Urban Beat Contenidos

Julia Toro: el arte de convertir la vida en “estado fotográfico”

“Empecé a tomar fotos por intuición. Descubrí que el mundo que me rodeaba era bello y esa belleza la podía retener con un disparo a través del rectángulo. Me enamoré de todo”, evoca Julia Toro (Talca, 1933), una de las creadoras imprescindibles de la fotografía chilena contemporánea. Su universo en blanco y negro, donde lo íntimo se convierte en universal, se exhibe por primera vez en España. El Museo Lázaro Galdiano acoge "Estado fotográfico", una muestra que se despliega del 11 de septiembre al 9 de noviembre, en el marco de PHotoESPAÑA, festival que este año tiene a Chile como país invitado.
Julia Toro, Venus, 1980 © Julia Toro
Julia Toro, Jaime,1979 © Julia Toro

La exposición reúne más de sesenta imágenes en el pórtico, la galería y la sala Arte Invitado del Museo. Un recorrido vital donde se despliegan los ejes centrales de su obra: la fragilidad humana, el amor, la memoria, la vida vecinal, el dolor, la ternura. Sus fotografías, cargadas de espontaneidad y calor, rescatan lo que a simple vista podría pasar inadvertido: la ondulación de un tacón, la pierna que tantea la entrada a la bañera, la combustión de una pipa a punto de soltar humo. Lo minúsculo cobra relevancia y reemplaza las representaciones rígidas y las formas perfectas.

Algunas de esas instantáneas fueron tomadas durante la dictadura de Pinochet. En ellas asoma una cotidianidad atravesada por la censura y el miedo, pero también por la persistencia de los gestos humanos: almuerzos familiares, paseos dominicales, recitales de poesía, risas compartidas. En contraposición al temor que crecía al caer la tarde, la cámara de Toro supo retener la vida que se negaba a apagarse.

En sus escenas de atmósfera melancólica aparecen monjas en clausura, obreros, viajeros de trenes, parroquianos de bares, transeúntes de Santiago y figuras centrales de la cultura. Muchos de ellos, además, se desnudaron frente a su objetivo. Julia Toro es una de las pocas fotógrafas que ha cultivado con naturalidad el desnudo masculino, un gesto que marca su diferencia. El poeta Claudio Bertoni, candidato al Premio Nacional de Literatura, lo ha descrito con lucidez: “Las fotografías de Julia me gustan porque hay sexo y pasión y dormitorios y manchas de hombres y mujeres por todas partes (…) porque nunca es cruel, porque siempre está enamorada de lo que fotografía, porque no se burla nunca de nadie”.

Ese amor por lo retratado es clave. Julia Toro observa sin invadir, se aproxima con respeto. Su cámara es cómplice, nunca intrusiva. Por eso sus imágenes parecen íntimas, pero al mismo tiempo se convierten en testimonio colectivo. La cercanía física del encuadre revela la confianza con el retratado, la urgencia del disparo, la emoción inmediata. Como señala el comisario Rodrigo Gómez Rovira: “Sus imágenes son el resultado de un estilo que explora la vulnerabilidad humana y la vida familiar sin recurrir a la denuncia explícita”.

Julia Toro, Jul-Ver, 1977 © Julia Toro

Estado fotográfico no pretende ser una retrospectiva, sino un viaje por una vida y por una forma de mirar. Para Toro, el “estado fotográfico” es más que un gesto con la cámara: es un modo de estar en el mundo, una manera de percibir que también atraviesa su escritura, el dibujo y la pintura. “Es una forma de explicar lo que siento cuando tomo la cámara -o incluso sin ella-, una forma de observar la realidad que me rodea y experimentar la existencia”, confiesa.

Julia Toro, Sin título, 1975 © Julia Toro

Una vida atravesada por la cultura

Hija de un odontólogo y de una pianista, Julia Toro Donoso se trasladó a Santiago con tres años, a la casa de sus abuelos, un hogar impregnado de cultura. Allí creció rodeada de libros, música y arte; entre sus parientes estaba el novelista José Donoso. Se casó muy joven, a los 19 años, con su compañero de colegio Patrick Garreud, con quien tuvo tres hijos: Patrick, Julia y Bernardita. Mientras ejercía como profesora de inglés, estudió pintura y dibujo con maestros como Adolfo Couve, Carmen Silva y Thomas Daskam. Pero su destino no estaba en el lienzo, sino en la cámara.

La fotografía llegó a ella tarde, casi a los cuarenta. Fue un episodio íntimo el que la inició: su hija embarazada levantando los brazos como una Venus doméstica. “Corrí donde Jaime (Goycolea) y le dije: ‘Ven a tomar esta foto’. Pero él me pasó la cámara y fue como si me hubiese ungido con ella. Disparé y nunca más la solté”, recuerda. Goycolea, fotógrafo y pareja suya durante 17 años, fue el padre de su cuarto hijo, Mateo, y su vínculo decisivo con el oficio.

En los años 70, sus imágenes de la Iglesia de la Mercedes empezaron a llamar la atención. Desde entonces se convirtió en retratista de lo cotidiano: ollas en la cocina, juegos infantiles, rincones de su casa, escenas de barrio. “Fotitos”, las llama con humildad, pero en realidad son piezas de una mirada inconfundible: íntima, ligera, honesta.

Cronista de una ciudad y de un tiempo

Santiago también ha sido su escenario. Sus calles, bares y plazas fueron testigos de cambios históricos que Toro documentó con ojo atento. En plena dictadura, se transformó en la cronista silenciosa de una bohemia que no se rendía. Sus retratos de Diamela Eltit, Pedro Lemebel, Raúl Zurita, Jorge Teillier, Nelly Richard, Carlos Leppe o Juan Dávila son ya iconos de la resistencia cultural de los 80.

A inicios de los 90, sorprendió con Historia de un niño chileno, un seguimiento de su hijo Mateo desde el nacimiento hasta la adolescencia, coincidente con los años de dictadura y transición. Después vendrían series como Qué ves cuando me ves, Imágenes, Memorabilia 1973–2003, Hombres x Julia Toro, Erótica, Casa, Estética de la Nada o Desde la mirada al encuadre. Cada una de estas propuestas expandió los márgenes de su lenguaje y consolidó su lugar en la fotografía latinoamericana.

Julia Toro, Sin título, 1982 © Julia Toro

Reconocimientos y palabras

El reconocimiento a su trayectoria se ha multiplicado en los últimos años. En 2023 recibió el Premio Antonio Quintana a la Trayectoria en Fotografía, y en 2024 el Premio Plagio a la Creatividad Artística. Es autora de libros como Amor x Chile (2011) e Hijos (2018). Además, la escritura íntima ha acompañado su vida: en 2022 se publicaron sus Diarios (Lumen), recopilación de textos escritos entre 1983 y 2019.

A sus más de 90 años, Toro continúa activa. La cámara sigue siendo su extensión natural. “La vida está llena de fotos. Si uno agudiza el ojo y pone atención, el ojo encuadra y recorta lo que te rodea. La fotografía es una pasión, un ojo salvaje que sale a disparar a su presa”, dice. Todavía siente “campanadas en el corazón” cada vez que dispara. Y lo hace porque, según confiesa, “sigo haciéndolas porque quiero seguir viva”.

Julia Toro, Sin título, 1995 © Julia Toro .

El pulso de una obra

Lo que hace de Julia Toro una artista imprescindible es esa capacidad de transformar lo cotidiano en símbolo, lo íntimo en memoria colectiva. En sus manos, la fotografía no es artificio ni cálculo: es intuición, transparencia, afecto. Sus imágenes revelan la condición humana con un respeto radical.

En Estado fotográfico, el público español tiene la oportunidad de entrar en su universo. Un universo donde un simple gesto contiene una biografía, donde un rostro anónimo refleja a una generación, donde lo sensual convive con lo espiritual, y donde la ternura nunca es ingenua, sino resistencia.

Julia Toro ha hecho de la cámara una manera de habitar el mundo. Y ese mundo, atravesado por la belleza y el dolor, por la intimidad y la historia, late hoy con fuerza en Madrid.

Julia Toro, El jardín de los senderos que se bifurcan, 2000 © Julia

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

La Fundación Casa de México transforma su altar de muertos en un cabaret lleno de color, música y tradición

Madrid vuelve a teñirse de cempasúchil, música y nostalgia. Este año, la Fundación Casa de México en España convierte su tradicional altar de muertos en un homenaje vibrante a los cabarets de la época dorada mexicana. Bajo el título Cabaret del Recuerdo, la instalación invita al público a sumergirse en un universo donde la memoria y la alegría conviven bajo el mismo reflector. La exhibición, gratuita, podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias