Urban Beat Contenidos

Quimeras, seda y conciencia: la poética ecológica de Emma Talbot en Atenas

En la segunda planta del ΕΜΣΤ de Atenas, la seda parece respirar a través historias que vibran con la fuerza de un talento artístico incomesurable. Allí, Emma Talbot, artista británica nacida en Stourbridge en 1969, despliega un universo suspendido entre color, mito y conciencia ecológica. Su nueva instalación, "Human/Nature", se exhibe hasta el 15 de febrero de 2026, y más que una exposición, se percibe como un intento de reimaginar la relación entre seres racionales, animales y materia, de cuestionar la centralidad de lo humano en un mundo compartido.
Emma Talbot

Durante décadas, Talbot ha construido un lenguaje propio: pinturas sobre seda que flotan entre lo pictórico y lo escultórico, dibujos que evocan escritura en movimiento, animaciones que parecen prolongaciones de la tela. La seda, delicada y translúcida, funciona como metáfora: soporta la fragilidad de la vida y permite la fluidez, en contraste con los lienzos rígidos de la tradición. En este soporte vulnerable, su discurso feminista se expresa sin gritos: la vulnerabilidad se convierte en fuerza, la delicadeza en resistencia.

En Human/Nature, Talbot propone un giro radical: dejar de mirarnos a nosotros mismos como medida del mundo. La instalación invita al espectador a entrar en la perspectiva de otras especies, a experimentar la existencia desde sentidos que no son humanos. La obra central combina una gran tela pintada con la película de animación You Are Not the Centre (Inside the Animal Mind), un recorrido visual y sensorial que desplaza la conciencia hacia la vida animal.

Emma Talbot, You Are Not the Centre (inside the animal mind), 2025 (Film still). Video animation, 17’. Courtesy the artist and Galerie Onrust, Amsterdam. Co-produced by ΕΜΣΤ, Athens and Copenhagen Contemporary, Copenhagen

En la animación, una protagonista femenina —alter ego de la artista— recorre territorios distintos al humano. Siente la interpretación olfativa del perro, la planificación minuciosa de una araña al tejer su tela, la visión panorámica de un ciervo, la ansiedad contenida de aves en cautiverio. No se trata de describir científicamente estas percepciones, sino de traducirlas en un lenguaje poético, donde la pintura y el movimiento crean un puente entre lo tangible y lo imaginado.

Emma Talbot, You Are Not the Centre (inside the animal mind), 2025 (Film still). Video animation, 17’. Courtesy the artist and Galerie Onrust, Amsterdam. Co-produced by ΕΜΣΤ, Athens and Copenhagen Contemporary, Copenhagen

La gran seda colgada se convierte en un desfile de quimeras: criaturas híbridas que mezclan rasgos humanos y animales, manifestaciones de la imaginación y del ego humano. Lobos con extremidades humanas, mujeres aladas, serpientes que se entrelazan con cuerpos fragmentados: cada figura es una metáfora de nuestras relaciones con la naturaleza, a menudo desequilibradas y fantasiosas. Estas quimeras son, al mismo tiempo, advertencia y espejo: el monstruo no está afuera, está en nuestra mirada.

Emma Talbot, Human/Nature, 2025. Acrylic on silk. Produced by ΕΜΣΤ. Courtesy the artist and Galerie Onrust, Amsterdam. Photo by Paris Tavitian.

Talbot profundiza este diálogo con la escultura tridimensional textil que acompaña la seda. Por un lado, los elementos —lobo, mujer, pájaro, serpiente— se disponen por separado, recorriendo el espacio de forma autónoma. Por el otro, la sombra negra que emerge de su superposición sugiere una materia compartida, un flujo común que atraviesa todas las formas de vida. Es un recordatorio de que las divisiones entre especies son convenciones temporales y que la energía vital circula sin fronteras.

Emma Talbot, Chimera, 2025. Mixed media. Produced by ΕΜΣΤ. Courtesy the artist and Galerie Onrust, Amsterdam. Photo by Paris Tavitian.

La obra forma parte de la exposición colectiva Why Look at Animals? A Case for the Rights of Non-Human Lives, que se extiende del 15 de mayo de 2025 al 15 de febrero de 2026 en el EMST. Allí, Talbot se erige como un eje poético: su arte no solo explora la ecopolítica, sino que la hace tangible y emocional, mostrando que la atención y el cuidado pueden ser herramientas de transformación.

Emma Talbot, You Are Not the Centre (inside the animal mind), 2025 (Film still). Video animation, 17’. Courtesy the artist and Galerie Onrust, Amsterdam. Co-produced by ΕΜΣΤ, Athens and Copenhagen Contemporary, Copenhagen

A diferencia de otras propuestas que recurren a la culpa o al sermón ambiental, Talbot plantea una empatía radical. Su obra no señala, no condena: nos invita a imaginar cómo sería un mundo donde nuestra mirada no ocupara el centro. En su propuesta, la estética y la ética se entrelazan: despojarse de control, abandonar la jerarquía humana, reconocer lo desconocido como valioso.

Emma Talbot, You Are Not the Centre (inside the animal mind), 2025 (Film still). Video animation, 17’. Courtesy the artist and Galerie Onrust, Amsterdam. Co-produced by ΕΜΣΤ, Athens and Copenhagen Contemporary, Copenhagen

Entre sus telas, las inscripciones caligráficas fluyen como pensamientos fragmentarios: “You are not the centre”, “Everything breathes through you”, “All is woven together”. Más que textos, son susurros que guían la mirada y que parecen surgir de un pensamiento que se disuelve en la obra misma.

El universo cromático de Talbot —fucsias, verdes acuosos, amarillos luminosos— no reproduce la naturaleza: la energiza, la hace sentir, la convierte en un pulso compartido entre especies. Cada color late como respiración, como si la vida misma estuviera atrapada en los pliegues de la seda.

Installation view: Emma Talbot, Human/Nature, 2025. Produced by ΕΜΣΤ. Courtesy the artist and Galerie Onrust, Amsterdam. Photo by Paris Tavitian.

En un tiempo donde la tecnología simula la vida y el planeta se convierte en mercancía, Talbot devuelve al mito su poder de conocimiento. Las quimeras dejan de ser monstruos para ser símbolos de reconciliación: puentes entre lo humano y lo no humano, entre lo tangible y lo imaginado.

La pregunta que atraviesa toda la instalación es clara: ¿es posible un retorno ético a la naturaleza? Talbot no da respuestas, pero sugiere caminos de atención y respeto. Contemplar sus sedas y esculturas es un acto político y espiritual: mirar sin dominar, sentir sin apropiarse, aprender de lo que no podemos poseer.

Emma Talbot, You Are Not the Centre (inside the animal mind), 2025 (Film still). Video animation, 17’. Courtesy the artist and Galerie Onrust, Amsterdam. Co-produced by ΕΜΣΤ, Athens and Copenhagen Contemporary, Copenhagen

Human/Nature explora la interdependencia entre seres y ecosistemas, propone un arte más permeable, más vivo, más vulnerable. La obra no se limita a ser observada: se recorre, se habita, se atraviesa. Cada visitante se convierte en parte del tejido, en un testigo que comparte materia y energía con los animales, con las quimeras y con la tela que flota en el espacio.

Installation view

En la planta segunda del EMST, los monstruos de Talbot no amenazan; las quimeras no castigan. Lo que queda es la sensación de pertenencia a un organismo mayor, la comprensión de que nuestra vida no es un centro, sino un fragmento dentro de un flujo compartido. Human/Nature exige atención, sensibilidad, participación: un recordatorio de que seguimos respirando junto a lo que no comprendemos del todo, y que en ese gesto mínimo reside la potencia más profunda del arte.

Emma Talbot, You Are Not the Centre (inside the animal mind), 2025 (Film still). Video animation, 17’. Courtesy the artist and Galerie Onrust, Amsterdam. Co-produced by ΕΜΣΤ, Athens and Copenhagen Contemporary, Copenhagen

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Chez Matisse”: el color como refugio, el arte como forma de resistencia

En el corazón de CaixaForum Madrid, el siglo XX vuelve a respirar color. Bajo el título “Chez Matisse. El legado de una nueva pintura”, la Fundación ”la Caixa” y el Centre Pompidou de París presentan una de las exposiciones más ambiciosas dedicadas a Henri Matisse (1869-1954), figura cardinal de la modernidad. Hasta el 22 de febrero de 2026, el espacio madrileño se convierte en la morada simbólica del artista francés, antes de viajar a CaixaForum Barcelona del 26 de marzo al 16 de agosto de 2026.

“Echoes of History, Shadows of Progress” de Sammy Baloji llega a EMΣT explorando memoria y colonialidad

La escena artística griega recibe por primera vez a Sammy Baloji, el artista congoleño cuya obra ha traspasado fronteras y disciplinas durante más de veinte años. EMΣT — Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas —acoge su primera exposición individual en Grecia, “Echoes of History, Shadows of Progress” , un recorrido por su investigación sobre la identidad cultural, la historia colonial y la explotación industrial en la República Democrática del Congo, su país natal.

Luis Pérez Calvo convierte el arte madrileño en álbum de recuerdos con “Cromos de artista” en CentroCentro

CentroCentro acoge “Cromos de artista”, la exposición más reciente de Luis Pérez Calvo. Bajo la curaduría de Carlos Delgado Mayordomo, la muestra reúne una selección de las más de quinientas piezas que el creador madrileño ha pintado tras una década recorriendo exposiciones, talleres y rincones de la ciudad. Un mapa mural efímero, concebido especialmente para la ocasión, guía al visitante por esta cartografía afectiva del arte en Madrid. La muestra podrá apreciarse hasta el 26 de abril de 2026.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

También te puede interesar

La extinción de la Fundación Franco: un epitafio político en la España que aún discute su pasado

Hay gestos que no pertenecen al presente, sino al tiempo que la historia se niega a enterrar. El anuncio del Gobierno español de iniciar el procedimiento para extinguir la Fundación Nacional Francisco Franco es uno de ellos: una maniobra jurídica que se transforma, inevitablemente, en símbolo necesario para las víctimas de la dictadura franquista. No se disuelve sólo una entidad legal, sino un eco, un anacronismo, un residuo persistente de una España que nunca terminó de pasar página. En el fondo, la pregunta es otra: ¿cuánto pasado puede tolerar una democracia antes de reconocerse rehén de su propia sombra? Nuestro gran presidente Pedro Sánchez en estado de gracia democrática, sigue ejerciendo como uno de los mandatarios con mayor valor y credibilidad en el ámbito de los mejores entornos progresistas europeos, gracias a su defensa a ultranza de los derechos sociales y, sobre todo, por mantener a España con una salud económica envidiable.

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Inteligencia artificial y plagio disfrazado: la sombra invisible sobre la creación literaria

La irrupción de la inteligencia artificial en la creación de contenidos narrativos antiguamente solo hechos por humanos ha abierto una puerta maldita que parecía reservada a la imaginación más retorcida: textos que emergen de algoritmos capaces de imitar estilos, construir argumentos y hasta sugerir emociones sin despeinarse, sin tener en cuenta la labor de un escritor paciente que usa la artesanía del lenguaje para desarrollar historias con estilo propio y ajenas al plagio parasitario. Sin embargo, detrás de esta fascinación tecnológica se esconde un debate urgente y polémico: ¿Hasta qué punto se puede vender como propio un contenido generado por máquinas? Y más aún, ¿Qué implica esto para la ética editorial, la propiedad intelectual y la confianza del lector?

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias