Urban Beat Contenidos

ignacio campoy

Ignacio Campoy aborda el concepto de Capitalismo Consciente en el marco del liderazgo

“El capitalismo consciente supone un salto exponencial en la visión empresarial: de la unidireccionalidad a una comprensión 360 grados de la organización” (Ignacio Campoy)
ignacio campoy

Por Javier Flores. Diario Mercados21.es

En esta nueva entrevista vamos completando el puzle del ciclo de entrevistas con el experto en liderazgo y equipos de trabajo, Ignacio Campoy, sobre modelos y gestión empresarial. En esta nueva ocasión nos adentramos en cuáles son las características y los objetivos de las empresas conscientes.

Aspectos como la sostenibilidad, el desarrollo de las personas dentro de las organizaciones o los beneficios justos están dando cada vez más visibilidad al llamado capitalismo consciente, según sostiene Ignacio Campoy en este entrevista ofrecida por Javier Flores, de Diario Mercados21.es

ignacio campoy

¿Cuánto hay de moda o de tendencia real al respecto?

El capitalismo como lo hemos conocido hasta ahora surge a finales del siglo XV, toma fuerza en el XVI y alcanza su cénit en pleno siglo XX. Una visión económica en la que ha primado, por encima de todo, el valor que la empresa aporta al accionista, al CEO o a la alta dirección. Un modelo propio de las empresas fabriles basado en fabricar y vender productos.

¿Pero es este el modelo que hace que las empresas perduren en el tiempo?

Si analizamos las empresas más longevas del mundo, todas ellas japonesas, observamos que sus fines y objetivos van más allá. Un más allá que Raj Sisodia y John Mackey bautizaron como capitalismo consciente en su famoso libro. De tal manera que los negocios conscientes requieren de empresas conscientes y de líderes conscientes. En un ejercicio ético que pone a la organización consciente en el centro del negocio. No se trata de una moda, ni siquiera de una tendencia. El futuro de las empresas o es consciente o no será.

Es decir, generar valor no solo para los que dirigen, sino también para el resto de grupos con los que la empresa se relaciona.

En efecto, y esto supone un cambio copernicano en la forma de operar y concebir las propias empresas. Es una nueva óptica que tiene en la consideración que se merecen todos los stakeholders. Tanto los internos (accionistas, directivos, profesionales o colaboradores), como los externos (clientes, partners y administraciones públicas).

Desde la perspectiva del capitalismo consciente los clientes, empleados y proveedores cobran una nueva importancia, situándose en el centro de las operaciones de las empresas, hasta el punto de que se convierten en sus colaboradores/crocreadores y partners, en un acompañamiento mutuo que repercute de forma muy positiva en el éxito y la evolución de la organización. Algo que requiere de mucha transparencia en todas las áreas de la empresa. Representa un salto exponencial: pasar de un capitalismo unidireccional a un capitalismo 360º.

¿Cómo debe acometerse un proceso de esta envergadura en empresas que ya están en el mercado? ¿No es un espacio más natural para las startups?

Una startup no es sinónimo de empresa consolidada, ni de visión consciente. Se trata de una empresa de nueva creación centrada en un crecimiento exponencial, de una iniciativa que crea un producto o servicio mínimo viable con la intención de introducirlo en el mercado. En sus inicios solo posee la mirada del inversor y solo genera valor cuando consigue mercado.

En cuanto a las empresas ya activas y que han operado bajo criterios del capitalismo transaccional y unidireccional, es lógico que les cueste evolucionar hacia el capitalismo consciente. Una evolución que solo es posible queriendo hacerla, realizando para ello una declaración plenaria apreciativa y no meramente de intenciones. La clave fundamental está en preguntarse por el propósito verdadero de la empresa: ¿Para qué estamos aquí? ¿Para qué hacemos lo que hacemos? Si nuestro objetivo no es solo ganar dinero, sino que tenemos un propósito espiritual, trascendente para la organización, debe permear desde arriba al resto de la organización. Y si el propósito es compartido -un propósito impuesto es un contrasentido- toda la organización acabará compartiendo valores, hábitos, creencias y comportamientos.

Avanzar hacia una empresa consciente no es cuestión de técnica, sino de ADN, de profundizar en los niveles neurológicos de la organización.

¿Y no es más aplicable a empresas de servicios que las netamente industriales, más orientadas a los procesos y las operativas?

Esa es una percepción extendida en determinados círculos, pero ciertamente errónea. ¿Acaso las empresas industriales no están integradas por personas? No es una cuestión que dependa de sectores, sino que es una cuestión de filosofía empresarial y de propósito consciente. Da igual si se es una organización industrial o de servicios. Una empresa productiva que posee una parte transpersonal, con una identidad definida, que comparte valores congruentes con principios éticos es una empresa consciente.

¿Supone un revés para el avance del capitalismo consciente el comportamiento que han ido mostrando algunas empresas tecnológicas que surgieron en Silicon Valley como adalides de este movimiento?

No se puede circunscribir este movimiento exclusivamente al ámbito tecnológico. Aunque hay gigantes del sector con prácticas reprobables, hay otras que han contribuido y mucho al bienestar de las personas, de sus equipos. Un referente en ello ha sido Google. Avanzar hacia una empresa consciente no es cuestión de técnica, sino de ADN. No es algo marketiniano, sino de profundizar en los niveles neurológicos de la organización. No hay empresa consciente sin liderazgo consciente.

Y para eso se requiere aplicar la pirámide de niveles neurológicos: existencia de un propósito empresarial que nos dé identidad; compartir los valores nucleares en sentido profundo; todo ello llevará a un engagement voluntario de las personas a través de los valores, creencias, hábitos y comportamientos. A esto nos referimos cuando hablamos de entrar en la neurología de las organizaciones. La personalidad de una empresa no la marcan las tareas, sino el abordaje de su neurología.

¿Qué cualidades debe tener, entonces, el líder consciente?

Para mí la mejor manera de definir al líder consciente es la de Robin Sharma: el líder sin cargo. No debe confundirse con un líder buenista, con un líder despreocupado o con cierto aire bobalicón, digámoslo así. Podemos identificar como líder a toda aquella persona de la organización con la prueba del algodón de su responsabilidad en el puesto de trabajo; con la prueba del algodón de si está dispuesto a compartir todo con el resto del equipo; con la prueba del algodón de su empeño de hacer mejor a los demás. Ser líder no significa tener el cargo de CEO o directivo de la compañía.

¿Cómo se equilibra en las organizaciones conscientes el cumplimiento de los objetivos con esa autonomía personal?

Cuantos más procedimientos y procesos, cuanta más búsqueda de control, será peor. Una cosa es chequear y otra muy distinta controlar. El autoliderazgo es lo contrario a la proliferación burocrática. De ahí la importancia del engagement personal del que he hablado. En realidad, el ser humano tiene un comportamiento más emocional que racional, y tenemos la necesidad de trascender. Por eso las empresas están trabajando nuevos modelos de incentivos que van más allá del dinero como factor único del salario.

Cada vez más en las organizaciones que quieren transformar el mundo cobra más importancia la emocionalidad como una faceta fundamental en la gestión de los equipos. Ateniéndonos a la pirámide de Maslow, las nuevas generaciones no solo se mueven y moverán por el bolsillo, sino también por un sentido profesional, por un propósito más elevado. No hay más que comprobarlo en los comportamientos, que son la punta del iceberg de la pirámide. Las empresas que generan conexión se nota tanto en sus profesionales como en los clientes. Se percibe en las relaciones.

¿Pero de algún modo habrá que medir el cumplimiento de los objetivos, de aterrizar el éxito?

Teniendo en cuenta que el liderazgo consciente no trata de imponer o convencer, sino de permitir la capacidad de mejorar, de abrir nuevas oportunidades, el éxito no se ciñe exclusivamente a los resultados económicos, que son perfectamente legítimos. El éxito es una materia muy subjetiva. Compartir valores, hábitos, modos de hacer es la mejor vía para conseguir resultados potentes. ¿Por qué una empresa consciente no va a lograrlo, si precisamente es uno de sus objetivos? La diferencia se encuentra en maximizar los beneficios para todos los grupos de interés y no solo para la cúpula. Es la manera inteligente de sacar la cuenta de resultados de una especie de obsolescencia programada y reiteradamente cíclica.

ignacio campoy

Más sobre Ignacio Campoy AQUÍ 

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
ignacio campoy
anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias