Urban Beat Contenidos

La mutilación genital femenina: una violación flagrante de los derechos humanos de la que poco se habla

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que afecta a más de 230 millones de mujeres y niñas que han sobrevivido, pero mal viven a duras penas con las consecuencias físicas y psicológicas de esta práctica, según los últimos datos de Unicef, lo que supone un aumento del 15 % en el número total de supervivientes –esto es, 30 millones de niñas y mujeres más– en comparación con los datos publicados hace ocho años. Según la agencia EFE aproximadamente 144 millones se encuentran en África, 80 millones en Asia y 6 millones en Oriente Medio. Cada año, alrededor de 4,3 millones de niñas se ven sometidas a esta práctica y en la mayoría de los países se practica antes de cumplir los 5 años de edad. Para proteger a estas menores la ley española castiga la mutilación genital femenina con penas de cárcel de entre 6 y 12 años y la pérdida de la custodia de las hijas, también si se realiza fuera de España. Además, está considerada una forma de violencia contra las mujeres según el Convenio de Estambul que España ratificó en 2014, y la ley de garantía integral de la libertad sexual, conocida como “la ley del sólo sí es sí”, reconoció esta práctica, que consiste en la extirpación -parcial o total- de los genitales externos de las mujeres, como una forma de violencia sexual. Cada 6 de febrero se conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina para visibilizar la necesidad de una acción global y urgente.
la mutilación genital femenina

A pesar de los avances en derechos humanos y en la lucha por la equidad de género, esta forma de violencia sigue vigente en varias regiones del planeta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la MGF como “todos los procedimientos que implican la alteración o lesión de los órganos genitales femeninos por razones no médicas”. Este artículo ofrece un análisis detallado sobre la MGF, sus causas, consecuencias y los esfuerzos para erradicarla en el siglo XXI.

Tipos de Mutilación Genital Femenina

La OMS clasifica la MGF en cuatro tipos principales:

  1. Clitoridectomía: Extracción parcial o total del clítoris.
  2. Excisión: Extirpación del clítoris y los labios menores, con o sin eliminación de los labios mayores.
  3. Infibulación: Estrechamiento de la abertura vaginal mediante la eliminación y cosido de los labios menores o mayores.
  4. Otros procedimientos nocivos: Incluyen la perforación, incisión, raspado o cauterización de los genitales femeninos.

Causas y justificaciones culturales

Las razones detrás de la MGF varían según la comunidad, pero algunas de las justificaciones más comunes incluyen:

  • Normas socioculturales: En muchas sociedades, la MGF se considera un rito de iniciación a la adultez y un requisito para el matrimonio.
  • Control de la sexualidad femenina: Se cree que la MGF reduce el deseo sexual, promoviendo la castidad y la fidelidad.
  • Creencias religiosas: Aunque ninguna religión mayoritaria la prescribe, algunas comunidades la asocian con prácticas religiosas.
  • Presión social y estatus: Las familias temen el rechazo social si no practican la MGF en sus hijas.
la mutilación genital femenina
la mutilación genital femenina

Consecuencias para la Salud

La MGF tiene impactos físicos y psicológicos severos, tanto inmediatos como a largo plazo:

  • Complicaciones inmediatas: Dolor intenso, hemorragias intensas, infecciones, shock y, en casos extremos, la muerte.
  • Problemas a largo plazo: Dificultades en el parto, infertilidad, dolor crónico, infecciones recurrentes y problemas urinarios.
  • Efectos psicológicos: Ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y disfunción sexual.

La práctica es prevalente en países de África, Medio Oriente y algunas regiones de Asia. También se ha documentado en comunidades migrantes en Europa, América del Norte y Australia.

Algunos de los países con mayor prevalencia son:

  • Somalia (98% de las mujeres afectadas)
  • Guinea (97%)
  • Egipto (87%)
  • Sudán (86%)
  • Mali (89%)

Marco legal y esfuerzos internacionales para su erradicación

Diversas organizaciones internacionales y gobiernos han implementado leyes y programas para erradicar la MGF. Entre los principales esfuerzos se incluyen:

  • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)
  • Convención sobre los derechos del niño (CDN)
  • Resoluciones de la ONU condenando la MGF
  • Leyes nacionales en más de 40 países que penalizan la práctica

A pesar de estos avances, la implementación efectiva sigue siendo un desafío debido a la resistencia cultural y la falta de cumplimiento de las leyes.

mutilación genital femenina

Programas de sensibilización y educación

Para eliminar la MGF, no basta con la prohibición legal; es fundamental cambiar las normas sociales y educar a las comunidades. Algunas estrategias exitosas incluyen:

  1. Educación comunitaria: Talleres y programas que informan sobre los riesgos de la MGF.
  2. Empoderamiento de las mujeres y niñas: Fomentar la independencia económica y educativa para reducir la dependencia de normas tradicionales.
  3. Participación de líderes religiosos y comunitarios: Su apoyo puede ser clave para transformar las creencias arraigadas.
  4. Alternativas a los ritos de iniciación: Implementar ceremonias sin daño físico para preservar las tradiciones culturales sin violar los derechos humanos.

Desafíos en la erradicación

A pesar de los esfuerzos, la eliminación de la MGF enfrenta varios obstáculos:

  • Persistencia de creencias culturales: En muchas comunidades, la MGF es un requisito social.
  • Falta de aplicación de leyes: La impunidad y la corrupción dificultan el cumplimiento de las prohibiciones.
  • Movimientos migratorios: La diáspora mantiene la práctica en países donde es ilegal.
  • Resistencia de algunas mujeres: Muchas mujeres sometidas a la MGF defienden la tradición por presión social o miedo al ostracismo.

La mutilación genital femenina es una violación grave y sistemática de los derechos humanos que sigue afectando a millones de mujeres en el mundo. Si bien ha habido avances en su erradicación, todavía queda mucho por hacer. La combinación de marcos legales, educación, sensibilización comunitaria y empoderamiento femenino es clave para lograr un cambio real y sostenible. La lucha contra la MGF es un desafío global que requiere el compromiso de gobiernos, organizaciones internacionales y, sobre todo, de las propias comunidades afectadas.

mutilación genital femenina

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

Premio Nobel de la Paz 2025: ¿Pedro Sánchez, Donald Trump o Benjamín Netanyahu?

El Comité Noruego del Nobel, lleva días enclaustrado, sin móviles, sin ninguna comunicación con el exterior, ni siquiera con sus familias, que interfiera en la decisión que incluye el ámbito de la paz. Al puro estilo del Cónclave, son interminables las horas que se les escurren de las manos a los cinco miembros del Comité Noruego del Nobel debatiendo a quién le otorgan el Premio Nobel de la Paz 2025. Se barajan tres nombres muy prominentes y controvertidos: Pedro Sánchez, Donald Trump y la incorporación de última hora de Benjamín Netanyahu. El Premio Nobel de la Paz se ha convertido, con los años, en un espejo de nuestras paradojas. Su brillo no siempre refleja la virtud pura, sino la complejidad de un mundo donde los hombres y mujeres que aspiran a la paz rara vez caminan por sendas limpias. Este año, el abanico de posibles laureados incluye a Pedro Sánchez, Donald Trump y Benjamín Netanyahu. Tres nombres que despiertan tanto aplausos como abucheos, y cuya evaluación exige un ejercicio de ironía, rigor y honestidad literaria: la misma que aplicamos al examinar los reflejos distorsionados de la política internacional, sin inmutarnos. La medalla de oro que representa a un grupo de tres hombres en un enlace fraternal en el reverso, con la inscripción “Pro pace et fraternitate gentium” (“Por la paz y la hermandad de los pueblos”). El anverso de la medalla muestra un retrato de Alfred Nobel. Por tanto, a partir de ahora, toda mi argumentación metafórica quedaría justificada.

Big Five: el privilegio en Eurovisión frente al abismo del genocidio cometido por Israel contra los niños palestinos

Eurovisión nació como un pacto de fraternidad cultural en un continente que acababa de desangrarse en guerras y ultraderecha fehaciente y despiadada. Con los años, ese festival se transformó en un escaparate de colores, identidades y canciones que traspasan fronteras. Y en el centro de todo, los Big Five —Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España— sostuvieron con su dinero y su tradición el andamiaje de la fiesta. Ellos fueron los guardianes del espectáculo, dueños de un privilegio singular: pase directo a la final, asiento asegurado mientras el resto pelea en semifinales. Pero hoy, ese poder comienza a resquebrajarse, porque lo que parecía un juego inocente se cruza con la crudeza de la historia. España ha decidido con un valor inconmensurable abandonar Eurovisión si Israel participa, en respuesta al genocidio que asola Gaza.

El régimen genocida de Israel allana la casa del director de cine palestino Basel Adra, ganador de un Oscar por “No other Land”

El ejército de Israel ha allanado la casa del director de cine Bassel Adra en Cisjordania mientras colonos invadían su aldea y familiares cercanos resultaban heridos. Los militares interrogaron a su esposa y revisaron su teléfono ante la inocencia atónita de su hija de nueve meses. El estado genocida de Benjamín Netanyahu le persigue para capturarlo y acallar de manera violenta su voz valiente y su corazón comprometido con la causa palestina. El cine, en manos de Basel Adra, se convierte en un territorio donde lo íntimo y lo colectivo se entrelazan, donde la herida se transforma en relato y la injusticia deja de ser silencio para volverse memoria. Este joven cineasta palestino, nacido en 1992 en el pequeño pueblo de Masafer Yatta, al sur de Hebrón, nunca imaginó que su camino acabaría iluminado por la estatuilla dorada de Hollywood. Y sin embargo, con “No Other Land” —documental que retrata la lucha de su comunidad frente a la amenaza de desalojo por parte del ejército israelí— logró lo impensable: llevar el eco de una tierra arrasada hasta el escenario de los Oscar 2025, donde obtuvo el premio a Mejor Documental.

charlie kirk

El eco violento: lo que revela el tiroteo a Charlie Kirk

El asesinato de Charlie Kirk —activista conservador de gran influencia, voz prominente del ala más radical del trumpismo y aliado cercano de Donald Trump— no es solo un atentado individual. Es un síntoma inquietante de la enfermedad democrática que carcome a Estados Unidos y amenaza con propagarse como un virus global. Lo ocurrido en Utah Valley University obliga a mirarnos al espejo: si esto es posible, ¿qué impide que escalemos hacia una violencia política cada vez más frecuente, explícita y brutal?

También te puede interesar

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias