Urban Beat Contenidos

“Hacer y azar”: la exposición que acoge la visión integradora de Juan Navarro Baldeweg, entre materia, gesto y pensamiento creativo

La exposición "Navarro Baldeweg. Hacer y azar", es un proyecto ambicioso que revisa de forma integral la dilatada carrera de Juan Navarro Baldeweg (Santander, 1939), figura clave en el panorama artístico español contemporáneo, cuya obra abarca múltiples lenguajes expresivos como la pintura, la escultura, la arquitectura y las instalaciones. La exposición, que se podrá visitar hasta el 2 de noviembre de 2025 en CentroCentro Madrid, con acceso gratuito, reúne más de 70 trabajos producidos entre 1963 y 2025.

La exposición Navarro Baldeweg. Hacer y azar incluye piezas fundamentales de sus primeras etapas —como los lienzos de los años 60 y las instalaciones realizadas durante su residencia en el Center for Advanced Visual Studies del MIT en los años 70— junto a obras recientes inéditas, desarrolladas en los dos últimos años. Las obras proceden de colecciones institucionales y privadas de gran prestigio, como el Museo Reina Sofía (MNCARS), el IVAM, el Archivo Lafuente, la colección BBVA y fondos del propio artista.

Hacer y azar se enmarca dentro del compromiso de CentroCentro con el arte contemporáneo y su vocación de visibilizar el trabajo de creadores activos cuya obra no ha sido expuesta recientemente en la capital. Se trata, de hecho, de la primera gran exposición institucional de Navarro Baldeweg en Madrid en más de diez años, lo que le confiere un carácter especialmente relevante.

La muestra plantea una lectura transversal de su producción, revelando los principios unificadores que subyacen bajo la diversidad de formatos. A pesar de la multiplicidad de medios, sus obras comparten una misma matriz conceptual, vinculada a elementos físicos esenciales —como la luz, la gravedad o los flujos energéticos— y a la interacción corporal con el entorno. En su propuesta subyace una reflexión sobre la reciprocidad inherente a todo proceso creativo: la tensión entre construir y deshacer, entre el impulso generativo y su coste físico o simbólico.

Una de las claves curatoriales es resaltar la pintura como medio vertebrador del pensamiento del artista. Lejos de ser un ejercicio controlado, Navarro Baldeweg la concibe como una práctica abierta a lo fortuito, donde el gesto manual y la imprevisibilidad dialogan con una búsqueda sin fin, una especie de itinerario hacia lo inesperado. La pintura, así, actúa como bisagra entre el hacer consciente y el azar revelador, conformando una gramática visual que impregna sus incursiones en el espacio, la materia y el tiempo.

En conjunto, la exposición dibuja una “habitación común” donde todas sus obras —pinturas, esculturas, edificios, dibujos o maquetas— cohabitan bajo un sistema de coordenadas compartido, lo que el propio Baldeweg ha denominado “una casa anterior”: un lugar originario donde todos los lenguajes creativos confluyen. Su universo estético se sostiene en un alfabeto visual propio, con símbolos, estructuras y tensiones que se repiten y transforman, como una melodía que varía sin dejar de reconocerse.

Sobre el artista

Juan Navarro Baldeweg ha cultivado a lo largo de seis décadas una trayectoria ecléctica e interconectada, en la que ha sabido entrelazar las disciplinas artísticas con un enfoque que trasciende fronteras formales y conceptuales. Su obra ha sido reconocida con numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Artes Plásticas (1990), la Medalla de Oro de las Bellas Artes (2007), el Premio Nacional de Arquitectura Española (2014), o la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2019), entre muchos otros.

Su trabajo figura en relevantes colecciones nacionales e internacionales como el Centre Pompidou de París, el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museo de Arquitectura de Múnich, la Getty Villa de Los Ángeles o la Biblioteca Nacional de España. Sus escritos y reflexiones han sido compilados en varias publicaciones monográficas, donde se analiza en profundidad su peculiar enfoque interdisciplinar.

Sobre el comisario

Ignacio Moreno Rodríguez, arquitecto y doctor por la Universidad Politécnica de Madrid, ha mantenido una relación prolongada con Navarro Baldeweg desde 1992, colaborando en publicaciones, investigaciones y curadurías sobre su obra. Destaca su participación como comisario de la exposición Navarro Baldeweg. Anelli di uno Zodiaco en Venecia (2018) y como autor del libro Dibujos Mentales, donde profundiza en la lógica creativa del artista cántabro. Su experiencia académica y profesional ha estado siempre vinculada a la interpretación del pensamiento arquitectónico y visual de Baldeweg, aportando un enfoque riguroso y sensible a la lectura curatorial de su trabajo.

En definitiva, Navarro Baldeweg. Hacer y azar ofrece una oportunidad única para aproximarse a uno de los creadores más singulares del arte español contemporáneo, cuya práctica artística desdibuja las fronteras entre disciplinas y propone una visión integradora, poética y lúcida del acto creativo.

Juan Navarro Baldeweg

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

“Chez Matisse”: el color como refugio, el arte como forma de resistencia

En el corazón de CaixaForum Madrid, el siglo XX vuelve a respirar color. Bajo el título “Chez Matisse. El legado de una nueva pintura”, la Fundación ”la Caixa” y el Centre Pompidou de París presentan una de las exposiciones más ambiciosas dedicadas a Henri Matisse (1869-1954), figura cardinal de la modernidad. Hasta el 22 de febrero de 2026, el espacio madrileño se convierte en la morada simbólica del artista francés, antes de viajar a CaixaForum Barcelona del 26 de marzo al 16 de agosto de 2026.

Quimeras, seda y conciencia: la poética ecológica de Emma Talbot en Atenas

En la segunda planta del ΕΜΣΤ de Atenas, la seda parece respirar a través historias que vibran con la fuerza de un talento artístico incomesurable. Allí, Emma Talbot, artista británica nacida en Stourbridge en 1969, despliega un universo suspendido entre color, mito y conciencia ecológica. Su nueva instalación, “Human/Nature”, se exhibe hasta el 15 de febrero de 2026, y más que una exposición, se percibe como un intento de reimaginar la relación entre seres racionales, animales y materia, de cuestionar la centralidad de lo humano en un mundo compartido.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias