Urban Beat Contenidos

hospital al-shifa

‘HOSPITAL AL-SHIFA. LOS CRÍMENES ENTERRADOS’

Producido por Al Jazeera 360, 'HOSPITAL AL-SHIFA. LOS CRÍMENES ENTERRADOS' es un documental que denuncia los bombardeos de Israel en el principal complejo médico de la franja de Gaza.
hospital al-shifa

Cines Capitol de Madrid han estrenado la película documental ‘Hospital Al-Shifa. Los crímenes enterrados’, producida por Al Jazeera 360 para denunciar los crímenes cometidos por Israel  en el complejo hospitalario más grande de la Franja de Gaza. El film pretende fomentar el debate para poner fin al genocidio en Gaza. Además, se narra a través de testimonios exclusivos de los palestinos que sobrevivieron a los bombardeos, asesinatos, torturas y arrestos ejercidos por parte del ejército de Israel, entre marzo y abril de 2024, durante 14 días de asedio.

En palabras de su director, Obada El Boghdadi: “los testimonios que hemos recogido reflejan la destrucción y todo lo que pasó en Al Shifa en esas dos semanas, pero no llegan a expresarlo del todo: los catorce días más negros de la historia de la humanidad. El ocupante quería difundir su propio relato, distorsionando la realidad y los acontecimientos. Así que lo importante era que el relato de los testigos, de lo que ocurrió de verdad, llegara al público cuanto antes”.

La première, que fue posible gracias a la colaboración de Casa Árabe, contó con la presencia de un gran número de representantes de la política y la cultura de España, así como Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y embajadores de diferentes países del mundo árabe, entre ellos Husni Abdel Wahed, embajador de Palestina en España. Irene Lozano, directora general de la Casa Árabe, defendió que “como institución de diplomacia pública que somos, a Palestina le hemos dedicado proyecciones de cine, conciertos, presentaciones de libros… Pero sobre todo, le hemos dedicado nuestro afán por analizar, debatir y dialogar sobre la situación para poder comprenderla mejor, siendo fieles a los hechos. Y esto es lo que hacemos precisamente hoy aquí”. Antes del comienzo de la proyección hubo una presentación por parte de Irene Lozano (directora general de la Casa Árabe), Husni Abdel Wahed (embajador de Palestina) y Jamal El Shayyal (Manager de Al Jazeera 360), y al terminar un coloquio conducido por el director de la cinta Obada El Boghdadi y Jamal El Shayyal.

Con una duración de 44 minutos, la película, filmada con una de las pocas cámaras disponibles en este complejo, documenta cómo varios equipos médicos de Al-Shifa y algunos ciudadanos fueron obligados a enterrar a las víctimas de los bombardeos en fosas comunes dentro de los patios del hospital, siendo después exhumadas por parte de  las excavadoras israelíes. Además, enfermeras, acompañantes de pacientes y residentes de los alrededores del complejo advierten en esta cinta de que las 3.000 personas que permanecieron atrapadas en el hospital durante días, con escasas provisiones de comida y agua, fueron amenazadas por el ejército israelí de que les dispararían si abandonaban el lugar sin recibir antes instrucciones de evacuación.

hospital al-shifa

Dirigida por Obada El Boghdadi con un guion firmado por Mahmoud Abu Ghalwa, ‘Hospital Al-Shifa. Los crímenes enterrados’ cuenta con la supervisión de Jamal El Shayyal. Ibrahim Saber y Mohammed Al Adly son los coproductores. La película está producida por la nueva plataforma Al Jazeera 360, cuya presentación oficial tendrá lugar el próximo mes de septiembre.

No es la primera vez que Al-Shifa sufre el ataque de Israel, puesto que el hospital ya fue bombardeado en octubre, cuando el edificio principal del centro resultó gravemente dañado. Y eso a pesar de que funcionarios de Naciones Unidas han recordado en repetidas ocasiones que los hospitales no pueden ser atacados en conflictos bélicos. Por eso, el equipo de documental confía en que el film sirva como prueba evidente para que la Corte Penal Internacional (CPI) juzgue los crímenes de guerra israelíes cometidos en la Franja de Gaza.

Como subraya Awad Joumaa, jefe de contenido original de Al Jazeera 360, “el documental es una instantánea de la historia y del genocidio en curso que ha estado ocurriendo en Gaza desde el 7 de octubre. Lo que es diferente de esta película, y esa fue la intención desde el día en que decidimos que íbamos a hacer esto, es documentar lo que está sucediendo a través de las voces de la gente”.

La productora del film ha subtitulado el documental en inglés, francés y español con el objetivo de garantizar su distribución mundial para poner fin a una situación que ha provocado ya la muerte de más de 37.000 palestinos y el desplazamiento de la mayor parte de los 2,3 millones de habitantes de la Franja de Gaza.

hospital al-shifa

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
hospital al-shifa

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias