Urban Beat Contenidos

teatro quique sanfrancisco

Ernesto Caballero y José Ortega y Gasset abren en septiembre la nueva temporada del Teatro Quique San Francisco

Ortega es la nueva creación del colectivo Teatro Urgente, un texto de Karina Garantivá dirigido por Caballero y protagonizado por Ana Ruiz, Álex Gadea y Alberto Fonseca. El espectáculo, una comedia a modo de juego teatral que plantea dilemas existenciales sobre nuestro presente, podrá verse en la sala madrileña Teatro Quique San Francisco, del 7 de septiembre al 15 de octubre.
teatro quique sanfrancisco

El Teatro Quique San Francisco abre la temporada teatral 2023 / 2024 con Ortega, la nueva producción de Teatro Urgente a partir de un texto de Karina Garantivá, dirigido por Ernesto Caballero y que contará sobre el escenario con los intérpretes Ana Ruiz, Álex Gadea y Alberto Fonseca. Una comedia teatral que situará a los espectadores ante el dilema de una pareja sumida en una crisis que tiene su momento álgido cuando deben deshacerse de su colección de libros de José Ortega y Gasset. El espectáculo podrá verse en la sala madrileña del 7 de septiembre al 15 de octubre de 2023.

teatro quique sanfrancisco

ORTEGA Y GASSET COMO INSPIRACIÓN

Desde sus inicios, “Teatro Urgente se ha inspirado en figuras del pensamiento con el propósito de convertir estas ideas en historias, situaciones, en personajes teatrales” explica Caballero. “En este caso es Ortega y Gasset, una de las grandes figuras del pensamiento contemporáneo que es altamente representativo de lo que ha sido nuestra historia más reciente. Un republicano liberal representativo de eso que se ha venido a llamar “la tercera España” y que sufrió la incomprensión y cuando no el rechazo de dogmatismo de uno y otro signo. En un momento dado, hizo del silencio un elocuente manifiesto contra las trampas del dogmatismo imperante en su tiempo”.

Garantivá y Caballero toman a Ortega y Gasset para crear una experiencia sensorial, pero también para ofrecer una invitación para reflexionar sobre el amor, la identidad y las elecciones que dan forma a nuestras vidas. Y lo hacen en Ortega a través de momentos cómicos, reflexiones filosóficas y conflictos emocionales, una obra que invita a los espectadores a sumergirse en un espectáculo que combina sabiduría, humor y emociones en un único escenario. Y, sobre este, Ana Ruiz (Cámara Café, Amar en tiempos revueltos) y Álex Gadea (El secreto de Puente Viejo, La que se avecina) se enfrentan a una serie de sucesos que harán (casi) imposible deshacerse de los libros de Ortega y Gasset.

teatro quique sanfrancisco
quique sanfrancisco

UNA PAREJA Y UNA VIDA QUE DESMONTAR

“Joana es la protagonista, una mujer que está experimentando una crisis y decide retirar de su casa todos aquellos objetos que considera que no son útiles”, explica Garantivá. “Su antagonista es Óscar, su pareja, que tiene miedo de deshacerse de esos objetos porque piensa, cree, que quizá pueda perder con ellos parte de su memoria, de su identidad, y que toda la vida que han construido juntos se puede ir con esa decisión. A partir de este conflicto, vivirán una serie de aventuras y de sucesos, algunos de ellos disparatados, que están llenos de humor y de poesía, que son psicológicos, quizá algo filosóficos y que, finalmente, como paradoja, van a hacer que esta colección de libros vuelva a la vida”.

Ortega es una comedia, pero también tiene algo de tragedia. Porque la comedia, según Garantivá, “permite que la tragedia del día a día no te destruya, como si fuese un escudo protector”. Así, la obra se presenta como una comedia en forma de juego, con un humor divertido y socarrón, basado en situaciones cotidianas, domésticas, que resultarán muy reconocibles y que, a su vez, contienen una enorme carga de profundidad que enlaza con muchas de las tesis y de los planteamientos de Ortega y Gasset.

La nueva obra de Teatro Urgente habla, desde la comedia de situación y el juego teatral, de qué representa un legado, qué hacer con nuestro pasado y nuestra historia. Porque, en última instancia, la pareja vuelca en la colección de libros de Ortega y Gasset una serie de dilemas existenciales que nos atañen a todos. Como dice Caballero, “Ortega nos anima a asumir el pasado para proyectarnos hacia el futuro y, al mismo tiempo, que esa mirada al pasado no debe ser rígida, el pasado no tiene que ser una especia de estructura fija, sino debemos contemplarlas bajo nuestra circunstancia personal”.

TEATRO URGENTE Y EL TEATRO QUIQUE SAN FRANCISCO.

El Teatro Quique San Francisco está firmemente comprometido con la creación de una dramaturgia que dé cuenta de las cuestiones de nuestro tiempo. Esto implica ofrecer un espacio estable de exhibición y dar oportunidades a dramaturgos y directores de diferentes lugares y con formas diversas de entender la escena. Pero su labor va más allá, decidido a apoyar la investigación y la creación en sus instalaciones. Con ese fin promueve el programa de residencias artísticas desde 2019, gracias al cual se han desarrollado ya cinco proyectos que se han gestado o han visto la luz en este teatro, entre ellos, Teatro Urgente, un interesante dispositivo que está siendo de lo más fecundo.

Teatro Urgente es un proyecto colectivo de creación e investigación teatral liderado por Karina Garantivá y Ernesto Caballero, residente en el Teatro Quique San Francisco de Madrid.  La prensa especializada ha elogiado sus trabajos como “el presagio de un nuevo estilo teatral en el instante de su alumbramiento” (El Imparcial), “teatro contra el totalitarismo” (El País) o “teatro a lo grande donde chocan filósofos y fanáticos” (El Confidencial).

Desde la plataforma de Teatro Urgente se han posibilitado encuentros con diferentes agentes del sector de las artes escénicas y se han puesto en pie -además de La mujer buena que ahora se estrena- otros tres proyectos que aúnan pensamiento y teatro bajo la dirección de Ernesto Caballero: En el lugar del otro, Hannah Arendt en tiempos de oscuridad y Voltaire. Se trata de algo más que una residencia: es un punto de encuentro entre pensadores y artistas, una residencia de residencias que coordina Karina Garantivá. Más información: www.teatrourgente.com.

QUÉ: Ortega, un espectáculo del colectivo Teatro Urgente

DIRECCIÓN: Ernesto Caballero

DRAMATURGIA: Karina Garantivá

INTÉRPRETES: Ana Ruiz, Álex Gadea y Alberto Fonseca

DÓNDE: Teatro Quique San Francisco (Calle Galileo, 39. 28015 – Madrid)

CUÁNDO: Del 6 de septiembre al 15 de octubre

quique sanfrancisco

MÁS INFORMACIÓN Y VENTA DE ENTRADAS: https://teatroquiquesanfrancisco.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
teatro quique sanfrancisco

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias