Urban Beat Contenidos

Francesco Guardi

Francesco Guardi llega a Madrid de la mano del Museo Calouste Gulbenkian

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta por primera vez en su totalidad en Madrid el conjunto de obras de Francesco Guardi perteneciente al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. Con un total de 18 óleos y un dibujo, es el artista mejor representado en la colección de arte reunida por el financiero Calouste Sarkis Gulbenkian (1869-1955), que se exhibe desde 1969 en el museo que lleva su nombre en Lisboa. La muestra podrá apreciarse hasta el próximo 11 de mayo de 2025.
Francesco Guardi
Vista del Molo con el Palacio Ducal, hacia 1780-1790 View of the Molo with the Ducal Palace Óleo sobre lienzo. 48 x 78 cm Lisboa, Museo Calouste Gulbenkian

Junto a las pinturas de Guardi, adquiridas entre 1907 y 1921, la exposición muestra un dibujo del mismo artista, incorporado en 2002, y un óleo de su hijo Giacomo. Las obras están fechadas entre 1765 y 1791 e ilustran lugares icónicos de Venecia, como el puente de Rialto o el Palacio Ducal, fiestas como la de la Ascensión, los alrededores de la ciudad y algunos caprichos, pertenecientes al final de su carrera. Hasta el 11 de mayo de 2025.

Francesco Guardi
El puente sobre el Brenta junto a las compuertas en Dolo, hacia 1770-1780 The Bridge over the Brenta Near the Lock Gates at Dolo Óleo sobre tabla. 18 x 14 cm Lisboa, Museo Calouste Gulbenkian

Miembro de una familia de pintores, Francesco Guardi (1712-1793) recibió su formación y trabajó en el taller familiar bajo la enseñanza de su hermano mayor, Gianantonio. Durante sus primeros años hasta finales de la década de 1750, ejerció como pintor de temas históricos y religiosos, además de realizar frescos y bodegones. Sin embargo, fue en su madurez cuando comenzó a especializarse en la pintura de vedute (vistas urbanas) de la ciudad de Venecia, siguiendo el precedente de Canaletto (1697 – 1768). Durante los años siguientes y tras el fallecimiento de Canaletto, Guardi fue añadiendo vitalidad al trazo de sus obras e incorporando progresivamente representaciones idealistas a sus paisajes, convirtiéndose en el vedutista más importante de la Venecia de la época. 

Francesco Guardi
San Marcos, hacia 1775 The Feast of Ascension in the Piazza San Marco Óleo sobre lienzo. 48 x 78 cm Lisboa, Museo Calouste Gulbenkian

La exposición ocupa tres salas de la colección permanente y se divide en dos secciones: La ciudad y sus fiestas y Terraferma y los caprichos

El recorrido comienza con un grupo de obras que, a modo de crónica, capturan celebraciones y escenas de la ciudad de Venecia. A lo largo de las salas 13 y 14, se puede apreciar cómo Guardi toma como modelo para estas composiciones pinturas de Canaletto, que luego resuelve según su propio estilo pictórico, con emoción, brío y dinamismo.  

La fiesta de la Ascensión de Cristo, una de las celebraciones más destacadas de Venecia, queda inmortalizada en dos obras tituladas La fiesta de la Ascensión en la plaza de San Marcos (h. 1775), en las que Guardi representa elementos icónicos de la ciudad. La plaza está animada por numerosas figuras representadas con rápidas pinceladas y toques de color empastados que crean un juego de luces y sombras bajo un cielo lleno de matices.

Francesco Guardi
Las compuertas en Dolo, hacia 17741776 The Lock Gates at Dolo Óleo sobre lienzo. 34 x 55 cm Lisboa, Museo Calouste Gulbenkian

Otro ejemplo de su habilidad para inmortalizar las ceremonias oficiales es La partida del Bucintoro (h. 1765-1780), un lienzo en el que presenta una amplia vista de la dársena con sus edificios más significativos y la salida de la galera de los dux, llamada Bucintoro, que se sitúa a la derecha del cuadro y se identifica por el estandarte rojo y dorado. 

Regata en el Gran Canal (h. 1775) y El puente de Rialto según el proyecto de Palladio (h. 1770) son dos obras que toman como referencia el Gran Canal, pero desde diferentes puntos de vista. En el primer lienzo, Guardi muestra la ciudad en plena celebración y en el segundo, reinterpreta el diseño del puente no construido de Palladio.  

El Canal de Giudecca con la Iglesia de Santa Marta (h. 1770-1780), Pórtico con figuras (h. 1778), El pórtico del Palacio Ducal (h. 1778), Regata en el Gran Canal junto al puente de Rialto (h. 1780) y El Gran Canal junto al puente de Rialto (h. 1780-1790) completan la selección de obras que se exhiben en las dos primeras salas.

El segundo capítulo se titula Terraferma y los caprichos y se muestra en la sala 15. En él se puede apreciar cómo el artista, a través de una pincelada suelta, se aleja de los modelos académicos mostrando el deterioro de las arquitecturas y fijando su atención en otros aspectos alejados del lujo y el esplendor, representando enclaves modestos próximos a Venecia. 

En Capricho (h. 1770-1780) puede verse a dos pescadores que se afanan en sus labores acompañados de un perro. A su lado, se expone el dibujo preparatorio de esta misma composición, Capricho con arco romano en ruinas y templo circular (h. 1770-1780), donde se pueden observar pocas variaciones respecto al resultado final. El trazo fluido, y a veces nervioso, de la pluma de Guardi, además de construir los espacios, tiene la facultad de reflejar lo que será la carga de color posterior del pincel.

El gusto del artista por retratar la vida cotidiana se refleja también en Las compuertas en Dolo (h. 1774-1776), donde se centra en la actividad de la ribera del río Brenta y la sucesión de arquitecturas que convergen en el horizonte con la iglesia de San Rocco. Por otro lado, La isla de San Giorgio Maggiore (h. 1790), escena pintada por el artista en varias ocasiones, retrata el lateral de la iglesia cuyo diseño estuvo a cargo de Palladio, junto al convento benedictino, el complejo religioso más antiguo de Venecia. 

Junto a ellas, se exhiben El puente sobre el Brenta junto a las compuertas en Dolo (h. 1770-1780), Paisaje con ruinas (h. 1770-1780), Capricho arquitectónico (h. 1770-1780) y dos versiones de Vista del Molo con el palacio Ducal (h. 1780-1790 y h. 1790). 

La exposición concluye con el óleo de su hijo Giacomo Guardi, Regata en el Gran Canal junto al puente de Rialto (h.1791) y la obra Il Bucintoro (h. 1745-1750) de Canaletto, que se puede ver en la sala 17, perteneciente a la Colección Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), una composición que sirvió de inspiración para Francesco Guardi en una de las piezas más destacadas de la muestra.

Francesco Guardi
Capricho arquitectónico, hacia 17701780 Architectural Capriccio Óleo sobre tabla. 19 x 15 cm Lisboa, Museo Calouste Gulbenkian

Más acerca Museo Nacional Thyssen-Bornemisza:https://www.museothyssen.org/exposiciones

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Francesco Guardi

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

También te puede interesar

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias