Urban Beat Contenidos

La obra de Emilio Pemjean visita Madrid de la mano de PHotoESPAÑA 2025

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) acoge, dentro de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2025, la exposición "No muy lejos", del artista y arquitecto Emilio Pemjean. La muestra, organizada por el COAM y PHotoESPAÑA, podrá visitarse entre el 4 de julio y el 10 de septiembre. La exposición "No muy lejos" propone un viaje visual a través de maquetas, fotografías y vídeos que reviven arquitecturas olvidadas del siglo XX desde una mirada poética y crítica. Además, con una de sus obras, Pemjean inaugura Coleccionismo PHotoESPAÑA, una nueva línea del festival que impulsa el acceso a la fotografía contemporánea a través de ediciones limitadas.
Título: El país los Lotófagos 1. Estudio de Piet Mondrian. 15 East 59th Street. New York City. Destruido tras su muerte. 1944 Impresión digital inyección de tintas de pigmentos minerales, papel algodón Hahnemühle Photo rag, dibon, cristal y marco. 2024 105x105cm.

No muy lejos se articula como una reconstrucción interpretativa de espacios arquitectónicos desaparecidos, especialmente aquellos vinculados al periodo de entreguerras del siglo XX. A través de maquetas, fotografías y piezas audiovisuales, Pemjean plantea una reflexión sobre la pérdida, la transformación y la persistencia de la memoria arquitectónica.

Las obras expuestas reconstruyen lugares desdibujados por el tiempo, el abandono o la destrucción. Son arquitecturas que apenas sobreviven como espectros: fragmentos documentales, planos olvidados, imágenes incompletas o relatos dispersos. Pemjean recupera esas huellas con un enfoque íntimo y minucioso, y las convierte en detonantes de una narrativa visual cargada de resonancias poéticas y políticas.

El proyecto se despliega como una serie de viajes virtuales que invitan a imaginar lo que ya no está: el refugio del filósofo, la casa del dictador, el estudio del artista o la vivienda obrera. A través de maquetas construidas con precisión y fotografías que cuestionan la noción de documento, No muy lejos explora la tensión entre presencia y ausencia, entre realidad y simulacro.

La exposición incluye también referencias a espacios tan simbólicos como el estudio de Mondrian en Nueva York, la casa de Heidegger en Todtnauberg o el apartamento parisino de Tristan Tzara, reconstruidos a partir de documentación histórica y reactivados como cápsulas de memoria en el presente.

Título: Bauen II. Vivienda para un nuevo hombre. (Immeubles –Villa) .1922-29. Impresión digital inyección de tintas de pigmentos minerales, papel algodón Hahnemühle Photo rag, cristal y marco. 2018 120X120cm.

PHotoESPAÑA impulsa una nueva línea de coleccionismo con una obra exclusiva de Emilio Pemjean
La exposición No muy lejos marca además el inicio de Coleccionismo PHotoESPAÑA, una nueva iniciativa del festival destinada a fomentar el coleccionismo de fotografía contemporánea. El primer lanzamiento es una edición limitada de la obra El país de los lotófagos 3, una de las piezas incluidas en el proyecto expositivo de Pemjean.

La imagen, disponible en 250 ejemplares numerados, se presenta en un formato de alta calidad (35 × 35 cm), acompañada de una carpeta de coleccionismo. Además, los 50 primeros compradores accederán a una programación exclusiva de actividades privadas vinculadas al arte y al coleccionismo: visitas a colecciones particulares, recorridos por galerías del Festival Off, sesiones de asesoría y encuentros con artistas y expertos.

Título: DE VONK (LA CHISPA) Noordwijkerhout, Paises bajos. Casa de vacaciones jóvenes trabajadoras. 1918. Transformada Impresión digital inyección de tintas de pigmentos minerales, papel algodón Hahnemühle Photo rag, dibon, y marco. 2021 72x72cm.

Emilio Pemjean es uno de esos arquitectos que operan más allá del ladrillo y el hormigón, adentrándose en una dimensión simbólica donde la arquitectura deviene relato, memoria y crítica. Formado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y con una sólida trayectoria profesional y docente, Pemjean ha transitado con libertad entre la práctica arquitectónica, la investigación teórica y la creación artística, borrando las fronteras entre disciplinas.

Su enfoque conceptual lo aleja de los circuitos comerciales de la arquitectura para situarlo en un terreno más experimental, casi filosófico. Ha expuesto en centros como el Museo ICO, PhotoEspaña o el Instituto Cervantes, y su obra es ampliamente reconocida en el ámbito académico.

Pemjean, más que construir edificios, construye preguntas. ¿Qué significa habitar? ¿Qué queda de nosotros cuando ya no estamos? Su obra, sutil y radical, ofrece respuestas sin cerrarlas, habitando precisamente ese espacio intermedio: el de la duda fértil.

Título: El país los Lotófagos 1. Estudio de Piet Mondrian. 15 East 59th Street. New York City. Destruido tras su muerte. 1944 Impresión digital inyección de tintas de pigmentos minerales, papel algodón Hahnemühle Photo rag, dibon, cristal y marco. 2024 105x105cm.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

El Parador de Segovia, Joaquín Pallás López y la huella brutalista que redefinió la arquitectura sociológica el tardofranquismo

El Parador de Segovia, proyectado por Joaquín Pallás López y culminado en 1973, funciona como un caso paradigmático para entender cómo el brutalismo fue reinterpretado por la España del “tardofranquismo”. No se trata únicamente de una elección estética: la obra fue a la vez una solución constructiva, una forma de representación institucional y un motor de transformación local. Pallás López trasmutó principios formales en decisiones públicas que actuaron con consecuencias políticas, sociales y económicas claras y medibles.

La historia detrás del palacete de Marcet; el dinero de Thyssen-Bornemisza y la metamorfosis arquitectónica del Cine “Comedia” en Barcelona

El cine “Comedia”, antiguo palacete de Marcet, se mantiene vivo arquitectónicamente en la confluencia entre el Passeig de Gràcia y la Gran Via, una de las esquinas más emblemáticas del Eixample. El cine de la comedia desmedida del dinero pagado entronca con un edificio emblemático. “Comedia” se erige como un trozo de hormigón que ha sabido reflejar y sufrir, a lo largo de más de un siglo, las transformaciones urbanas, culturales y sociales de Barcelona. Es el antiguo Palau Marcet, hoy conocido como Cine “Comedia”, cuya historia arquitectónica es un retrato fiel de cómo la ciudad ha reinterpretado su patrimonio según las necesidades y aspiraciones de cada época a golpe de talonario. En breve, será la sede del Museo Carmen Thyssen Barcelona. Un lavado de imagen potente que lleva el valor incalculable del Museo Carmen Thyssen a Barcelona.
Marcet ha sido directivo de la empresa de los ferrocarriles Caminos de Hierro de Barcelona a Francia por Figueras y cuñado de Claudio Planas, presidente de la empresa de los ferrocarriles). Político (como no), fue militante del Partido Liberal Conservador, Senador, Diputado miembro de la Diputación de Barcelona.

Marcet como político actuó al estilo de los actuales, participando en las elecciones generales de 1881 en el pucherazo que dejó sin escaño Manuel Duran i Bas.

Marcet, como todos aquellos personajes que despuntaban en la alta sociedad barcelonesa, puso sus ojos en el emergente Paseo de Gracia para construir su gran mansión.

Arquitectura y poder económico: una lectura crítica a través de Sergi Miquel Valentí

El escritor Sergi Miquel Valentí ha presentado su nuevo ensayo “Arquitectura y poder” (Arpa), donde se concluye que la arquitectura no es solo una práctica técnica ni una forma de arte; es, sobre todo, una herramienta de representación y control. A lo largo de la historia, el poder económico ha moldeado las ciudades, los edificios y los espacios públicos con el objetivo de consolidar su hegemonía. Esta relación entre capital y forma urbana es el núcleo que el escritor y ensayista catalán Sergi Miquel Valentí explora con lucidez crítica en su libro “Arquitectura y poder”, un texto imprescindible para entender cómo la estética construida refleja –y reproduce– las estructuras de dominación contemporáneas.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias