Urban Beat Contenidos

Emprender sin relato es gestión; con arte y cultura, es construcción de un sentido empresarial sólido

Hay procesos que, por exceso de uso, empiezan a vaciarse de sentido como por ejemplo, lo relativo a la simbiosis entre cultura y empresa. Dos términos que, en apariencia, ocupan continentes distintos: uno remite a la lenta sedimentación de símbolos, hábitos y memorias compartidas; el otro, a la velocidad del riesgo, a la alquimia de la incertidumbre de una oportunidad de negocio. Sin embargo, en la práctica contemporánea, ambos conceptos se encuentran en un territorio común marcado por una pregunta decisiva: ¿Qué tipo de sociedad construimos cuando no alentamos la fusión de la creación cultural con el emprendimiento empresarial bajo criterios coherentes?

La relación entre cultura y emprendimiento no es una invención reciente ni una moda institucional, es un proceso en ciernes. Está inscrita en la historia misma de la modernidad occidental, en esa tensión entre la necesidad de imaginar mundos posibles y la compulsión por materializarlos. Antes de que existieran incubadoras, rondas de financiación o laboratorios de innovación, fueron los artistas, los pensadores y los narradores quienes ejercieron sin saberlo la función inaugural del emprendedor: introducir en el mundo algo que no estaba previsto.

Pero reducir esta relación a una genealogía romántica sería un gesto superficial. Porque, en el presente, la unión entre cultura y emprendimiento se enfrenta a una confusión que conviene deshacer: no toda creación es empresa, ni toda empresa produce cultura. El verdadero punto de encuentro no reside en convertir a los creadores en gestores de sí mismos, sino en comprender que todo emprendimiento está atravesado por un ecosistema simbólico que define lo que una comunidad considera valioso, posible y legítimo.

Nos hemos acostumbrado a pensar la cultura como ornamento: museos, festivales, exposiciones, subvenciones. Pero su influencia real es mucho más profunda y menos luminosa. La cultura funciona como una infraestructura invisible que determina la manera en que las personas interpretan el riesgo, la cooperación, la confianza y el fracaso: cuatro coordenadas esenciales para cualquier proyecto emprendedor.

Hay sociedades donde el error se considera una condena y otras donde es una etapa de aprendizaje. Existen grupos humanos donde compartir conocimiento es signo de fortaleza y otros donde la información es un arma de uso privado. La cultura decide si un emprendedor es visto como un intruso, un sospechoso o un agente de transformación. Y esa percepción, lejos de ser anecdótica, modifica las posibilidades de éxito más que cualquier plan de negocio.

En España —como en buena parte de Europa continental— persiste un imaginario que vincula la estabilidad con el mérito y el riesgo con la imprudencia. Este sustrato cultural explica por qué la creación de empresas se enfrenta a una resistencia que no está en las leyes ni en los impuestos, sino en la psicología colectiva. No basta con incentivar fiscalmente el emprendimiento si la sociedad percibe al emprendedor como alguien que amenaza un equilibrio construido sobre el miedo al cambio.

Por otro lado, el emprendimiento no es únicamente un fenómeno económico. Es también un productor de relatos: historias sobre individuos que transforman la realidad, tecnologías que prometen un futuro más habitable, comunidades que emergen alrededor de un propósito común.

Toda empresa, en el fondo, es un ejercicio narrativo. Antes de vender un producto, necesita convencer a sus interlocutores de que su existencia tiene sentido. La marca, ese concepto tan banalizado por el márketing, no es otra cosa que una forma contemporánea de mito: una promesa que articula valores compartidos y los convierte en identidad. No hay emprendimiento sin relato, porque lo nuevo, para ser aceptado, debe primero ser imaginado.

Sin embargo, cuando esa narrativa se vuelve absoluta —cuando todo se reduce al entusiasmo permanente, al optimismo obligatorio, a la celebración de la disrupción como dogma— se produce un efecto perverso: el emprendimiento se transforma en ideología. La cultura deja de ser un espacio crítico y pasa a ser un instrumento para embellecer el discurso empresarial, como si bastara con citar la palabra creatividad para que la complejidad desaparezca.

El siglo XXI ha asistido a una mutación inquietante: la cultura convertida en un sector económico más, sometida a las mismas métricas que la tecnología o la industria del entretenimiento. Se habla de “economías creativas” y “cultura emprendedora” como si la producción simbólica pudiera medirse únicamente en términos de rendimiento, impacto o escalabilidad.

Pero la cultura —la verdadera, la que incomoda, la que introduce dudas en el lugar donde otros exigen certezas— no siempre es rentable ni inmediata. A veces necesita décadas para germinar. Otras veces no sirve más que para cuestionar aquello que parecía incuestionable. Pretender que toda práctica cultural debe comportarse como una startup no es modernizarla, sino despojarla de su función más radical: la de imaginar formas alternativas de existencia.

Lo paradójico es que el emprendimiento también necesita ese espacio crítico para no convertirse en una máquina de repetición. Sin cultura —sin pensamiento, sin arte, sin memoria, sin lenguajes capaces de nombrar lo que aún no existe— la innovación se reduce a una carrera por optimizar lo ya inventado.

La relación entre cultura y emprendimiento solo puede ser fecunda si se evita la tentación instrumental: la cultura no está al servicio de la empresa, ni la empresa al servicio de la cultura. Son dos fuerzas que dialogan cuando comparten una misma convicción: el futuro no es un accidente, sino una construcción colectiva.

Si la cultura aporta profundidad, memoria y sentido, el emprendimiento aporta movimiento, experimentación y capacidad para transformar ideas en realidades. El desafío no es mezclarlos sin criterio, sino permitir que se cuestionen mutuamente.

En un tiempo dominado por la inmediatez, la hiperproductividad y la ilusión de que todo puede acelerarse, la relación entre cultura y emprendimiento exige algo que parece anacrónico: paciencia. No la paciencia pasiva del que espera, sino la del artesano que entiende que ninguna obra se sostiene sin cimientos.

La cultura nos recuerda que no venimos de la nada. El emprendimiento, que no estamos condenados a repetirnos. Entre ambas fuerzas se juega hoy una batalla silenciosa: decidir si queremos sociedades que simplemente crezcan o sociedades que evolucionen sin perder su espesor humano.

Lo que está en juego no es un modelo económico, sino una forma de habitar el mundo. Y, aunque no haya titulares para esto, toda transformación verdadera empieza en un lugar invisible: la manera en que una comunidad se cuenta a sí misma lo que está dispuesta a ser.

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La inteligencia artificial como eje del nuevo emprendimiento en España: promesas, dilemas y futuros posibles

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un vector tecnológico para convertirse en un eje cultural, económico y casi civilizatorio. En España, donde el tejido emprendedor ha evolucionado siguiendo un compás más lento pero sostenido que el de otros países europeos, la IA está acelerando procesos, erosionando inercias y abriendo una ventana inédita para fundar empresas que, hasta hace muy poco, parecían imposibles. La cuestión ya no es si la IA transformará el emprendimiento, sino de qué manera, con qué velocidad y bajo qué principios éticos y sociales se articulará esa transformación.

Con luz infrarroja y radiografía: el Thyssen analiza a fondo un cuadro con técnica pastel de Degas

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ofrece en la sala 33 de su colección permanente un montaje singular que ilumina, con precisión casi quirúrgica, el estudio técnico realizado en torno a “En la sombrerería” (1882), un delicado cuadro con técnica pastel sobre papel firmado por Edgar Degas. Esta investigación, respaldada por el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, ha permitido al Área de Restauración adentrarse en los entresijos materiales y creativos de la obra: observar semejanzas con otras piezas del artista dedicadas al mismo motivo, contrastar métodos y recursos, e incluso reconstruir, trazo a trazo, el proceso de ejecución, desde el uso inicial de un soporte de cartón hasta la pincelada final. El análisis ha revelado, además, la extrema vulnerabilidad del pastel, aportando información esencial para asegurar su preservación futura.

Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, lanza “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, la masterclass que convierte ideas en proyectos viables

Con el objetivo de ayudar a emprendedores y profesionales a reducir riesgos y aumentar sus probabilidades de éxito, Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, presenta “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, una masterclass diseñada para ofrecer herramientas prácticas que permitan validar una idea de negocio antes de invertir tiempo y recursos en su desarrollo.

Horizontes que flotan: cómo los Países Bajos transforman la vivienda en un refugio sobre el agua

Cuando el agua desborda sus bordes, cuando la lluvia se vuelve persistente y las infraestructuras crujen bajo el peso de un clima que ya no promete tregua, los Países Bajos reaccionan no con pánico, sino con una serenidad empírica heredada de siglos de convivencia con la incertidumbre. Allí, donde buena parte del territorio se encuentra por debajo del nivel del mar, los ciudadanos han aprendido a leer el agua como un código y no como un presagio. Y hoy, ante inundaciones cada vez más frecuentes y una crisis habitacional que estrecha las ciudades, el país despliega una respuesta inesperada y profundamente creativa: viviendas que flotan, comunidades anfibias, urbanismo líquido. Este giro no es una extravagancia ecológica ni una utopía arquitectónica; es, más bien, un nuevo capítulo de una larga relación entre el ser humano y el agua. En lugar de combatirla con murallas aún más altas, los neerlandeses están proponiendo un cambio de paradigma: habitar con el agua, no contra ella.

Arte, cultura y empresa en España: un triángulo de tensiones y posibilidades

En España, donde las instituciones culturales conviven con un tejido empresarial en constante transformación, la relación entre arte, cultura y empresa emerge como un triángulo inestable, un sistema de fuerzas marcado por la sospecha, la necesidad mutua y una ambición compartida de permanencia. No es exagerado afirmar que buena parte del futuro cultural del país dependerá de cómo se gestione esta convergencia: si como un pacto virtuoso capaz de generar nuevos modelos de cooperación, o como la repetición de viejas desigualdades, servidumbres y silencios institucionales que limitan la libertad creativa y la innovación social.

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

También te puede interesar

Emprender sin relato es gestión; con arte y cultura, es construcción de un sentido empresarial sólido

Hay procesos que, por exceso de uso, empiezan a vaciarse de sentido como por ejemplo, lo relativo a la simbiosis entre cultura y empresa. Dos términos que, en apariencia, ocupan continentes distintos: uno remite a la lenta sedimentación de símbolos, hábitos y memorias compartidas; el otro, a la velocidad del riesgo, a la alquimia de la incertidumbre de una oportunidad de negocio. Sin embargo, en la práctica contemporánea, ambos conceptos se encuentran en un territorio común marcado por una pregunta decisiva: ¿Qué tipo de sociedad construimos cuando no alentamos la fusión de la creación cultural con el emprendimiento empresarial bajo criterios coherentes?

El Círculo de Bellas Artes presenta “Extrema rareza” de Flannery O’Connor en el marco de la celebración de su centenario

Hablar de Flannery O’Connor es adentrarse en esa Norteamérica donde la salvación y la bala comparten bolsillo, donde la Biblia se empuña con la misma firmeza que un revólver oxidado. Su obra, inscrita en el gótico sureño, no necesita artificios para exponer la grieta: allí están los predicadores itinerantes, los fanáticos que confunden la fe con la coacción, los racistas de misa dominical y los desheredados que avanzan hacia la desgracia como si respondieran a un designio inapelable. Bajo el título “Extrema rareza”, el Círculo de Bellas Artes homenajea a la escritora estadounidense en dos jornadas que tendrán lugar los días 27 y 28 de noviembre.

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias