Por Amaranta Osorio
Ha sido un honor adaptar este libro para el teatro. La obra se estrenará el 25 de noviembre, día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, en Contemporánea CondeDuque dentro del Festival de Otoño. Está protagonizada por la gran actriz mexicana Cecilia Suarez, dirigida por el talentoso peruano Juan Carlos Fisher, acompañado de un equipo de reconocidos artistas iberoamericanos como Ingrid Sac y Romulo Rastreto. Es una co-producción de Contemporánea CondeDuque con Claudio Sodi y Oscar Carnicero (Magnífico y Late Producciones).
Cristina Rivera Garza, de la que me declaro fan, es una de las escritoras hispanoamericanas más influyentes de la actualidad. Publicó “El invencible verano de Liliana” en 2021 en Penguin Random House y en 2024 recibió el premio Pulitzer en la categoría de Memoria o Autobiografía. El jurado destacó su “prosa luminosa y poética” y la mezcla de géneros “Memoria, periodismo de investigación de perspectiva feminista y biografía poética”. El libro también recibió los premios José Donoso, Villaurrutia, Walsh, entre otros
En “El invencible verano de Liliana”, la autora nos cuenta la historia de Liliana Rivera Garza, su hermana, quien fue asesinada por su exnovio. Su asesino huyó y hasta hoy no ha recibido ningún castigo. La autora documenta con mucho rigor la vida de su hermana y su asesinato (cartas, cuadernos, informes, entrevistas) y al hacerlo cuestiona la impunidad.
Es un libro testimonial donde Garza nos cuenta lo que sintió al perder a su hermana. Durante un tiempo ni siquiera podía hablar de lo sucedido, habla también de la culpa del superviviente y de cómo se sintió juzgada y le callaron la boca. Cuando asesinaron a Liliana, aún no existía la palabra feminicidio y como dice Garza “La falta de lenguaje nos condena”. En el libro vemos como Cristina, después de treinta años, vuelve a la casa de sus padres, abre las cajas que contenían los objetos de su hermana muerta y decide volver a luchar para que se haga justicia.
El libro refleja una realidad desoladora que sigue existiendo, según ONU mujeres en 2024, en el mundo, 50.000 mujeres fueron asesinadas. Pero el libro también tiene esperanza y nos incita a cambiar, porque como dice Garza: “Claro que sí, lo vamos a tirar. Al patriarcado, lo vamos a tirar.”
La valentía y generosidad con la que Cristina cuenta esta historia es brutal y por eso y porque está muy bien escrito, como adaptadora he intentado ser fiel al libro y utilizar las palabras de su autora. He pasado horas mirando cada una de sus frases y viendo cómo hacerlas dramáticas sin modificarlas demasiado. Sin embargo, para poder pasarlo al teatro tuve que cambiar la estructura y seleccionar solo algunos fragmentos. También incluí los avances del caso. Ha sido un trabajo muy minucioso donde me fijé en cada detalle. Uno de los retos más grandes fue hacer que este libro coral, pudiese ser interpretado solo por una actriz. En esta adaptación, mi trabajo como dramaturga se parece al de los relojeros. Estoy muy agradecida con Jorge Volpi (Conde Duque), Marcela Diez (Festival de Otoño) y los productores, por haberme dado la oportunidad de dialogar con esta gran autora que es Cristina Rivera Garza y poder hablar de temas que me parecen tan importantes. Esta adaptación, como el libro, es un acto de resistencia y un grito para que se haga justicia.
Del 25 al 30 de noviembre.
Festival de Otoño
Equipo artístico
Texto: Amaranta Osorio a partir de la novela de Cristina Rivera Garza El invencible verano de Liliana
Intérprete: Cecilia Suárez
Dirección: Juan Carlos Fisher
Acerca de Amaranta Osorio
Amaranta Osorio (México-Colombia-España) es autora, actriz y gestora cultural.Es licenciada en dramaturgia por la RESAD. Tiene un máster de Gestión Cultural de la Universidad Complutense de Madrid, un máster 1 en Estudios Teatrales de la Universidad de la Sorbona y un curso de liderazgo de la Universidad de Harvard. Se ha formado con grandes personajes de la escena contemporánea como Juan Mayorga, José Sanchis Sinisterra, Itziar Pascual, Eugenio Barba, Julia Varley, Augusto Boal, Tadashi Suzuki, Mauricio Kartun y Sergio Blanco.
Entre las dramaturgas latinoamericanas de su generación, es una de las más estrenadas en Europa. Sus obras han recibido premios como el Calderón de Literatura dramática, el Jesús Domínguez, el SNCA del FONCA, el de Teatro Exprés y el Dolores de Castro. Se han hecho 34 producciones de sus obras en España, Chile, Colombia, México, Argentina, Portugal y Checoslovaquia, que luego han girado por otros países (como India, Dinamarca, Serbia y Alemania). En España, algunas de sus obras han sido producidas por el Teatro Español, el Teatro Fernán Gómez y el Teatro Calderón de Valladolid.
Asimismo, ha publicado 21 obras en España, Francia, Cuba y México con distintas editoriales, como Primer Acto, Ediciones Invasoras, Assitej, Koïne, Presses Universitaires, Alarcos y Fundamentos. Entre sus publicaciones recientes destacan La trilogía del recuerdo, Mapa y Guerra-Perra en Ediciones Invasoras, así como Clic, quand tout bascoule en la editorial francesa Koïne. Algunas de sus obras han sido traducidas al francés, portugués, inglés, alemán, checo y griego.
En 2025 estrena varias obras, que incluyen textos de autoría propia, coescrituras y adaptaciones. Entre ellas se incluye Mapa en Toulouse; Clic. Cuando todo cambia, coescrita con Itziar Pascual, en dos montajes distintos en México y Argentina; La Matto. Una mujer fuera del tiempo en Argentina y Perú; adaptaciones de El divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz en Colombia y Alcalá de Henares, y de La búsqueda de Inés Claux en Colombia; Sobre tus alas en Argentina; Más vale morir, versión de Agamenón coescrita con Jorge Volpi, y Vive Callas, ambas en México; y la adaptación de El invencible verano de Liliana en Madrid dentro del Festival de Otoño. En noviembre de 2025 verá la luz un libro que reúne las cuatro obras que ha coescrito con Itziar Pascual.
Ha dirigido cinco festivales internacionales de artes escénicas en Costa Rica, México y España, y ha programado dos más en India y México. Está especializada en la perspectiva iberoamericana y de género, de tal forma que ha organizado diferentes eventos para visibilizar las creaciones hechas por mujeres y desde el 2011 forma parte del proyecto Magdalena.
Dirigió tres ediciones del encuentro “Otras Miradas” dentro del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro. Clásicos en Alcalá. En 2024 también dirigió el encuentro de escritoras “Mujer-Palabra” en Alcalá de Henares y el encuentro de creadores “Latidos de ida y vuelta” dentro del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz.
Nació en una familia dedicada al teatro y desde pequeña ha trabajado como actriz. Ha participado en diferentes obras de teatro, series de televisión y películas.









