento creativo en un mundo convulso herido por múltiples crisis sociales, climáticas y económicas.

Mayara Ferrão. La Boda , del álbum Unforgetting , 2024.

El programa cruza continentes, desde Australia hasta Brasil, y promueve una visión crítica y diversa. La Temporada Brasil-Francia 2025 destaca con Futuros Ancestrales, una reflexión visual sobre la identidad, el legado colonial y la lucha de comunidades afrobrasileñas, indígenas y LGBTQIA+. También se exhiben los archivos cotidianos de la favela Serra a través de Retratistas do Morro, con 250.000 negativos de João Mendes y Afonso Pimenta. Se incluye una retrospectiva de Claudia Andujar, centrada en los yanomami, y un homenaje al Foto Cine Clube Bandeirante, clave en el modernismo fotográfico brasileño.

Gê Viana. Nelson sentado , de Parity , 2017.

Australia ocupa un lugar central con la muestra Sobre el país: Fotografía de Australia, donde la espiritualidad indígena se expresa como resistencia frente a los efectos del colonialismo y las crisis climáticas. La exposición US Route 1, retomando la ruta de Berenice Abbott, explora las tensiones identitarias y socioeconómicas de Estados Unidos, mientras Raphaëlle Peria, ganadora del programa BMW Art Makers, presenta una evocación poética del Canal du Midi.

Keisha Scarville. Sin título n.° 3, serie Alma / Ropa de mamá

La obra de Louis Stettner, con 150 imágenes inéditas, traza puentes entre América y Europa, abordando temas sociales desde una óptica humanista. Este enfoque se vincula con la italiana Letizia Battaglia, célebre por retratar la violencia mafiosa en Palermo, y con Carine Krecké, Premio de Fotografía de Luxemburgo, que examina la memoria y la comprensión de los conflictos mediáticos.
Entre las artistas más esperadas figura Nan Goldin, galardonada con el Premio Kering Women in Motion 2025, quien regresa con un trabajo centrado en vínculos afectivos. Las fotógrafas Diana Markosian, Keisha Scarville, Camille Lévêque y Erica Lennard investigan los lazos sociales, mientras Carmen Winant, Carol Newhouse y Lila Neutre redibujan el concepto de parentesco, confrontando herencias identitarias y emocionales.

Ventura Profana. Sonda , 2020.

Agnès Geoffray cuestiona la historia oficial al centrarse en los reformatorios juveniles franceses, otorgando visibilidad a quienes fueron estigmatizados como “ineducables”. La Colección Marion y Philippe Jacquier, con cerca de 10.000 fotografías anónimas, ofrece una mirada plural sobre lo íntimo, lo documental y lo marginal dentro de la fotografía vernácula.
Una sección especial del festival Rencontres d’Arles , Yves Saint Laurent y la fotografía, producida con el Museo YSL de París, muestra el vínculo entre moda y fotografía, desvelando la dimensión estética e intelectual del diseñador a través de su relación con los grandes fotógrafos de su tiempo.

Brandon Gercara. Nilesh Muktananda , Serie Conversaciones

El Premio Descubrimiento 2025 de la Fundación Louis Roederer, comisariado por César González-Aguirre, reafirma el compromiso del festival con las voces emergentes, en su regreso al Espace Monoprix.

Rencontres d’Arles subraya que hoy más que nunca, la imagen se convierte en territorio de conciencia, memoria y transformación.

Lila Neutre. Edwin Xtravaganza (Bola de Látex n.° 1), Esculpiendo el Ser – Serie El Resto es Drag, 2015.
Nan Goldin. Diana en el baño, 2024.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

“Chez Matisse”: el color como refugio, el arte como forma de resistencia

En el corazón de CaixaForum Madrid, el siglo XX vuelve a respirar color. Bajo el título “Chez Matisse. El legado de una nueva pintura”, la Fundación ”la Caixa” y el Centre Pompidou de París presentan una de las exposiciones más ambiciosas dedicadas a Henri Matisse (1869-1954), figura cardinal de la modernidad. Hasta el 22 de febrero de 2026, el espacio madrileño se convierte en la morada simbólica del artista francés, antes de viajar a CaixaForum Barcelona del 26 de marzo al 16 de agosto de 2026.

Quimeras, seda y conciencia: la poética ecológica de Emma Talbot en Atenas

En la segunda planta del ΕΜΣΤ de Atenas, la seda parece respirar a través historias que vibran con la fuerza de un talento artístico incomesurable. Allí, Emma Talbot, artista británica nacida en Stourbridge en 1969, despliega un universo suspendido entre color, mito y conciencia ecológica. Su nueva instalación, “Human/Nature”, se exhibe hasta el 15 de febrero de 2026, y más que una exposición, se percibe como un intento de reimaginar la relación entre seres racionales, animales y materia, de cuestionar la centralidad de lo humano en un mundo compartido.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias