Urban Beat Contenidos

La Piel Fina

“La Piel Fina”: una comedia sobre la amistad fraternal que ha conquistado a los críticos más acérrimos gracias a su propuesta hilarante de una honestidad sin fisuras

"La Piel Fina" llega a El Teatro Pavón el próximo 2 de octubre y cosechará éxitos hasta el 3 de noviembre de la mano de Carmen Marfá y Yago Alonso tras el éxito rotundo de su representación en Barcelona. La piel fina está protagonizada por Leo Rivera junto a Laura Pau, Francesc Ferrer y Ángela Chica. ¿Qué pasa si le dices a tus amigos que su bebé es muy feo? Esta es la principal premisa de esta hilarante historia aclamada por la crítica y festejada por los espectadores más exigentes.
La Piel Final

La piel fina es una producción de Bitó y Octubre Producciones que fue candidata a los Premios Max 2022 (Mejor autoría revelación), además de obtener 3 nominaciones a los Premios Teatro Barcelona 2022 (Mejor Texto, Mejor obra de pequeño formato y Mejor actor secundario) y 2 nominaciones a los Premios Butaca 2022 (Mejor Texto y Mejor obra de pequeño formato).

La Piel Fina
La Piel Fina
La Piel Fina
La Piel Fina

Sinopsis

Nacho y Miranda, una joven pareja de Barcelona, visitan a unos amigos que acaban de ser padres para conocer al pequeño Jan. Todo parece ir bien hasta que Nacho suelta, sin darle mucha importancia, que el bebé de Eloi y Sonia… es muy feo. A partir de ahí, y aunque los recién estrenados padres intentan quitarle hierro al asunto, el ambiente se enrarece y comienzan a salir a la luz algunas otras verdades que hasta ahora cada uno guardaba.

La Piel Fina

Carmen Marfá y Yago Alonso

El tandem creativo formado por Carmen Marfà y Yago Alonso lleva años funcionando con éxito, tanto en el teatro como en el audiovisual.

Ambos son guionistas, dramaturgos y directores de las obras teatrales Ovejas (2018, Premio Teatro Barcelona 2022 a la Mejor Reposición, nominada a 2 Premios Butaca -Mejor texto y Mejor espectáculo de pequeño formato y 1 Premio de la Crítica – Mejor espectáculo de pequeño formato) Instrucciones para enterrar a un padre (2020) y La Piel Fina (2022). Juntos también escribieron y dirigieron la webserie El Ramon de les Olives (Premi VOC del Jurat 2016).

El último trabajo que han hecho ha sido escribir el guion de la película Wolfgang, extraordinario!, el próximo film que dirigirá Javier Ruiz Caldera.

Carmen Marfà (Barcelona, 1984) formada en la ESCAC, trabaja actualmente como guionista en el departamente de ficción de El Terrat. Ha escrito en numerosas series, como La última noche del Karaoke o series diarias de la cadena Mediaset.

Yago Alonso (Barcelona, 1975) tiene más de veinte años de experiencia como guionista en programas de entretenimiento. Dirigió la obra de teatro Kalumba (2022) y actualmente trabaja en el programa Planta Baixa de TV3.

PREMIOS Y NOMINACIONES

*Premio Teatro Barcelona 2022 a Mejor Actriz Revelación para Ángela Cervantes.

*Candidata a los Premios Max 2022 (Mejor au- toría revelación).

*3 Nominaciones a los Premios Teatro Barcelo- na 2022 (Mejor Texto/Mejor obra de pequeño formato/Mejor actor secundario).

*2 Nominaciones a los Premios Butaca 2022 (MejorTexto/Mejor obra de pequeño formato).

Más sobre Teatro Pavón: https://elpavonteatro.es/programacion/la-piel-fina/

Más sobre los premios MAX: https://www.premiosmax.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
La Piel Fina
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias