Urban Beat Contenidos

Hoy Urban Beat homenajea a Eusebio Poncela, el último divo del cine español

El cine español acaba de perder a una de sus figuras más singulares: Eusebio Poncela. Actor de silencios densos y de miradas que parecían horadar el aire, fue durante décadas un rostro irrepetible dentro de la pantalla. No se le puede encasillar en un registro único porque transitó, con una naturalidad casi violenta, de lo íntimo a lo colectivo, del teatro de cámara al cine que buscaba ser ruptura y manifiesto. Ahora, con su partida, queda la sensación de que desaparece algo más que un intérprete: se apaga un último divo, un artista que encarnaba un magnetismo hoy casi extinto en una industria dominada por la inmediatez y el algoritmo. Urban Beat presenta homenajea el talento inconmensurable de Eusebio Poncela.

Los inicios: la formación de un rostro incómodo

Nacido en la posguerra, Eusebio Poncela creció en un país marcado por la represión y el silencio. Quizá por eso su primera escuela de actuación fue, en cierto modo, la observación de los gestos reprimidos, de la palabra que no se decía, de las pasiones que se guardaban bajo llave. El teatro le sirvió de primera trinchera: en los escenarios aprendió que la voz podía ser un arma y que el cuerpo, cuando se movía con precisión quirúrgica, era capaz de provocar más escándalo que cualquier discurso político.
Muy pronto se convirtió en un actor incómodo: demasiado intenso para el costumbrismo, demasiado sutil para el efectismo, demasiado elegante para el barro, pero al mismo tiempo demasiado visceral para la solemnidad académica. Esa contradicción lo definió desde el inicio y lo acompañó hasta su último papel.

La irrupción en el cine: espejo de una generación

El salto a la gran pantalla del divo del cine español coincidió con un país que comenzaba a quitarse de encima la piel gris del franquismo. Fue entonces cuando Jaime Chávarri le entregó “El diputado”: allí encarnó con crudeza y ternura a un hombre atrapado entre la política y sus deseos, un papel que condensaba las tensiones de toda una sociedad que apenas empezaba a pronunciar la palabra libertad.
Más tarde, con “Arrebato”, Poncela se convirtió en un fantasma del propio cine, un rostro vampirizado por la cámara, un actor que encarnaba la obsesión creativa y el abismo de la adicción. Esa película, maldita y luminosa a la vez, consolidó su condición de icono: desde entonces fue imposible pensar en la modernidad del cine español sin invocar su mirada febril, capaz de dialogar con lo real y lo onírico al mismo tiempo.
Su encuentro con Pedro Almodóvar, años después, en “La ley del deseo”, lo situó en el centro de la revolución estética y moral de los ochenta. Poncela, interpretando a un director de cine homosexual, aportó una elegancia herida que convirtió la película en algo más que una ficción: fue una declaración de principios, una grieta por donde España se asomó al futuro. Ese triángulo de pasión y deseo lo colocó definitivamente como emblema de una modernidad sin concesiones.

Influencia y legado: el actor que enseñó a no sobreactuar

Más allá de títulos y nombres propios, lo que Eusebio Poncela aportó al cine español fue una pedagogía secreta. Enseñó que el silencio es más elocuente que el grito, que la contención puede ser más explosiva que la sobreactuación, que la pausa también construye relato.
En un panorama donde muchos actores seguían anclados a la tradición teatral de gestos enfáticos, Poncela trabajó la economía expresiva: un parpadeo suyo podía contener el peso de una biografía entera. Esa manera de actuar influyó en generaciones posteriores que entendieron que el realismo no se alcanza con el exceso, sino con la precisión.
En sus últimas décadas, incluso en películas más discretas o en incursiones televisivas, su sola presencia bastaba para elevar el tono del relato. No necesitaba ser protagonista absoluto: bastaba con aparecer para que el aire se volviera más denso, más incómodo, más real.

El divo contra su tiempo

Llamarle “divo” no es una exageración ni un cliché: lo era en el sentido clásico, pero también en el más contradictorio. Era un divo sin ostentación, un hombre que podía vestirse de gala pero que prefería aparecer con el gesto desaliñado de quien rehúye la alfombra roja. Su aura no residía en el artificio, sino en esa combinación rara de distancia y cercanía: parecía inaccesible y, al mismo tiempo, profundamente humano.
En un país donde la cultura tiende a fagocitar a sus mitos o a banalizarlos en tertulias de madrugada, Poncela se mantuvo siempre en un limbo de respeto. Nunca fue un actor de taquilla masiva, pero su sola presencia era sinónimo de prestigio. Encarnaba esa clase de intérprete que no necesita ser abundante en trabajos para ser recordado: bastaba con un puñado de papeles memorables para inscribirse en la memoria colectiva.

Una despedida que nos interpela

Su fallecimiento no solo marca el final de una trayectoria artística, sino que obliga a preguntarse qué lugar ocupa hoy el actor en un cine dominado por algoritmos y plataformas. Poncela pertenecía a una estirpe donde la interpretación era casi un ritual, donde cada escena se abordaba con la seriedad de una confesión.
Recordarle no es solo un ejercicio de nostalgia, sino un recordatorio de lo que el cine puede ser cuando el actor no busca agradar sino perturbar, cuando el objetivo no es el aplauso sino el temblor íntimo del espectador.

Epílogo: el último destello

Ahora que su figura se apaga, queda claro que Poncela fue un actor de frontera, un hombre que supo encarnar las tensiones de un país que salía del silencio y se precipitaba en la modernidad. El último divo, sí, porque nadie después de él logró reunir intensidad, elegancia y riesgo con tanta naturalidad.
En el silencio de las salas que aún proyectan sus películas, en la memoria de quienes lo vieron transformarse de función en función, seguirá vivo ese magnetismo imposible de traducir en palabras. Poncela no actuaba: habitaba los personajes hasta convertirlos en carne y herida propias.
El cine español lo despide, y en ese adiós hay una certeza: no habrá otro igual.

Eusebio Poncela junto al director Pedro Almodóvar

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

También te puede interesar

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara de la emperatriz Eugenia, la corona de la misma emperatriz, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias