Urban Beat Contenidos

Madrid celebró la Fase 0 del Festival +Latina: un prólogo de las artes latinoamericanas en España

Durante el mes de octubre de 2025, Madrid se transformó en el epicentro de las prácticas artísticas latinoamericanas contemporáneas. La ciudad acogió la Fase 0 del Festival +Latina, un prólogo que funcionó como un laboratorio de nuevas ideas y sensibilidades y que ha revelando el espíritu del proyecto que nacerá oficialmente en 2026.
Los comisarios y gestores culturales Kiki Pertíñez y Óscar Manrique

 El festival, creado por los comisarios y gestores culturales Kiki Pertíñez y Óscar Manrique, nació con la vocación de visibilizar la presencia latinoamericana en el arte en España y subrayar su influencia cultural, estética y política. Durante todo el mes, diversas sedes de Madrid —desde galerías hasta centros culturales— acogieron un programa que cruzó disciplinas como las artes visuales, la música, el videoarte y la creación escénica, con el objetivo de explorar la diversidad, la memoria y la vitalidad creativa del sur global.

FASE 0

La residencia artística de Zahira González (Venezuela) inauguró la programación en Un Lugar, extendiéndose del 21 de septiembre al 2 de noviembre. En ese espacio, la artista desarrolló un proceso de creación que abordó la pintura desde una visión crítica y contemporánea.

La Fundación Pons acogió la exposición colectiva “La mirada en fuga” entre el 2 y el 7 de octubre, reuniendo a artistas de distintos países latinoamericanos: Alfredo J. Martiz J. (Panamá), Colective ZOOA (Ecuador / Perú), Cristóbal Ascencio (México), Día Muñoz (Ecuador), Enrique Pezo Gómez (Perú), Felipe Lavín (Chile), Fernanda del Barrio (México), Freisy González (Venezuela), Nicolás Bonilla (Colombia) y Solange Contreras (Chile). La muestra propuso una reflexión sobre la migración, la mirada y la identidad, trazando puentes visuales entre diversas geografías personales y colectivas.

El videoarte tuvo su espacio en el Cupra City Garage Madrid, del 16 al 29 de octubre, con la muestra “Lo inasible”. Las obras de Abril Ángel (México), Alejandra Glez (Cuba), Ricardo Candía (Chile) y Verónica San Martín (Chile) exploraron el concepto de lo que significa “ser latino” en nuestra sociedad contemporánea.

El 10 de octubre, el Auditorio del Centro Cultural Casa de Vacas vibró con el espectáculo “Aquarela do Brasil: Uma Viagem Musical”, interpretado por Edimundo Santos, David Tavares y Carlos Mankuzo. El concierto ofreció un recorrido apasionante por la historia sonora de Brasil: desde los ritmos indígenas del Caboclinho hasta la sensualidad de la Bossa Nova, pasando por el frevo, el baião, el maracatú y el samba carioca.

La programación concluyó el 23 de octubre, también en Casa de Vacas, con la creación escénica de María Emilia Guillou (Argentina), integrante del Colectivo Recados. Su propuesta fusionó danza, manipulación de objetos y exploración somática para indagar en la memoria del cuerpo como un archivo vivo de gestos, sonidos e historias compartidas.

Con esta Fase 0, el Festival +Latina consolidó un punto de partida necesario: una red de diálogo y colaboración entre América Latina y España, donde el arte se erige como puente entre diversos lenguajes, generaciones y geografías. Un prólogo que, más que un anticipo, fue una declaración de presencia, un recordatorio de que el sur global no solo habla: también imagina un nuevo futuro.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

La Fundación Casa de México transforma su altar de muertos en un cabaret lleno de color, música y tradición

Madrid vuelve a teñirse de cempasúchil, música y nostalgia. Este año, la Fundación Casa de México en España convierte su tradicional altar de muertos en un homenaje vibrante a los cabarets de la época dorada mexicana. Bajo el título Cabaret del Recuerdo, la instalación invita al público a sumergirse en un universo donde la memoria y la alegría conviven bajo el mismo reflector. La exhibición, gratuita, podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

También te puede interesar

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias