Urban Beat Contenidos

la madre

La Madre, llega a las tablas del Pavón en Madrid

La Madre llega a El Teatro Pavón de Madrid del 6 de marzo al 12 de mayo. La obra escrita por el ganador de un Óscar Florian Zeller y dirigida por el célebre Juan Carlos Fisher reconquista los escenarios con Aitana Sánchez Gijón, que interpreta a un personaje complejo y lleno de claroscuros que transita en una obra que invita a la reflexión e indaga acerca de los límites de la soledad, el vacío y la cordura.
la madre

En La Madre se abordan cuestiones como: ¿Puede medirse con sujeciones humanas el amor de una madre?¿Existe algún límite para ese amor incondicional?¿Cómo se vive la partida de un hijo que crece y se va?

La Madre aborda la historia de Anne, que ha construido la vida alrededor de su hijo Nicolás y ahora que se ha ido, está sufriendo el síndrome del nido vacío y descubriendo el verdadero vínculo con su marido. ¿Anne ha vivido para ella o para los demás? ¿Todo ha sido una ficción sinsentido? Las decisiones que ha tomado la persiguen. Hay tanto que quiere decir…LA MADRE es una atrapante y conmovedora comedia negra que da una vuelta de tuerca a la relación paternofilial.

Florian Zeller es un novelista, dramaturgo, guionista y director francés que ha sido reconocido con importantes premios, entre ellos el Prix Interallié y una nominación al prestigioso Prix Goncourt en el 2004 por su obra LA FASCINATION DU PIRE. En su carrera ha escrito trece obras de teatro las cuales han sido premiadas en Francia y en el extranjero. Con Le Père, ganó el Molière a la mejor obra en 2014, el Academy Theatre Awards de Israel en 2016, el Aplauso Brasil Awards en 2017, y los Kikuta Kazuo Awards en Japón en 2019. The Truth también ha sido reconocida con el Hong Kong Drama Awards en 2018. En 2021 obtuvo el Oscar a mejor guión adapatado por la película El padre. Juan Carlos Fisher, renombrado director de teatro en Perú, ha cautivado a más de un millón y medio de espectadores con sus obras.

Fisher ha dirigido casi 40 montajes, entre ellos Billy Elliot, Mamma Mia!, El Padre, Incendios, Full Monty, El Hombre Almohada, Agosto, Rojo, Las Brujas de Salem, Perfectos desconocidos, Bicho, La jaula de las locas, Corazón normal, Hasta las patas, La pulga en la oreja, Pantaleón y las visitadoras (adaptación teatral de la novela de Mario Vargas Llosa) y muchos otros. La escenografía de La madre estará a cargo del escenógrafo italiano afincado en Madrid Alessio Meloni; licenciado en escenografía y vestuario por la Universidad de Bellas Artes de Génova. Avalado por más de 100 proyectos en España, ha diseñado espacios escénicos para directores como Miguel Del Arco, Juan Carlos Pérez de la Fuente, Miguel Del arco, Juan Mayorga, Lucía Miranda, Fernando Soto, David Serrano, Alberto Velasco, Sergio Peris Mencheta entre otros, o para autores contemporáneos como Luis Alberto de Cuenca, Alberto Conejero, Lucía Carballal, María Velasco, Nieves Rodríguez entre otros.

La composición musical de La madre irá de la mano de Joan Miquel Pérez; pianista en el Conservatorio de Música del Liceu y el Taller de Músicos de Barcelona. Es Licenciado en Filosofía (UB) y ha realizado el Curso de Postgrado de Producción Musical (UPF – ESMUC). Empezó su carrera profesional a la edad de 16 años, tocando el piano y actuando en proyectos de música moderna, teatro y danza, con los que ha realizado varias giras por España, Europa y Oriente Próximo. Ganador del Premio MAX de las Artes Escénicas (2011) por la dirección musical de Pegados, un musical diferente, obra de cuya música es coautor. También ha ganado el Premio BroadwayWorld (2014) por la dirección musical de Mierda de Artista, el musical, obra que escribió junto a Ferran González, y fue producida por Kaktus Music junto al GREC festival de Barcelona y los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid. El musical también ganó los premios al Mejor Musical y Mejor Musical Original. El elenco de La madre está encabezado por Aitana Sánchez-Gijón que en el ámbito televisivo ha destacado su trabajo en la adaptación de la novela de Leopoldo Alas Clarín La Regenta (dirigida por Fernando Méndez-Leite) en la que dio vida a una atormentada Ana Ozores. En 2010, protagonizó La viuda valenciana, una adaptación de la obra de Lope de Vega. En 2013 participa en la serie Velvet como Doña Blanca. Ya en 2019 se une al reparto de la serie de TVE, Estoy vivo. En el cine ha trabajado con directores como Fernando Fernán Gómez, Gonzalo Suárez, Fernando Colomo, Imanol Uribe, Jaime Chávarri entre otros. Con la década de los noventa llegarían relevantes proyectos tanto en el plano nacional (Boca a boca con Javier Bardem, de Manuel Gómez Pereira; El pájaro de la felicidad de Pilar Miró y escrita por Mario Camus; Celos de Vicente Aranda) como en el internacional. Poco después, rodó a las órdenes de Alfonso Arau, Un paseo por las nubes, en la que compartió protagonismo con Keanu Reeves. También participó en la cinta Love Walked in de Juan José Campanella al lado de figuras como Denis Leary o Terence Stamp. Aitana trabajó con Bigas Luna en la coproducción francesa La camarera del Titanic al lado de Olivier Martínez. Dos años después, volvió a trabajar con este afamado director en la película Volaverunt, por la que obtuvo La Concha de plata como Mejor Actriz en el Festival de Cine de San Sebastián. Ha trabajado con el oscarizado director Luis Puenzo en La puta y la ballena, con Koldo Serra en BackWoods, donde compartía protagonismo con Gary Oldman y Virgine Ledoyen; No tengo Miedo del también oscarizado director Gabrille Salvatores, El Maquinista con Christian Bale de Brad Anderson y Parlami d’amore de Silvio Muccino son otros de sus títulos destacados más recientes. Entre sus últimos largometrajes se encuentra Thi Mai, de Patricia Ferreira, Madres paralelas de Pedro Almodóvar, La Jefa de Fran Torres, Que nadie duerma de Antonio Méndez Esparza y Mi otro Jon de Paco Arango. Desde el año 1998 y hasta 2000 Aitana se convierte en la primera mujer que accede al puesto de Presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

la madre
la madre
la madre

La Madre en en Teatro Pavon

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
la madre

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias