Inverso Carabanchel.
Situado en pleno barrio de Carabanchel, uno de los focos más interesantes y activos de la creación artística del momento en Madrid, Inverso Carabanchel cuenta con 350 metros cuadrados de espacio de creación, destinados a convertirse en lugar de trabajo para 15 artistas.
En estos momentos, los artistas que componen Inverso Carabanchel son Adrián Ssegura, Aurora Duque, Fernando Cancho, Fluque, Nuuco y Sebastián Boesmi. La gran mayoría de ellos exponen por primera vez en Inverso, lo que convierte Latido Inverso en una ocasión ideal para conocer su obra de primera mano.
Estudio Inverso no es una galería de arte, sino un espacio de trabajo/taller de artistas que, a lo largo del año, celebra varias actividades y eventos para dar a conocer las novedades de sus artistas. Su naturaleza dinámica y abierta lo convierte también en plataforma de inserción de creadores en el mercado del arte. El perfil de sus artistas está abierto a múltiples disciplinas: pintores, escultores, collagistas, arquitectos, artistas conceptuales, performers, etc.
En la exposición Latido Inverso, los 14 artistas de Estudio Inverso mostrarán sus obras más recientes, en su gran mayoría inéditas, así como otras creaciones de su producción. Todas ellas estarán a la venta.
Latido Inverso podrá visitarse del 26 de septiembre al 10 de octubre en Inverso Carabanchel (C/ Blandón, 1). Al ser un espacio de trabajo, el horario puede variar, por lo que se recomienda ponerse en contacto con Inverso a través de sus redes sociales o en el correo estudioinversomadrid@gmail.com.
Además, Latido Inverso forma parte de Cruza Carabanchel, el festival que del 27 de septiembre al 5 de octubre revoluciona el barrio con un extenso programa de actividades, eventos y encuentros diversos en torno a la creación artística, la cultura y sus variadas disciplinas teniendo al barrio como protagonista, en diferentes puntos del distrito.
La inauguración de Latido Inverso en Cruza Carabanchel será el martes 30 de septiembre de 11 a 20 horas.
Cruza Carabanchel pone la mirada en la singularidad del ecosistema artístico del distrito con una programación que invita a sus agentes culturales a compartir su saber hacer y generar redes para el desarrollo comunitario. Con la democratización cultural como eje de funcionamiento, el festival tiene entre sus objetivos compartir la identidad cultural carabanchelera a través del acceso a su oferta cultural, que es abierta, plural y colaborativa.
SOBRE ESTUDIO INVERSO
Estudio Inverso es un espacio creativo creado en 2022 por Marcelo Mendonça y Chema Perona que reúne a artistas plásticos de diversas disciplinas, fomentando la creación el intercambio de ideas y técnicas.
Este espacio compartido se dedica a la experimentación y el desarrollo artístico, ofreciendo un ambiente colaborativo donde los artistas pueden explorar nuevas formas de expresión. Más allá de un estudio compartido es una plataforma de inserción de artistas en el mercado del arte.
Estudio Inverso cuenta con dos sedes: Inverso Malasaña (C/ Marqués de Santa Ana, 4; Madrid), formado por Alain Cugnenc, Álvaro Sonson, José Manuel Cervera-Grau, Chema Perona, David Ortega, Diego Conte, Marcelo Mendonça y Mateo Fetén, e Inverso Carabanchel, formado en estos momentos iniciales por Adrián Ssegura, Aurora Duque, Fernando Cancho, Fluque, Nuuco y Sebastián Boesmi.
Artistas Invitados
Marcelo Mendonça @marcelomenstudio
Marcelo Mendonça es un artista visual brasileño afincado en Madrid. Su trayectoria está marcada por el uso de materiales inusuales, dando otro significado poético a estas piezas. Su trabajo abarca desde esculturas hasta instalaciones artísticas y videoarte. Marcelo tiene una trayectoria amplia, con residencias artísticas en Italia y México, exposiciones por Europa, como en Viena, Roma, Boloña, Lisboa, Barcelona, Madrid, en Guadalajara -México y Brasil, en las ciudades de Salvador y Fortaleza. Otorgado por la Universidad Complutense por el primer premio en Escultura y por la convocatoria del Banco do Nordeste en Ceará. Marcelo es Co-Director de Estúdio Inverso en Madrid.
Chema Perona (ChePe) nace en 1974 en Tomelloso (Ciudad Real).
Cursa bachillerato artístico en la escuela de Artes y oficios Antonio Lopez de su localidad, donde se especializa en diseño gráfico.
Amante de la subcultura, el rock and roll y todas sus ramificaciones comienza su desarrollo creativo como collagista y artista plástico tras ver una exposición de Richard Hamilton y su obra ¿Qué hace a los hogares de hoy tan diferentes, tan atractivos? Por la que se siente seducido e identificado.
A los 23 años de edad llega a Madrid donde establece su residencia hasta el momento. Trabaja con diferentes estilos como el surrealismo, el pop, lo la geometría, lo tridimensional…
A pesar de cursar diseño gráfico su trabajo es completamente analógico, salvo excepciones o encargos y es desarrollado con ejemplares originales de una extensa colección de revistas que van desde los años 40 hasta la actualidad jugando con ejemplares de Life, Paris March, Época, Hola, Vogue, etc que le sirven para investigar y descontextualizar imágenes plasmándolas de nuevos significados.
Sus referencias son variadas. desde los maestros Dadaístas de principios del siglo XX a los maestros del pop art, Terry Guillian, Bruce Conner, Picasso entre otros muchos, por los que siente gran admiración.
Expone en diferentes galerías tales como :
-Casasur art lab (Madrid)
-Posada de los Portales (Tomelloso)
-Estudio Arriaza (Madrid)
-Galería Jorge Martínez (Guadalajara México)
-Espacio Jorge Juan (Madrid)
-Bodegas Verum ( Tomelloso)
-Estudio Inverso (Madrid)
-Escuela de Artes y oficios la Palma (Madrid).
En la actualidad es cofundador de Estudio Inverso, un estudio compartido de artistas plásticos de diferentes disciplinas en el barrio de Malasaña (Madrid).
Jose Malasaña
De Malasaña , no es un artista, es la suma de las obras que una persona ha realizado bajo la fluidez creativa de sus múltiples personalidades convirtiéndole en alguien que fluye entre diferentes alter egos incorporando la personalidad de cada uno en las obras.
Nunca sabe, qué alter ego está detrás de una idea artística intrusiva ni quién va a salir a su consciencia para hacer la obra hasta que se enfrenta al lino, papel o lienzo, hasta que se enfrenta a la técnica de óleo, acrílico, cera, plástico, lápiz …
Sebastian Boesmi
Sebastian Boesmi Desarrolla un estilo característico y personal constantemente nutrido de sus experiencias, viajes y observaciones cotidianas. Según el artista: “Mi trabajo se parece mucho a mi vida. Son imágenes llenas de experiencias íntimas, con una especie de ritmo y cadencia muy personal que hablan de migración y movimiento, de la relación que tenemos con la tecnología y la naturaleza y sobre todo reflexionan
sobre la necesidad de no olvidar la dimensión lúdica, estética y placentera. del arte contemporáneo ¨.
Boesmi ha recibido reconocimientos como el Premio Henri Matisse de la Embajada de Francia en Paraguay y ha exhibido tanto individualmente como en colectivo en galerías y museos de renombre internacional en España, Francia, Paraguay y Argentina, destacando la Casa de América en Madrid, el Instituto Valenciano de Arte Moderno, la Galería Espai.B en Barcelona, y el Centro Cultural Borges en Buenos Aires, El Museo del Barro, la Fundación Migliorisi, La Sala Alcalá 31, entre otros. En los últimos 20 años el artista vivió y trabajó en New York, USA, Johanesburg, ZA,Barcelona ES, Miami, U.S.A., Paris, FR, Amsterdam NL, Berlin DEU y actualmente en Madrid, ES.
Mateo Fetén
Nacido en Córdoba, España, en 1974, Mateo Fetén es el pseudónimo de Emilio Ruiz Mateo. Sus collages se han podido ver en publicaciones como ABC Cultural, SModa o Matador; portadas de La Bella Varsovia, Visor o Alianza y exposiciones en Factoría de Arte y Desarrollo, Condeduque, Casasur, RGF Studio, Bastardo, Ocean Drive Madrid o HOFF Galería.
Trabaja el collage de modo totalmente analógico, a la manera clásica, sin intervención de técnicas digitales y siempre con materiales originales: texturas de papel, revistas de décadas pasadas, fotografías compradas en mercadillos, viejos libros… El azar que impone trabajar con este tipo de materiales reduce las posibilidades concretas pero, posiblemente, despierta conexiones y posibilidades inéditas.
Se mueve entre el síndrome de Diógenes en el estudio y el minimalismo en la obra: firme defensor del menos es más, disfruta especialmente cuando surge un collage con dos recortes, o incluso solo con uno.
https://www.instagram.com/mateofeten/
Álvaro Sonson
Nace en Santa Cruz de Tenerife (1997), desde su infancia, al crecer en un entorno rodeado de dibujo y pintura en todas sus formas en un ámbito también de aprendizaje, han hecho del dibujo algo fundamental en su vida y en la base de sus obras pictóricas. Valora vivir su realidad observando el entorno, sacando conceptos, expresando y representando. Considera el dibujo y la pintura un lenguaje para narrar. Dibujo y pintura van unidos en su manera de crear, son como la luz y la sombra, no se pueden separar. Le gusta la fluidez en la pincelada, y en el trazo, trabajar con soltura y de manera directa. El detalle en su obra se encuentra en la abstracción con la mancha pura, alternando pinceladas cargadas con otras más ligeras. Valora expresar lo que quiere con pocos pasos en la elaboración.
Alain Cugnenc
Alain Cugnenc es un destacado artista contemporáneo francés, reconocido por su habilidad para fusionar elementos tradicionales con técnicas modernas en sus obras, pero de principal interés como pintor. Cugnenc ha empezado como escultor y manejaba varios materiales para crear volunmes y formas hasta que empezó a pintar cuerpos masculinos, explorando temas de identidad, memoria y percepción. Su obra ha sido exhibida en numerosas galerías y ferias, ganándose el reconocimiento tanto del público como de la crítica por su capacidad de evocar emociones profundas y provocar reflexiones sobre la condición del cuerpo masculino.
Diego Conte
Pintor y artista digital, cuya obra se sitúa en la intersección entre las tradiciones pictóricas españolas —como el barroco y el realismo contemporáneo— y las tecnologías emergentes, como el modelado 3D y la disrupción digital de la imagen. Su práctica artística parte de una concepción óptica o retiniana de la pintura, entendida como una superficie sensible al tiempo, donde se acumulan observaciones sucesivas e iteraciones visuales. Esta metodología le permite explorar cómo la percepción se transforma a través del proceso pictórico.
La figura humana constituye el eje vertebral de su trabajo, siendo el vehículo principal de expresión y reflexión. Su representación está atravesada por una tensión entre lo clásico y lo contemporáneo: por un lado, se apoya en la estructura compositiva de la pintura académica y, por otro, incorpora influencias del cuerpo en movimiento, especialmente desde la danza contemporánea. El resultado es una obra que dialoga con la historia de la pintura, al tiempo que se abre a las posibilidades expresivas del arte digital en la era postfotográfica.
David Ortega @arqdave
Arquitecto mexicano con posgrado en diseño y planeación urbana por el Instituto Real de Tecnología de Estocolmo. Realizó sus estudios en México, Bélgica, Estados Unidos y Suecia.
Ha sido invitado a presentar su trabajo en las universidades de Medellín, Gotemburgo, Riga, Praga, Alicante y Glasgow. Es profesor visitante de la Universidad de Umeå, Suecia y profesor internacional del Tecnológico de Monterrey.
En el mundo del arte y la cultura, ha vinculado su práctica urbano-arquitectónica con la representación y el lenguaje gráfico. Esto lo ha llevado a ser co-curador en la exposición Trazos Ciclistas en Archivo Arquitectura y Diseño en 2015, y a escribir artículos para revistas como DOMUS y El Fanzine. Finalmente, expuso el proyecto “Menos Cajones, Más Ciudad” en el marco de la Design Week CDMX, del World Design Capital en 2018.
Sus dos proyectos artísticos más recientes son:
‘2022’ que consiste en un DIBUJO DIGITAL DIARIO (DDD), sin referencias específicas a nada ni a ningún lugar. Surge de la necesidad personal del acto continuo de dibujar. Está hecho sin esbozos previos, con Adobe Illustrator, en una MacBook Pro sin mouse , solo con el trackpad. Fue dibujado del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022 en Acapulco, Ciudad de México, Puerto Vallarta, Madrid, Barcelona, Granada, Córdoba, Alicante, Valencia, Oporto, Londres, Umeå, Sídney, Melbourne, Perth, Brisbane y Abu Dabi.
‘2023’ consiste en un DIBUJO DIGITAL SEMANAL (DDS). Representa una de las muchas posibilidades de imaginar algunos de los dibujos de ‘2022’ como axonometrías militares. No tienen escala ni contexto. No hay ningún modelo digital en 3D. Están “dibujados a mano” en Adobe Illustrator (puntos+líneas+planos).
Actualmente es candidato a doctor en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos Avanzados de la Universidad Politécnica de Madrid donde investiga el diseño de calles y su relación con la cultura contemporánea.
Aurora Duque @auroradt
Es artista visual, collagista y feminista. Vive entre Lavapiés y Carabanchel, y trabaja con papel, tijeras, bisturí, revistas antiguas, postales, fotografías, objetos encontrados, hilos, telas y también con pintura, tinta, acuarela y pan de oro.
Su compromiso “artivista” atraviesa su obra, visibilizando la memoria histórica de las mujeres y denunciando violencias cotidianas, maltrato, terrorismo de género y toda forma de discriminación por raza, género o clase.
Desde una voz más íntima y autobiográfica, aborda temas como la gordofobia, los cuidados y el duelo. Su obra cuestiona la construcción heteropatriarcal de la imagen de la mujer y los ideales impuestos: el amor romántico, la maternidad obligatoria, el cuerpo perfecto, los roles sexuales normativos.
A partir de esta crítica, crea un imaginario donde las mujeres son fuertes, se rebelan, gozan, luchan y se posicionan. En sus collages, el/la espectador/a participa activamente, resignificando imágenes descontextualizadas, generando nuevas lecturas y tomando postura ante lo representado.
Cree firmemente en el poder del arte para despertar conciencias, unir personas y empoderar. Fascinada por la poesía visual, el dadaísmo y el surrealismo, juega con el azar y el engaño óptico, creando trampantojos en los que lo bello y lo crítico conviven.
Sus collages narran historias: a veces directas, a veces veladas. Su material favorito es el papel antiguo, ese que casi se deshace entre los dedos.
Aurora se pierde entre cientos de hojas hasta hallar la imagen precisa. Celebra el instante mágico donde dos imágenes se encuentran. Algunas obras flotan sobre el vacío del papel, otras se sumergen en fondos saturados de color.
Apasionada de los gabinetes de curiosidades —basta ver su estudio— colecciona objetos que transforman sus composiciones en mundos surrealistas dominados por la fantasía.
Fluque @fluque_oficial . Artista plástico y diseñador multimedia.
Su recorrido por diferentes técnicas y disciplinas hace que su obra se desarrolle bajo 3 conceptos: comunicación, espacialidad y sostenibilidad.
Bajo la firma de “fluque” su obra recorre por lugares, historias de resiliencia y procesos personales, vinculando las emociones, la espiritualidad y el lenguaje retórico.
Su exploración artística busca hacer partícipe al espectador ante la obra, generando puntos de vista que le hagan reflexionar ante temáticas psicosociales y medioambientales. Retratando atmósferas que exponen diversas maneras de ver nuestro entorno y realidad.
Fernando Cancho
Fernando Cancho nació en Cáceres en 1981, donde empezó a expresar su creatividad e interés por las artes plásticas, asistiendo a la escuela de Bellas Artes Eulogio Blansco. Tras varios años de residencia en Madrid, donde prosiguió con su formación artística de manera independiente, sus obras han empezado a exponerse en diferentes galerías y espacios a nivel nacional: más de veinte
exposiciones colectivas, más de quince individuales, incluyendo su participación en ‘Hibrid’ Feria de Arte Contemporáneo en 2024, avalan una trayectoria que lo ha posicionado como un artista con carácter y
personalidad propia, destacando por su estilo geométrico y colorido que desarrolla en diferentes técnicas y formatos.
Actualmente ganador del duodécimo certamen de Calle25 por votación popular.
Fernando se inspira en el diseño, la arquitectura, lo retro. Artistas como Peter Halley, influyen en sus diseños y obras en las que el artista interactúa y lleva a espacios inversivos buscando la atención y
percepción del publico.
Todavía tenemos plazas para artistas en nuestro estudio de Carabanchel. Envíanos tu dosier si necesitas un taller de arte: estudioinversomadrid@gmail.com
Nuuco
Su arte es tanto política como social. Habla de naturaleza, técnica y política. Los temas de su investigación son las almas de nuestro tiempo, porque me siento un hombre de este tiempo. Las herramientas de su expresión nacen orgánicamente de los propios proyectos, guiados por los temas. No necesita un medio exclusivo o específico: necesito crear un mensaje potente, claro y disruptivo. Pero no se trata de provocación ni de escándalo.
“Mi arte es diálogo. Es mi diálogo con el mundo. Escucha e intercambio. Un diálogo verdadero, un diálogo completo, solo puede empezar desde una afirmación existencial: Este soy yo, aquí. Esto me duele. No pretendo tener un punto de vista absoluto, ni tampoco una propuesta de arte “moral”. Pero al recorrer los pliegues de nuestro tiempo noto cosas que me impactan, que dejan huella en mí. Y tal vez también en los demás. Si todo esto fuera solo emoción o indignación, quedaría incompleto.
Mi enfoque es proyectual: una combinación de teoría y práctica. El tema dicta el medio, generando una taxonomía de valores y estructuras. El punto central de mi arte es un diálogo programático, entre yo y el tema, entre mi obra y el público. Ese diálogo forma parte del proceso: desde la recolección de estímulos hasta la construcción de la obra, siempre me muevo dentro de un diafragma de relaciones. Mi proceso es indistinguible de mi obra, por lo que el momento de la observación se convierte en crucial: es ahí donde mi investigación es puesta en cuestión. Quizás ese sea el momento en que la obra realmente se crea.”
Adrian Ssegura
Adrián Ssegura nace en Cáceres en 1985. Ostenta la nacionalidad francesa, aparte de la española, siendo España su lugar de nacimiento.
Realiza bachillerato artístico en el IES Al-Qázeres de Cáceres y presenta su primera exposición individual en 2002, en la Sala de Exposiciones Baluarte La Candelaria, de Cádiz.
Se licencia en 2008 en la Facultad de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, en la especialidad de pintura.
Desde entonces, ha trabajado en su pintura manteniendo estudios en ciudades como Cáceres, Sevilla, Zaragoza, San Francisco, Bruselas, Besançon, Valderredible, Aguilar de Campoo y Madrid, realizando, en todo ese tiempo, más de treinta y cinco exposiciones individuales y más de ochenta muestras colectivas, y disfrutando de becas y residencias artísticas en diversos lugares, espacios, museos y galerías de arte de España, Francia, Portugal, Bulgaria, Croacia, Guinea Ecuatorial y Estados Unidos.
Desde 2018, el artista combina la pintura de estudio con la creación de grandes murales, habiendo pintado más de veinticinco murales por toda España, y ostentando el récord de haber pintado el mural más grande de la Comunidad de Castilla y León.
En 2024, Adrián Ssegura expone su obra en ARCO, la Feria de Arte Contemporáneo más importante de España y traslada, a finales de ese mismo año, su estudio a la ciudad de Madrid, donde se encuentra actualmente viviendo y trabajando.
Su obra forma parte de colecciones privadas como FISSA Group, PR Asesoría, Alviproin, Fish & Richardson Group, Restoration Hardware, Banana Republic, Imagine Bus Project, Nevacam Joyería Nevado, Acero Watch, Galletas Gullón, La Mennais España, Inmoinder, Grupo Martínez Hermanos, o el Consorcio Gran Teatro de Cáceres, por citar algunas.
También cuentan con obra del artista, colecciones públicas como las del Ayuntamiento de Sevilla, Zaragoza, Castellón, Santander, Cáceres, Badajoz, Villanueva de la Serena, Valderredible, Aguilar de Campoo, o Cervera de Pisuerga, y la Diputación de Cáceres, Badajoz, Cádiz, Parlamento y Junta de Extremadura, o el Ministerio de Igualdad de España.









