Urban Beat Contenidos

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.
Emilija Škarnulytė, Æqualia 2023. Courtesy of the artist. Commissioned by Canal Projects and the 14th Gwangju Biennale.

Škarnulytė concibe su práctica como un diálogo con los sistemas invisibles del mundo: la energía nuclear, los residuos del progreso, las arquitecturas sumergidas del poder. Desde la mirada de una “arqueóloga del futuro”, se adentra en escenarios que la humanidad ha preferido olvidar: bases militares de la Guerra Fría, minas agotadas, laboratorios de neutrinos o centrales eléctricas abandonadas. En sus películas e instalaciones, estos lugares se presentan como fósiles de una civilización que alguna vez creyó dominar la materia, pero que dejó tras de sí un archivo de ruinas tóxicas y memorias radiactivas.

Su lenguaje visual transita entre la mitología y la ciencia. A veces aparece en escena como una figura anfibia, mitad humana, mitad criatura marina, que nada entre las aguas turbias del planeta —una suerte de oráculo posthumano que se desliza por las fronteras del tiempo. Otras veces se detiene en las “zonas muertas” del mar, esos territorios sin oxígeno donde la vida ha sido sofocada por la industria o por el cambio climático. Allí, la artista encuentra un espejo de nuestra especie: una humanidad que se asfixia lentamente en su propio invento.

Entre las obras que conforman la exposición, “Aldona” (2013) ocupa un lugar de especial ternura. En ella, Škarnulytė acompaña a su abuela —que da título a la pieza— en su paseo cotidiano por el Parque Grūtas, en el suroeste de Lituania. Rodeada de esculturas soviéticas, Aldona toca las figuras como quien palpa el fantasma de un pasado ideológico ya derrumbado. Ciega desde 1986, cuando los médicos sospecharon que la radiación de Chernóbil dañó sus nervios ópticos, la anciana encarna el precio silencioso del progreso nuclear. La cámara de su nieta convierte ese recorrido en una elegía sobre la memoria, la ceguera y la persistencia del tacto como última forma de conocimiento.

En Æqualia (2023), Škarnulytė lleva su imaginario hacia el mito y la metamorfosis. Es la tercera entrega de una trilogía de películas dedicadas a un panteón de deidades femeninas imaginarias, filmada en confluencias de ríos que fueron centros de extracción minera o energética. En ella, la artista se transforma en una quimera fluida —parte sirena, parte delfín rosado— que surca las aguas del Amazonas, en la confluencia donde el Solimões, blanco y denso por los sedimentos andinos, se mezcla con el río Negro, oscuro y cargado por la descomposición vegetal. Ese choque de corrientes se convierte en metáfora del propio planeta: un encuentro entre lo natural y lo artificial, entre los mitos del pasado y las catástrofes del presente, donde la belleza convive con la devastación.

Emilija Škarnulytė, Riparia, 2023. Courtesy of the artist. Co-produced with Ferme-Asile and Taurus Foundation for Art and Science.

Durante junio de 2025, Škarnulytė residió en los estudios Porthmeor de St Ives dentro del programa de residencias artísticas de la Tate. Allí desarrolló Telstar (2025), un cortometraje de 16 mm inspirado en la geografía mística de Cornualles. Siguiendo el rastro de leyendas y alineaciones telúricas, la artista exploró enclaves como el Árbol Seco, el menhir de Goonhilly Downs, la llamada “Pirámide de Cornualles” en St Austell, el círculo de piedras de Boskednan, Mên-an-Tol y Chun Quoit. Su recorrido unió el Neolítico con la era espacial, al visitar también la estación terrena de satélites de Goonhilly, trazando una continuidad entre los templos megalíticos y las antenas parabólicas: dos arquitecturas erigidas para comunicarse con lo invisible.

La exposición en Tate St Ives articula estos trabajos en una instalación de gran escala, donde las películas se expanden en el espacio como constelaciones líquidas. Las estructuras arquitectónicas de la galería invitan al espectador a mirar desde distintos ángulos —de lo microscópico a lo cósmico—, mientras esculturas de vidrio y cajas de luz amplían la experiencia sensorial. El conjunto demuestra la amplitud de la práctica de Škarnulytė y su convicción de que mitología y tecnología no son opuestos, sino fuerzas gemelas que definen nuestra manera de imaginar el mundo.

Una artista entre mundos

Nacida en Lituania, Emilija Škarnulytė ha construido una trayectoria internacional que combina precisión conceptual y una profunda poética visual. Su obra ha sido exhibida en instituciones como MoMA PS1, Palais de Tokyo, Louisiana MoMA, Villa Medici, MORI Art Museum, Kiasma, y en bienales como Gwangju y Helsinki. Ha protagonizado exposiciones individuales en Kunsthall Trondheim, Canal Projects (Nueva York), Kunsthaus Göttingen, Ferme-Asile (Sion) y Kunsthaus Pasquart (Biel/Bienne), entre otras.

Entre los reconocimientos que ha recibido destacan el Premio Ars Fennica 2023 y el Premio de Arte Generación Futura 2019. Representó a Lituania en la XXII Trienal de Milán y participó en el Pabellón Báltico de la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2018. Sus películas integran colecciones del Centro Pompidou, la Fundación Kadist, Kiasma, la Fondazione In Between Art and Film, el HAM, el FRAC Córcega, el LNMA, el MO Museum y numerosas colecciones privadas.

Su trabajo audiovisual ha sido proyectado en la Tate Modern y la Serpentine Gallery de Londres, el Pompidou de París, el MoMA de Nueva York y en festivales como Oberhausen, Visions du Réel, Rotterdam y Busan. Además, Škarnulytė es fundadora y codirectora de Polar Film Lab, un laboratorio de cine analógico con sede en Tromsø, Noruega, y forma parte del dúo artístico New Mineral Collective, dedicado a repensar la minería como acto político y poético.

En St Ives, su universo encuentra un eco natural: el horizonte marino, los acantilados que parecen respirar, el rumor mineral del Atlántico. Allí, entre el viento y el tiempo, Škarnulytė convierte la materia en un relato arqueológico de lo invisible: una sinfonía entre ruina y resurrección, donde el futuro se filma como si ya fuera un recuerdo.

Emilija Škarnulytė, Rakhne, 2023. Courtesy of the artist. Co-produced with Henie Onstad Triennial.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

También te puede interesar

La extinción de la Fundación Franco: un epitafio político en la España que aún discute su pasado

Hay gestos que no pertenecen al presente, sino al tiempo que la historia se niega a enterrar. El anuncio del Gobierno español de iniciar el procedimiento para extinguir la Fundación Nacional Francisco Franco es uno de ellos: una maniobra jurídica que se transforma, inevitablemente, en símbolo necesario para las víctimas de la dictadura franquista. No se disuelve sólo una entidad legal, sino un eco, un anacronismo, un residuo persistente de una España que nunca terminó de pasar página. En el fondo, la pregunta es otra: ¿cuánto pasado puede tolerar una democracia antes de reconocerse rehén de su propia sombra? Nuestro gran presidente Pedro Sánchez en estado de gracia democrática, sigue ejerciendo como uno de los mandatarios con mayor valor y credibilidad en el ámbito de los mejores entornos progresistas europeos, gracias a su defensa a ultranza de los derechos sociales y, sobre todo, por mantener a España con una salud económica envidiable.

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Inteligencia artificial y plagio disfrazado: la sombra invisible sobre la creación literaria

La irrupción de la inteligencia artificial en la creación de contenidos narrativos antiguamente solo hechos por humanos ha abierto una puerta maldita que parecía reservada a la imaginación más retorcida: textos que emergen de algoritmos capaces de imitar estilos, construir argumentos y hasta sugerir emociones sin despeinarse, sin tener en cuenta la labor de un escritor paciente que usa la artesanía del lenguaje para desarrollar historias con estilo propio y ajenas al plagio parasitario. Sin embargo, detrás de esta fascinación tecnológica se esconde un debate urgente y polémico: ¿Hasta qué punto se puede vender como propio un contenido generado por máquinas? Y más aún, ¿Qué implica esto para la ética editorial, la propiedad intelectual y la confianza del lector?

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias