Urban Beat Contenidos

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con "Tres adioses", una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.
Alex Lafuente, Sandra Herminda, Francesco Carril, Isabel Coixet y Marisa Fernández. ©Seminci/Photogenic/Rubén Ortega

Coixet, ganadora de dos Premios Goya a la mejor película por La vida secreta de las palabras (2008) y La librería (2018), inaugura por tercera vez la Sección Oficial del certamen vallisoletano. En esta ocasión, lo hace con una obra que ella misma define como “una reflexión sobre cómo vivir sabiendo que vamos a morir”, una confesión que revela el pulso vital y la serenidad que atraviesan toda la película.

La materia del adiós

La protagonista de Tres adioses es Marta, una profesora de instituto que, en pleno naufragio sentimental con su pareja, Antonio, recibe el diagnóstico de una enfermedad terminal. A partir de ahí, Coixet construye una fábula contenida y luminosa sobre la aceptación del fin, sobre los rituales íntimos que acompañan la pérdida.

“Encontré en la historia una manera de darle una vuelta de tuerca a una de mis obsesiones —explicó la cineasta—: no tanto hablar de cómo morir bien, sino de cómo vivir con la conciencia de la muerte.”

El guion, firmado junto al italiano Enrico Audenino, parte de un libro “caótico e inacabado”, según la propia directora, que afrontó el desafío de convertir la obra de Murgia en un relato cinematográfico sin perder su naturaleza fragmentaria. “Tardé en aceptar el proyecto —confiesa— por su cercanía temática con Mi vida sin mí, pero pronto entendí que este personaje me permitía explorar otro modo de estar en el mundo.”

Para Marisa Fernández Armenteros, una de las productoras, la película parte de una intuición sencilla: “Nos interesaba narrar lo que sucede cuando alguien recibe la noticia de que su tiempo se agota y decide no dejar ningún legado, solo seguir viviendo con honestidad.”

Imagen de 'Tres adioses'

Roma, espejo y escenario

Coixet eligió Roma como escenario principal del filme, siguiendo las huellas de la autora sarda. Filmar en la ciudad eterna —confesó— fue un reto tanto logístico como emocional. “Rodar allí fue hermoso y difícil. Tuvimos que adaptarnos a la estructura de producción de los grandes estudios de Cinecittà, algo a lo que no estoy acostumbrada. Hay momentos de clasicismo, pero también otros de pura intimidad, rodados entre tres personas con una Kodak de 25 euros.”

Esa convivencia entre lo majestuoso y lo doméstico impregna la atmósfera visual de Tres adioses, donde Roma se convierte en un personaje más, símbolo del paso del tiempo y espejo de la propia protagonista. Coixet quiso además reflejar una mirada crítica sobre el turismo masivo que despersonaliza las ciudades: “Pensé mucho en Tripadvisor, en esa forma de banalizar los lugares, de convertirlos en experiencias sin alma. Lo he vivido en Barcelona. Quería hablar de eso, pero también de cómo seguimos habitando un espacio cuando ya no nos pertenece.”

Los rostros del adiós

El reparto está encabezado por la actriz italiana Alba Rohrwacher, a quien Coixet eligió sin dudarlo. “Pensé en ella desde el primer momento —dijo la directora—. Tiene un rostro fuera del tiempo. En cada gesto sugiere una emoción visible y muchas más que permanecen debajo. Es meticulosa, obsesiva, atenta a los detalles que otros pasarían por alto.”

La acompañan Elio Germano y el actor español Francesco Carril, que se enfrenta por primera vez a un papel en italiano. “Sentí una libertad enorme”, relató Carril. “Mi voz sonaba distinta. En otro idioma uno descubre algo nuevo de sí mismo.”

Coixet añadió que el personaje del actor madrileño nació de una conversación personal: “Cuando me habló de su madre, que es de Pisa, y de su relación con Italia, supe que debía escribirle un papel. Incorporar a un amigo a mi película siempre la hace más cercana.”

Una alianza de dos orillas

La película es una coproducción entre España e Italia, respaldada por Bteam Pictures, Buenapinta Media y Perdición Films, en colaboración con la compañía italiana Cattleya. El productor Alex Lafuente destacó la importancia de este trabajo conjunto y la confianza depositada por la industria italiana en el cine de autor español.

“Queríamos demostrar que desde España podíamos acompañar un proyecto tan íntimo como el de Isabel, hacerlo crecer sin perder su verdad. Este tipo de películas no nacen con vocación comercial, pero si se las cuida, pueden tener una larga vida internacional.”

El resultado ha sido prometedor: Tres adioses ha obtenido una notable acogida en la taquilla italiana, confirmando el interés del público por una propuesta que conjuga sensibilidad, lucidez y belleza.

Una película que despide sin tristeza

Tres adioses no es un drama sobre la muerte, sino una meditación sobre el tránsito y la conciencia del tiempo. La cámara de Coixet, fiel a su estilo de silencios, miradas y gestos mínimos, convierte la despedida en un acto de ternura y aceptación.

La Seminci celebra así su 70ª edición con una película que, lejos de buscar el impacto, elige la quietud. En los ojos de Alba Rohrwacher, en las calles de una Roma desacralizada y en la voz contenida de su directora, se percibe la esencia del cine de Isabel Coixet: la obstinación por hallar belleza incluso cuando el mundo se apaga.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

También te puede interesar

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

Luis Pérez Calvo convierte el arte madrileño en álbum de recuerdos con “Cromos de artista” en CentroCentro

CentroCentro acoge “Cromos de artista”, la exposición más reciente de Luis Pérez Calvo. Bajo la curaduría de Carlos Delgado Mayordomo, la muestra reúne una selección de las más de quinientas piezas que el creador madrileño ha pintado tras una década recorriendo exposiciones, talleres y rincones de la ciudad. Un mapa mural efímero, concebido especialmente para la ocasión, guía al visitante por esta cartografía afectiva del arte en Madrid. La muestra podrá apreciarse hasta el 26 de abril de 2026.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias