
No muy lejos se articula como una reconstrucción interpretativa de espacios arquitectónicos desaparecidos, especialmente aquellos vinculados al periodo de entreguerras del siglo XX. A través de maquetas, fotografías y piezas audiovisuales, Pemjean plantea una reflexión sobre la pérdida, la transformación y la persistencia de la memoria arquitectónica.
Las obras expuestas reconstruyen lugares desdibujados por el tiempo, el abandono o la destrucción. Son arquitecturas que apenas sobreviven como espectros: fragmentos documentales, planos olvidados, imágenes incompletas o relatos dispersos. Pemjean recupera esas huellas con un enfoque íntimo y minucioso, y las convierte en detonantes de una narrativa visual cargada de resonancias poéticas y políticas.
El proyecto se despliega como una serie de viajes virtuales que invitan a imaginar lo que ya no está: el refugio del filósofo, la casa del dictador, el estudio del artista o la vivienda obrera. A través de maquetas construidas con precisión y fotografías que cuestionan la noción de documento, No muy lejos explora la tensión entre presencia y ausencia, entre realidad y simulacro.
La exposición incluye también referencias a espacios tan simbólicos como el estudio de Mondrian en Nueva York, la casa de Heidegger en Todtnauberg o el apartamento parisino de Tristan Tzara, reconstruidos a partir de documentación histórica y reactivados como cápsulas de memoria en el presente.

PHotoESPAÑA impulsa una nueva línea de coleccionismo con una obra exclusiva de Emilio Pemjean
La exposición No muy lejos marca además el inicio de Coleccionismo PHotoESPAÑA, una nueva iniciativa del festival destinada a fomentar el coleccionismo de fotografía contemporánea. El primer lanzamiento es una edición limitada de la obra El país de los lotófagos 3, una de las piezas incluidas en el proyecto expositivo de Pemjean.
La imagen, disponible en 250 ejemplares numerados, se presenta en un formato de alta calidad (35 × 35 cm), acompañada de una carpeta de coleccionismo. Además, los 50 primeros compradores accederán a una programación exclusiva de actividades privadas vinculadas al arte y al coleccionismo: visitas a colecciones particulares, recorridos por galerías del Festival Off, sesiones de asesoría y encuentros con artistas y expertos.

Emilio Pemjean es uno de esos arquitectos que operan más allá del ladrillo y el hormigón, adentrándose en una dimensión simbólica donde la arquitectura deviene relato, memoria y crítica. Formado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y con una sólida trayectoria profesional y docente, Pemjean ha transitado con libertad entre la práctica arquitectónica, la investigación teórica y la creación artística, borrando las fronteras entre disciplinas.
Su enfoque conceptual lo aleja de los circuitos comerciales de la arquitectura para situarlo en un terreno más experimental, casi filosófico. Ha expuesto en centros como el Museo ICO, PhotoEspaña o el Instituto Cervantes, y su obra es ampliamente reconocida en el ámbito académico.
Pemjean, más que construir edificios, construye preguntas. ¿Qué significa habitar? ¿Qué queda de nosotros cuando ya no estamos? Su obra, sutil y radical, ofrece respuestas sin cerrarlas, habitando precisamente ese espacio intermedio: el de la duda fértil.
