Urban Beat Contenidos

FAHR 021.3

La hoja. Una intervención en el espacio de FAHR 021.3

Una intervención en el espacio de FAHR 021.3 en la que estar, programar, y donde cada quién puede escribir su historia mediante una experiencia, aunque sea breve. Esta es la propuesta que ofrece Sala Matadero desde Nave 17. Intermediae / Medialab y que estará disponible hasta el 15 de enero de 2023.
FAHR 021.3

FAHR 021.3
Comisariada por Javier Peña Ibáñez 

A lo largo de los últimos años, la nave 17, la nave de Intermediae, ha sido un espacio en el que se ha invitado a operar a diferentes artistas y arquitectos. En diálogo con la arquitectura que la contiene, el edificio histórico del antiguo Matadero de Legazpi, surge esta nueva pieza, La hoja, de la mano de  FAHR 021.3.  El prototipo de esta pieza se diseñó originalmente con vocación efímera para el espacio público, para la calle, ahora, la intervención adquiere mayor dimensión y se plantea como un experimento abierto, una propuesta sin instrucciones de uso en el contexto del centro de creación.

La hoja es uno de esos espacios inclusivos, espacios de calma y belleza, no productivos, que fomentan lo colectivo y lo relacional, que forman parte de lo común. Es un lugar donde estar, donde programar, donde cada quién puede escribir su pequeña historia mediante una experiencia, aunque sea breve. La simplicidad de las líneas, el casi-vacío, lo ligero y ecológico, lo no normatizado. Es un espacio-taller, pensado para un público amplio y heterogéneo, que va completando su diseño a partir de la vivencia y usos diversos y libres. A la búsqueda de la sorpresa, la bienvenida, con el gesto de una mano abierta. Para la acción y la convivencia de muchas cosas de diferente índole que ocurren en este plano iluminado, en este lugar.

Se vislumbra en el momento actual un cierto escenario de agotamiento, en un tipo de propuestas que se sitúan en los espacios intersticiales entre la arquitectura y el diseño, entre el arte y la arquitectura, el urbanismo y el activismo: acciones, pilotos, ensayos, prototipos. Que por unos motivo u otros, no se convierten en experiencias de mayor calado. Las estructuras en las que pretenden actuar, son pesadas, y la inercia es enorme, de modo que no se ven afectadas. Una nueva mirada sobre la ambición y la vocación del arte no acaba de encontrar el consenso suficiente como para estabilizar sus conceptos básicos, sus metodologías, y sus estéticas. O eso parece. Desde lo convencional y establecido, estas propuestas se leen como escenografías. La idea de la representación en arte permanece intacta, desde este punto de vista.

Pues bien. Otra vez y de otro modo. La hoja es insistir en la posibilidad de pensar tozuda pero sensiblemente el espacio público como un lugar en el que encontrarse. El espacio de la cultura como un lugar no acabado, no conclusivo, no enteramente determinado, en el que siempre falta alguien, algo. Y en esta ocasión, escenificar la apertura, convertirse en un hueco en el que quepan otros. Un teatro cóncavo. En la irrelevancia de lo lúdico o en el tiempo de lo irrelevante pasa algo que nos vincula y nos relaciona.

FAHR 021.3 es un estudio de arquitectura experimental premiado internacionalmente, que centra su trabajo entre el Arte y la Arquitectura. Fundado en 2012 por Filipa Frois Almeida (Halle, 1981) y Hugo Reis (Guimarães, 1986), ambos graduados en arquitectura en la Escola Superior Artística do Porto. Sus propuestas buscan el equilibrio entre la claridad y la sencillez de conceptos y la complejidad de los contextos en los que se inscriben. Con su práctica, Fahr 021.3 abre una nueva pregunta: con propuestas de rotunda síntesis que llegan a la esencia; o introduciendo elementos de grandes dimensiones que contrastan con el paisaje cual trampantojo gigante.

Javier Peña Ibáñez (1985, Logroño), arquitecto, comisario, investigador, docente y consultor de arquitectura, diseño y ciudad. Director de Concéntrico desde 2015, Festival Internacional de Diseño y Arquitectura de Logroño, ha comisariado la Bienal La Forêt Monumentale para la Mètropole Rouen Normandie, el programa de arquitectura de la Bienal de Arte Contemporánea de maia, el Festival de Diseño Urbano del Concello de Pontevedra o el IV Festival arquia/próxima de la Fundación Arquia.

Créditos:

Intervención en el espacio: FAHR 021.3
Comisariado: Javier Peña Ibáñez
Montaje: Gerardo Gorris Escamilla
Diseño de iluminación: Carlos Alzueta Bengoetxea
Con la colaboración de Garnica

La madera con la que está construida esta instalación juega un papel fundamental en la economía circular, puesto que es renovable, reciclable, reutilizable y biodegradable. La madera de Garnica promueve el uso de materias de proximidad, provenientes de plantaciones y bosques locales, contribuyendo a la generación de beneficios para las zonas rurales, sin las que no se puede entender el paisaje social y cultural.
 

Inauguración 30 de septiembre de 2021
19.00 h. – Visita a la intervención con los artistas
19.30 h. – 
Arquitectura sin instrucciones de uso, infraestructuras para el encuentro. Con la participación de Casilda Cabrerizo y Moisés Puente, en una conversación guiada por Nuria Moliner junto a Filipa Frois Almeida, Hugo Reis (Fahr 021.3) y Javier Peña Ibáñez.
 

Casilda Cabrerizo doctora en Geografía por la UAM y Técnica Urbanista, tiene una amplia trayectoria en diseño y desarrollo de estrategias, planes y proyectos dirigidos a orientar políticas territoriales para la administración pública. Como investigadora, aúna teoría y praxis, especializándose en proyectos y procesos de construcción colectiva en el espacio urbano, donde los elementos culturales juegan un papel fundamental en la configuración de los paisajes urbanos. Forma parte del Laboratorio de Cuidados Urbanos, lo que compagina con la docencia universitaria. Entre sus publicaciones destaca La ciudad negocio. Turismo y movilización social en Pugna (2016), y es coautora de varios libros como El paseo de Jane. Tejiendo redes a pie de calle (2016) y Estudios de geografía urbana en tiempos de crisis. Territorios inconclusos y sociedades rotas en Madrid y su región (2016); Entrepliegues del Turismo. Desde el territorio y las representaciones en España y México (2015); Madrid, materia de debate. IV Retrato de Grupo (2013) y De itinerarios, paisajes e imaginarios. Miradas y acercamientos al estudio del turismo (2012).

Moisés Puente es arquitecto y escritor, y en 2010 funda su propia editorial Puente Editores, dedicada a textos de arte contemporáneo. En 2010 recibió el Premio FAD de Pensamiento y Crítica por su labor editorial. Entre sus publicaciones destacan Pabellones de exposición (2000), las ediciones de los textos de Alejandro de la Sota (2002), Josep Llinàs (2002), Mies van der Rohe (2006; con ediciones en portugués, inglés, japonés y checo) y Jørn Utzon (2010). Es coautor (junto a Iñaki Ábalos y Josep Llinàs) de la monografía Alejandro de la Sota (2009) y del monográfico de la revista 2G sobre las casas de Mies van der Rohe (2009). Desde 1999 trabaja como editor de la revista 2G y de la Editorial Gustavo Gili. Además ha sido miembro del comité editorial de Quaderns d´Arquitectura i Urbanisme (2003-2005) y en 2004 recibió el I Premio de Arquitectura COAL por una vivienda unifamiliar.

Núria Moliner es arquitecta, investigadora, comunicadora y música. Se dedica a la divulgación de la cultura arquitectónica y a la investigación sobre ética social y medioambiental en la arquitectura, el urbanismo y el diseño. Actualmente es presentadora, asesora de contenidos y guionista de Escala Humana TVE, colaboradora en Punts de vista TVE Catalunya y miembro del consejo asesor del plan urbanístico Superilla Barcelona. Ha trabajado para entidades como el Instituto de Cultura de Barcelona, la Fundació Mies van der Rohe, los FAD, Storefront for Art and Architecture NYC, la Fundación Arquia o el CoNCA. Participa en festivales, congresos y eventos culturales, comunica en medios audiovisuales y escribe artículos para prensa y publicaciones. Recientemente ha sido comisaria de la Bienal de Pensamiento de Barcelona y ha conducido el documental Punto de inflexión.

 

FAHR 021.3

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
FAHR 021.3

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

París reimagina el mañana: ilusiones recuperadas y futurismos posibles en la sexta Biennale Némo

Hasta el 11 de enero de 2026, París y su constelación metropolitana laten al ritmo de la sexta edición de la Biennale Némo, que este año despliega su imaginario bajo el lema “Les illusions retrouvées. Nouvelles utopies à l’ère numérique”. No se trata solo de un festival: es un archipiélago de experiencias repartido por veinticuatro espacios, una cartografía expandida donde lo real y lo hipotético se tocan. Bajo la dirección de Gilles Alvarez y José-Manuel Gonçalvès, y con la producción del Centquatre-Paris, la Bienal Internacional de Artes Digitales de Île-de-France se entrega a la tarea de imaginar utopías posibles en medio del vértigo tecnológico.

“Isidre Nonell mirando a Goya”: el arte como espejo de la soledad y la rebeldía

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid acoge, desde el 18 de noviembre hasta el 18 de enero, una exposición excepcional:”Isidre Nonell mirando a Goya”. Un encuentro entre dos artistas separados por más de un siglo, pero unidos por una sensibilidad semejante hacia lo trágico y lo marginal. Una conversación entre épocas que revela, bajo la luz de la pintura, una misma vocación ética: mirar al ser humano desde su herida, desde la belleza que nace del sufrimiento y la compasión.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

También te puede interesar

Con luz infrarroja y radiografía: el Thyssen analiza a fondo un cuadro con técnica pastel de Degas

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ofrece en la sala 33 de su colección permanente un montaje singular que ilumina, con precisión casi quirúrgica, el estudio técnico realizado en torno a “En la sombrerería” (1882), un delicado cuadro con técnica pastel sobre papel firmado por Edgar Degas. Esta investigación, respaldada por el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, ha permitido al Área de Restauración adentrarse en los entresijos materiales y creativos de la obra: observar semejanzas con otras piezas del artista dedicadas al mismo motivo, contrastar métodos y recursos, e incluso reconstruir, trazo a trazo, el proceso de ejecución, desde el uso inicial de un soporte de cartón hasta la pincelada final. El análisis ha revelado, además, la extrema vulnerabilidad del pastel, aportando información esencial para asegurar su preservación futura.

Hibridación, vértigo y pensamiento: así respira la segunda edición del festival Riesgo

La segunda edición de Riesgo. Festival de Circo de la Comunidad de Madrid regresa a los Teatros del Canal como un territorio donde el circo contemporáneo se expande, muta y se mezcla con otros lenguajes escénicos hasta convertirse en un organismo vivo, poroso y sorprendente. Entre el 12 de febrero y el 1 de marzo, seis compañías procedentes de España, Bélgica, Francia, Suiza y Canadá desplegarán un abanico de propuestas que invitan a un público juvenil y adulto a contemplar el cuerpo como centro narrativo, como brújula sensible y como herramienta de pensamiento. El festival, impulsado por la Comunidad de Madrid, vuelve a apostar por una programación que entiende el riesgo —físico, emocional, conceptual— como motor creativo y como forma de comunicación con el espectador.

Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, lanza “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, la masterclass que convierte ideas en proyectos viables

Con el objetivo de ayudar a emprendedores y profesionales a reducir riesgos y aumentar sus probabilidades de éxito, Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, presenta “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, una masterclass diseñada para ofrecer herramientas prácticas que permitan validar una idea de negocio antes de invertir tiempo y recursos en su desarrollo.

Entrevistamos a Lucas Bun: un artista emergente e insurgente que se abre camino con autenticidad, riesgo y sensibilidad musical

En un panorama musical saturado de tendencias efímeras y ritmos prefabricados, emerge la figura de un creador que ha decidido recorrer el camino más arduo: el de la autenticidad. Desde la infancia, con un piano heredado casi por accidente familiar, la música se convirtió para él en un refugio emocional y un territorio íntimo de exploración. Esa semilla temprana no solo marcó el inicio de su vocación, sino que también cimentó una identidad artística que hoy transita con naturalidad entre el flamenco, la electrónica, el pop latino y la experimentación más libre.
Su reciente espectáculo “Todavía”, estrenado con un éxito rotundo en Teatros del Canal dentro del festival Miradas Flamenkas 2025, confirma su capacidad para dialogar con géneros que no le son propios y, aun así, hacerlos suyos de manera natural demuestra su capacidad multifacética. Dicho espectáculo minimalista y emotivo ha sido concebido como un puente hacia su próximo disco “Lodo”, un trabajo de boleros electrónicos que verá la luz en enero; un proyecto que demuestra una madurez creativa que se construye paso a paso, lejos de los atajos de la industria.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias