Urban Beat Contenidos

“Erwin Olaf – Libertad”: la retrospectiva que ilumina la vida y obra de un fotógrafo irrepetible

Entre el 11 de octubre de 2025 y el 1 de marzo de 2026, el Museo Stedelijk de Ámsterdam abre sus salas a "Erwin Olaf – Libertad", una retrospectiva que no es solo un repaso a la trayectoria de un fotógrafo, sino un gesto de despedida. Dos años después de la muerte inesperada de Olaf, la institución rinde homenaje al artista que hizo de la cámara un espejo incómodo y brillante de los deseos, contradicciones y luchas de nuestra época. El recorrido no se limita a la iconografía reconocible que lo hizo famoso. Junto a sus series más celebradas, se exhiben vídeos, esculturas, trabajos comerciales y materiales personales de archivo. Todo ello conduce a un desenlace cargado de simbolismo: su última obra, un vídeo inconcluso, titulado póstumamente For Life.
Erwin Olaf, Squares, Joy , 1985, hoja de contacto © Estate Erwin Olaf, cortesía de la Galería Ron Mandos de Ámsterdam

El librepensador que buscó la belleza en la diferencia

Erwin Olaf Springveld (1959-2023) se convirtió en una de las figuras centrales de la fotografía internacional. Reconocido por su escenografía teatral, su iluminación precisa y un perfeccionismo obsesivo, también lo fue por incomodar con preguntas esenciales sobre la libertad, la identidad, la sexualidad y el género.
No era únicamente un artista de la imagen, sino un activista de lo sensible. Creyó en la diversidad como un derecho irrenunciable y en el cuerpo humano —sin jerarquías ni censuras— como territorio de dignidad. Defendió la vida nocturna como espacio de resistencia, la fiesta como antídoto contra la intolerancia y la imagen como un arma contra la discriminación. En esta retrospectiva, su militancia atraviesa toda la narrativa expositiva.

Erwin Olaf, Autorretrato, Deseo , 2009 © Estate Erwin Olaf, cortesía de la Galería Ron Mandos de Ámsterdam
Erwin Olaf, Autorretrato, Seré , 2009 © Estate Erwin Olaf, cortesía de la Galería Ron Mandos de Ámsterdam

De las calles al estudio: la conquista de la puesta en escena

El recorrido se abre con las fotografías en blanco y negro de principios de los años ochenta, cuando Olaf aún se acercaba a la realidad desde una mirada periodística. Manifestaciones en defensa de los derechos homosexuales y escenas urbanas espontáneas revelan su temprano compromiso social y, a la vez, su búsqueda de una luz controlada que lo empujaría pronto hacia la ficción cuidadosamente diseñada.
Ese salto se materializó en sus grandes series de estudio, que aquí reaparecen en diálogo: Ladies Hats (1985-2022), Chessmen (1987-88), Royal Blood (2000), Fashion Victims (2000), Grief (2007), Berlin (2012) o Skin Deep (2015). Obras icónicas que conviven con piezas menos conocidas y con encargos, como la serie SM in Holland (1989) o las fotografías para el Ballet Nacional Holandés.
Todas ellas responden a una pulsión constante: defender el derecho a ser uno mismo. La fiesta, recurrente en su obra, aparece como territorio de emancipación, pero también de amenaza. Así lo sugiere Paradise (2001), donde la celebración se torna escenario de violencia latente.
En paralelo, Olaf fue autor de campañas para Aidsfonds y para COC, la primera organización LGBTQ+ del mundo, aportando a la causa una estética capaz de conmover tanto como de movilizar.

Erwin Olaf, Nederlands Dans Theatre, 01 , 2009 © Estate Erwin Olaf, cortesía de Gallery Ron Mandos Amsterdam

El tiempo de la madurez: mirar al mundo desde la contemplación

La última parte de la exposición concentra sus series más recientes, donde técnica y concepto se destilan en una mirada más contemplativa. Im Wald (2020) examina nuestra relación con la naturaleza, mientras que April Fool, concebida durante la pandemia, refleja el aislamiento y la fragilidad humana. Ambas se presentan por primera vez en un museo.
A ellas se suman Palm Springs (2018), una exploración del derrumbe del “sueño americano”; Shanghái (2017), centrada en el papel de la mujer en distintas culturas; y Muses (2023), serie inédita que reflexiona sobre la transitoriedad de la vida y la aceptación de la muerte. Un testamento visual en el que Olaf parece dejar en claro que su estética siempre fue una forma de interrogar lo efímero.

Erwin Olaf, Piezas de ajedrez, V , 1988 © Estate Erwin Olaf, cortesía de la Galería Ron Mandos de Ámsterdam
Erwin Olaf, Ladies Hats, Hennie , 1985 © Estate Erwin Olaf, cortesía de la galería Ron Mandos Amsterdam

Flores para una despedida

El motivo del jarrón de flores atraviesa gran parte de su producción. Olaf lo utilizaba como un ejercicio personal, un modo de limpiar la mente y reenfocar su energía. La tradición lo asocia con la fugacidad de la vida: de la floración al marchitamiento.
En su último año, tras un trasplante de pulmón, comenzó una serie de flores para su madre, y poco después inició otra dedicada a sí mismo. No pudo terminarla. Lo que quedó, un vídeo interrumpido, es ahora For Life, la obra que clausura la exposición. Un cierre conmovedor que funciona como metáfora de su vida interrumpida y como espejo de su incesante búsqueda de sentido.

Erwin Olaf, Rain, The Ice Cream Parlor , 2004 © Estate Erwin Olaf, cortesía de la Galería Ron Mandos de Ámsterdam

Voces alrededor de la memoria

Rein Wolfs, director del museo, lo resume con precisión: Olaf fue más que un fotógrafo, fue un artista versátil cuya obra solo se entiende dentro de la historia del arte. La exposición, dice, permitirá ver su legado bajo una luz renovada, aunque con la tristeza de que él no esté presente.
Shirley den Hartog, directora del Studio Erwin Olaf y creadora  de la fundación que lleva su nombre, recuerda que este fue su último deseo: exponer en el Stedelijk, un museo con el que mantuvo una relación ambivalente. Que finalmente se cumpla, añade, es un acto de reconciliación póstuma.
El comisario Charl Landvreugd insiste en mostrar no solo las imágenes sino las motivaciones que las sostuvieron. Ver la evolución de su estilo, afirma, es descubrir un lenguaje depurado, minimalista y contemplativo, pero siempre fiel a su esencia.

Erwin Olaf, Skin Deep, Desnudo reclinado n.º 05 , 2015 © Estate Erwin Olaf, cortesía de la Galería Ron Mandos de Ámsterdam
Erwin Olaf, Maduro, Cindy C. , 78, 1999 © Estate Erwin Olaf, cortesía de la Galería Ron Mandos Ámsterdam

Un programa vivo para seguir celebrando su legado

La exposición no se limita a las salas del museo. Habrá charlas introductorias gratuitas los fines de semana y visitas guiadas de los Blikopeners, jóvenes mediadores con su propio estilo. Un programa educativo específico se ha diseñado para estudiantes de formación profesional, reflejo del interés que Olaf siempre mostró por esta etapa formativa.
Además, el 16 de octubre se celebrará el Día de la Industria Creativa, dedicado a potenciar habilidades artísticas y empresariales de los jóvenes.
La Noche de los Museos del 1 de noviembre tendrá un apartado dedicado a Olaf, centrado en la cultura nocturna y la autoexpresión. Y, como epílogo festivo, Paradiso acogerá el 1 de febrero una fiesta inspirada en los thé dansants que él mismo organizaba: un recordatorio de que, para Olaf, la celebración era también un acto de resistencia.
En conjunto, Erwin Olaf – Libertad no solo rinde homenaje a un creador irrepetible, sino que ofrece la oportunidad de entender la coherencia de una vida dedicada a ensanchar los márgenes de lo visible. Una retrospectiva que es, en sí misma, un manifiesto: la libertad no fue un tema en su obra, sino el hilo que la sostuvo de principio a fin.

 

Erwin Olaf, Colonia, Eine Armlänge Abstand , 2016-2019, escultor, © Estate Erwin Olaf, cortesía de la galería Ron Mandos Amsterdam
Erwin Olaf, organización y folleto de la Black Tea Party, Paradiso, Ámsterdam, 2010 © Estate Erwin Olaf

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

“Chez Matisse”: el color como refugio, el arte como forma de resistencia

En el corazón de CaixaForum Madrid, el siglo XX vuelve a respirar color. Bajo el título “Chez Matisse. El legado de una nueva pintura”, la Fundación ”la Caixa” y el Centre Pompidou de París presentan una de las exposiciones más ambiciosas dedicadas a Henri Matisse (1869-1954), figura cardinal de la modernidad. Hasta el 22 de febrero de 2026, el espacio madrileño se convierte en la morada simbólica del artista francés, antes de viajar a CaixaForum Barcelona del 26 de marzo al 16 de agosto de 2026.

Quimeras, seda y conciencia: la poética ecológica de Emma Talbot en Atenas

En la segunda planta del ΕΜΣΤ de Atenas, la seda parece respirar a través historias que vibran con la fuerza de un talento artístico incomesurable. Allí, Emma Talbot, artista británica nacida en Stourbridge en 1969, despliega un universo suspendido entre color, mito y conciencia ecológica. Su nueva instalación, “Human/Nature”, se exhibe hasta el 15 de febrero de 2026, y más que una exposición, se percibe como un intento de reimaginar la relación entre seres racionales, animales y materia, de cuestionar la centralidad de lo humano en un mundo compartido.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias