Urban Beat Contenidos

Lagartijas tiradas al sol

La compañía mexicana Lagartijas Tiradas al Sol estrena su espectáculo: “Centroamérica”

La compañía Lagartijas Tiradas al Sol presentan su última obra, “Centroamérica”, trata de una investigación artística sobre la región de América central y las dificultades de la inmigración. Sus creadores se inspiraron en la historia de una mujer nicaragüense forzada a abandonar su país por la dictadura de Daniel Ortega. El resultado es un montaje que no sólo quiere reflejar esas realidades, sino también proponer una toma de conciencia para transformarlas
Lagartijas tiradas al sol

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, acoge los próximos días 2 y 3 de octubre el espectáculo Centroámerica, última creación teatral de la compañía mexicana Lagartijas Tiradas al Sol, que visita el centro por segunda vez cuatro años después de traer su Tiburón.

Este nuevo montaje es un proyecto de investigación artística que no mira a México, sino a sus vecinos del Sur. Algo poco habitual, según Luisa Pardo y Lázaro Gabino Rodríguez, almas del colectivo. “Si México ha sido visto como patio trasero del Imperio ¿cómo vemos desde México a Centroamérica? Ese territorio que se encuentra capturado entre dos fronteras complicadas: por un lado, el tapón del Darién, selva densa y cerrada en los límites de Colombia y Panamá; por el otro, los márgenes de Belice y Guatemala que, por la presión de EUA sobre México, han sido militarizados y se han vuelto un violento obstáculo para las personas migrantes”.

El proyecto nace cuando Luisa y Lázaro Gabino conocen a una mujer nicaragüense forzada a abandonar su país por la dictadura de Daniel Ortega. Su historia les resulta tan reveladora que les lleva a investigar a fondo sobre la situación de la región, y es esa investigación la que luego se materializa en el montaje teatral y en una publicación con el mismo nombre, Centroamérica. Un trabajo centrado en las miles de personas arrancadas de su territorio y muchas veces separadas de sus familias por la inseguridad y la inestabilidad que traen los diversos conflictos, y en el que no falta el enfoque político que caracteriza a este colectivo de artistas.

            Una compañía fundada en 2003

Lagartijas Tiradas al Sol es una compañía mexicana que trabaja sobre la escena desde 2003 y hace también radio, vídeo, libros y procesos educativos. “Durante muchos años”-afirman- “nuestro trabajo ha intentado pensar la realidad. Nuestros proyectos han abordado la política como una forma de poner sobre la mesa ciertos temas que nos parecen fundamentales. Hemos querido que el teatro devenga en toma de conciencia y hemos confiado en que eso podría transformar la realidad”.

La compañía ha presentado su trabajo en casi todos los estados de la república mexicana, donde ha realizado temporadas y presentaciones en foros independientes, festivales, teatros estatales y universidades. En el extranjero ha trabajado en el Kunstenfestivaldearts de Bruselas, la Schaubühne de Berlín, el FIBA de Buenos Aires, el Wiener Festwochen de Viena, el Festival d ́Automne de París, el Zürcher Theater Spektakel de Zurich, el FTA de Montreal, el HAU de Berlín, el kammerspiele de Munich, Santiago a Mil de Santiago de Chile, la Bienal de Teatro de Sao Paulo, deSingel de Amberes, el Festival Internacional de Caracas, el FAE de Lima, el Balluard Bollwerk International de Friburgo, Cena Contemporánea de Brasiliay, el TBA de Portland, el FIAC Bahía de Salvador de Bahía, el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, Temporada Alta de Girona, el Dialog Festival de Wroclaw, el BAD de Bilbao, el Festival TNT de Terrassa, el Festival MESS de Sarajevo, el Fusebox de Austin o el Noorderzon de Groningen, entre otros muchos.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Lagartijas tiradas al sol

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

También te puede interesar

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias