Urban Beat Contenidos

juan pinilla

La Exposición ´La pintura guiando al pueblo´ del melillense Juan Pinilla llega a Galería Azur

El pintor español de fama internacional Juan Pinilla expone en Madrid una selección de sus obras de las últimas tres décadas a partir del 29 de septiembre y hasta el 13 de octubre. El público podrá disfrutar de la exposición ´La pintura guiando al pueblo´ en la Galería Azur de Madrid. La obra de Pinilla transita el pop, la transvanguardia, el neoexpresionismo, la abstracción… y un sinfín de referencias que va asumiendo en su impulso creativo de más de 30 años
juan pinilla

El artista melillense Juan Pinilla presenta la exposición individual ´La pintura guiando al pueblo´, bajo el comisariado de Daniel Silvo. La muestra tendrá lugar en la sede madrileña de Galería Azur -calle de Válgame Dios, 6 (Chueca)-, desde el 29 de septiembre hasta el 13 de octubre de 2022

El evento será una ocasión única para que el público de Madrid pueda apreciar una selección de obras producidas a lo largo de tres décadas por el pintor español de fama internacional. Su trabajo, eminentemente malagueño, está relacionado con las tendencias figurativas de los 80, descreídas de los conceptualismos de los 70; desde la sencillez de una pintura creada a fuerza de voluntad, sin engolamiento ni pose, transita las postvanguardias, el neopop, los nuevos expresionismos y algunos juegos conceptuales que se cuelan en su obra.

juan pinilla

La obra de Juan Pinilla (Melilla, 1956) parece nacer de un impulso puro por pintar. Sus figuraciones, de colorido y trazo neoexpresionistas, recrean escenas de su contexto e intereses: toreros, animales, personajes de la televisión, referencias a la historia del arte, símbolos religiosos y profanos, sensuales y personales, pero también afronta asuntos políticos y humanitarios. Ese impulso pictórico, cargado de libertad, es el mismo que recorre toda la pintura europea de los 80, década en la que él empieza a pintar una vez termina sus estudios de enfermería y medicina. La transvanguardia italiana y el neoexpresionismo alemán ocupan con fuerza la escena artística internacional, y artistas como Clemente, Baselitz, Paladino o Kippenberger influyen enormemente en los jóvenes pintores que desarrollan su trabajo en esos años.

Los cómics y la pintura clásica se dejan ver también en los temas que aparecen en sus cuadros, confundiendo los límites entre alta y baja cultura, lo propio de esa época postmoderna que inundaba la creación plástica occidental. De este modo, ´La Libertad guiando al pueblo´ se mezcla con un grupo de toreras o los cómics de Oesterheld.

 

En el fondo de todas estas referencias, planea una preocupación política y social más profunda de lo que parece a primera vista al observar su pintura. ´El guerrillero´ que recibe la exposición ya nos pone en preaviso de que, a pesar de la apariencia fauvista y alegre de muchas de las pinturas de Pinilla, sus cuadros están cargados de sensibilidad social.

juan pinilla

Impulso creativo

 

Si bien Pinilla se inició en la década de los 80 con abstracciones en acrílico sobre papel, muy rápidamente pasó a la figuración. Las historias que podía contar a través de la figura le abrían un inmenso abanico de posibilidades narrativas, usando la línea y el color para representar, en los primeros compases de su trayectoria, imágenes del Corazón de María, vírgenes, pero también desnudos femeninos y escenas eróticas.

Su obra empieza a recorrer Europa hacia los años 90, exponiendo en Hamburgo en varias ocasiones, en Polonia, Italia, etc. Estos viajes y contacto con el arte producido en otros países influyen enormemente en su obra. En esa época también comienza a adentrarse en el ámbito digital. Su inquietud natural le lleva a explorar las incipientes nuevas tecnologías, generando retratos e imágenes por ordenador que ilustrarían sus propios textos poéticos y cuentos.

El impulso creativo del artista se despliega a lo largo de los años como un río: recorriendo aquello que se va encontrando por el camino y sin cerrarse a un programa delimitado y definido previamente. En su trabajo encontramos desde referencias políticas hasta pintura lírica de animales y retratos fantásticos; desde personajes de cómic hasta figuras de la historia del arte. El pop, la transvanguardia, el neoexpresionismo, la abstracción, Chagall, Delacroix, Solana, Motherwell, Goya, Baselitz, son algunas de las referencias que Pinilla va incorporando a su trabajo según va avanzando en su producción.

El color en Pinilla es absolutamente significativo. Su paleta es brillante, muy amplia y colorida. En algunas pinturas elabora sus superficies con los colores primarios, como si tradujera el neoplasticismo a un lenguaje figurativo y expresionista. En otras ocasiones, elige un color y un tono dominantes y, alrededor de él, va componiendo variaciones y dibujando las formas. Otras veces, ensucia superficies planas de color para dotar de vibración y movimiento la escena. Las estrategias que Pinilla ha ido creando a lo largo de su trayectoria le han llevado a un dominio de los recursos plásticos que han hecho de él un pintor capaz de expresarse a través del color de muy diversas maneras.

La última experimentación que está llevando a cabo es la de pintar piezas de cerámica con superficies adecuadamente tratadas, una técnica que le lleva a reunir el acto creativo con el decorativo y el funcional, entroncando así no sólo con la tradición de la Grecia clásica de la decoración de utensilios de barro, sino también con los trabajos picassianos en cerámica o la producción de objetos-arte por parte de artistas europeos como Franz West o los americanos del Pattern & Decoration que trabajaban en los 80 en EE.UU.

 

 

 

 

juan pinilla

Exposición ´La pintura guiando al pueblo´, de Juan Pinilla.

 

Inauguración:

29 septiembre a las 19:00h

 

Período de exposición: 29 septiembre – 13 octubre 2022

Galería Azur

Calle de Válgame Dios, 6 (Chueca)

Madrid

 

Horario:

A partir del 30 de septiembre: de lunes a viernes, de 12:00h 19.00h

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
juan pinilla

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias