Urban Beat Contenidos

“El invencible verano de de Liliana”

“El invencible verano de Liliana” de Cristina Rivera Garza nos abre la puerta a un dolor íntimo, pero colectivo. Es memoria, investigación y biografía. Es un libro que es un abrazo de reconciliación, pero que denuncia un feminicidio. Mientras lo leía, no podía dejar de llorar y cuando lo terminé, yo también olía a cloro y supe que algo dentro de mí había cambiado para siempre.
Amaranta Osorio- Foto de Ana Máñez

Por Amaranta Osorio

Ha sido un honor adaptar este libro para el teatro. La obra se estrenará el 25 de noviembre, día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, en Contemporánea CondeDuque dentro del Festival de Otoño. Está protagonizada por la gran actriz mexicana Cecilia Suarez, dirigida por el talentoso peruano Juan Carlos Fisher, acompañado de un equipo de reconocidos artistas iberoamericanos como Ingrid Sac y Romulo Rastreto. Es una co-producción de Contemporánea CondeDuque con Claudio Sodi y Oscar Carnicero (Magnífico y Late Producciones).

Cristina Rivera Garza, de la que me declaro fan, es una de las escritoras hispanoamericanas más influyentes de la actualidad. Publicó “El invencible verano de Liliana” en 2021 en Penguin Random House y en 2024 recibió el premio Pulitzer en la categoría de Memoria o Autobiografía. El jurado destacó su “prosa luminosa y poética” y la mezcla de géneros “Memoria, periodismo de investigación de perspectiva feminista y biografía poética”.  El libro también recibió los premios José Donoso, Villaurrutia, Walsh, entre otros

En “El invencible verano de Liliana”, la autora nos cuenta la historia de Liliana Rivera Garza, su hermana, quien fue asesinada por su exnovio. Su asesino huyó y hasta hoy no ha recibido ningún castigo. La autora documenta con mucho rigor la vida de su hermana y su asesinato (cartas, cuadernos, informes, entrevistas) y al hacerlo cuestiona la impunidad.  

Es un libro testimonial donde Garza nos cuenta lo que sintió al perder a su hermana. Durante un tiempo ni siquiera podía hablar de lo sucedido, habla también de la culpa del superviviente y de cómo se sintió juzgada y le callaron la boca. Cuando asesinaron a Liliana, aún no existía la palabra feminicidio y como dice Garza “La falta de lenguaje nos condena”. En el libro vemos como Cristina, después de treinta años, vuelve a la casa de sus padres, abre las cajas que contenían los objetos de su hermana muerta y decide volver a luchar para que se haga justicia.

El libro refleja una realidad desoladora que sigue existiendo, según ONU mujeres en 2024, en el mundo, 50.000 mujeres fueron asesinadas. Pero el libro también tiene esperanza y nos incita a cambiar, porque como dice Garza: “Claro que sí, lo vamos a tirar. Al patriarcado, lo vamos a tirar.”

La valentía y generosidad con la que Cristina cuenta esta historia es brutal y por eso y porque está muy bien escrito, como adaptadora he intentado ser fiel al libro y utilizar las palabras de su autora. He pasado horas mirando cada una de sus frases y viendo cómo hacerlas dramáticas sin modificarlas demasiado. Sin embargo, para poder pasarlo al teatro tuve que cambiar la estructura y seleccionar solo algunos fragmentos.  También incluí los avances del caso. Ha sido un trabajo muy minucioso donde me fijé en cada detalle. Uno de los retos más grandes fue hacer que este libro coral, pudiese ser interpretado solo por una actriz. En esta adaptación, mi trabajo como dramaturga se parece al de los relojeros. Estoy muy agradecida con Jorge Volpi (Conde Duque), Marcela Diez (Festival de Otoño) y los productores, por haberme dado la oportunidad de dialogar con esta gran autora que es Cristina Rivera Garza y poder hablar de temas que me parecen tan importantes. Esta adaptación, como el libro, es un acto de resistencia y un grito para que se haga justicia.

Del 25 al 30 de noviembre.

 Contemporánea Conde Duque

Festival de Otoño

Equipo artístico

Texto: Amaranta Osorio a partir de la novela de Cristina Rivera Garza  El invencible verano de Liliana

Intérprete: Cecilia Suárez

Dirección: Juan Carlos Fisher

Acerca de Amaranta Osorio

Amaranta Osorio (México-Colombia-España) es autora, actriz y gestora cultural.Es licenciada en dramaturgia por la RESAD. Tiene un máster de Gestión Cultural de la Universidad Complutense de Madrid, un máster 1 en Estudios Teatrales de la Universidad de la Sorbona y un curso de liderazgo de la Universidad de Harvard. Se ha formado con grandes personajes de la escena contemporánea como Juan Mayorga, José Sanchis Sinisterra, Itziar Pascual, Eugenio Barba, Julia Varley, Augusto Boal, Tadashi Suzuki, Mauricio Kartun y Sergio Blanco.
Entre las dramaturgas latinoamericanas de su generación, es una de las más estrenadas en Europa. Sus obras han recibido premios como el Calderón de Literatura dramática, el Jesús Domínguez, el SNCA del FONCA, el de Teatro Exprés y el Dolores de Castro. Se han hecho 34 producciones de sus obras en España, Chile, Colombia, México, Argentina, Portugal y Checoslovaquia, que luego han girado por otros países (como India, Dinamarca, Serbia y Alemania). En España, algunas de sus obras han sido producidas por el Teatro Español, el Teatro Fernán Gómez y el Teatro Calderón de Valladolid.
Asimismo, ha publicado 21 obras en España, Francia, Cuba y México con distintas editoriales, como Primer Acto, Ediciones Invasoras, Assitej, Koïne, Presses Universitaires, Alarcos y Fundamentos. Entre sus publicaciones recientes destacan La trilogía del recuerdo, Mapa y Guerra-Perra en Ediciones Invasoras, así como Clic, quand tout bascoule en la editorial francesa Koïne. Algunas de sus obras han sido traducidas al francés, portugués, inglés, alemán, checo y griego.
En 2025 estrena varias obras, que incluyen textos de autoría propia, coescrituras y adaptaciones. Entre ellas se incluye Mapa en Toulouse; Clic. Cuando todo cambia, coescrita con Itziar Pascual, en dos montajes distintos en México y Argentina; La Matto. Una mujer fuera del tiempo en Argentina y Perú; adaptaciones de El divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz en Colombia y Alcalá de Henares, y de La búsqueda de Inés Claux en Colombia; Sobre tus alas en Argentina; Más vale morir, versión de Agamenón coescrita con Jorge Volpi, y Vive Callas, ambas en México; y la adaptación de El invencible verano de Liliana en Madrid dentro del Festival de Otoño. En noviembre de 2025 verá la luz un libro que reúne las cuatro obras que ha coescrito con Itziar Pascual.
Ha dirigido cinco festivales internacionales de artes escénicas en Costa Rica, México y España, y ha programado dos más en India y México. Está especializada en la perspectiva iberoamericana y de género, de tal forma que ha organizado diferentes eventos para visibilizar las creaciones hechas por mujeres y desde el 2011 forma parte del proyecto Magdalena.
Dirigió tres ediciones del encuentro “Otras Miradas” dentro del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro. Clásicos en Alcalá. En 2024 también dirigió el encuentro de escritoras “Mujer-Palabra” en Alcalá de Henares y el encuentro de creadores “Latidos de ida y vuelta” dentro del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz.
Nació en una familia dedicada al teatro y desde pequeña ha trabajado como actriz. Ha participado en diferentes obras de teatro, series de televisión y películas.

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Remedios Zafra gana el Premio Nacional de Ensayo 2025 y denuncia la burocracia que asfixia el pensamiento

Remedios Zafra ha ganado el Premio Nacional de Ensayo 2025 por su libro “El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática” (Anagrama), una obra que funciona como radiografía y elegía del pensamiento contemporáneo sometido al látigo invisible de la administración. El jurado destacó su lucidez para denunciar la “violencia burocrática” y la “deshumanización tecnológica” que asfixian la creatividad. Pero más allá de los reconocimientos, “El informe” es un acto de resistencia, un testamento íntimo frente a la colonización del tiempo y del deseo por parte de los mecanismos institucionales sumidos en un zarandeo tecnoliberal.

Inteligencia artificial y plagio disfrazado: la sombra invisible sobre la creación literaria

La irrupción de la inteligencia artificial en la creación de contenidos narrativos antiguamente solo hechos por humanos ha abierto una puerta maldita que parecía reservada a la imaginación más retorcida: textos que emergen de algoritmos capaces de imitar estilos, construir argumentos y hasta sugerir emociones sin despeinarse, sin tener en cuenta la labor de un escritor paciente que usa la artesanía del lenguaje para desarrollar historias con estilo propio y ajenas al plagio parasitario. Sin embargo, detrás de esta fascinación tecnológica se esconde un debate urgente y polémico: ¿Hasta qué punto se puede vender como propio un contenido generado por máquinas? Y más aún, ¿Qué implica esto para la ética editorial, la propiedad intelectual y la confianza del lector?

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

También te puede interesar

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de “Seppuku”, la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

“El invencible verano de de Liliana”

“El invencible verano de Liliana” de Cristina Rivera Garza nos abre la puerta a un dolor íntimo, pero colectivo. Es memoria, investigación y biografía. Es un libro que es un abrazo de reconciliación, pero que denuncia un feminicidio. Mientras lo leía, no podía dejar de llorar y cuando lo terminé, yo también olía a cloro y supe que algo dentro de mí había cambiado para siempre.

La inteligencia artificial como eje del nuevo emprendimiento en España: promesas, dilemas y futuros posibles

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un vector tecnológico para convertirse en un eje cultural, económico y casi civilizatorio. En España, donde el tejido emprendedor ha evolucionado siguiendo un compás más lento pero sostenido que el de otros países europeos, la IA está acelerando procesos, erosionando inercias y abriendo una ventana inédita para fundar empresas que, hasta hace muy poco, parecían imposibles. La cuestión ya no es si la IA transformará el emprendimiento, sino de qué manera, con qué velocidad y bajo qué principios éticos y sociales se articulará esa transformación.

El “Big Bang” de Temporada Alta reúne a más de cien programadores y consagra a Girona como faro de la escena contemporánea

Temporada Alta abre una nueva edición del “Big Bang”, el fin de semana del festival consagrado a la creación contemporánea, convertido ya en uno de los escenarios predilectos para programadores internacionales en busca de obras audaces y nuevos nombres con proyección. Desde hoy y hasta el domingo 23 de noviembre, Girona y Salt se transforman en un epicentro creativo que reunirá a más de un centenar de profesionales del sector —directores, dramaturgos, programadores, escenógrafos y gestores culturales— procedentes de todo el mundo con un único propósito: descubrir la vitalidad escénica del territorio y estimular futuras alianzas y coproducciones.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias