Urban Beat Contenidos

los nuestros

La obra teatral “Los nuestros” reflexiona sobre el valor de la familia en tiempos convulsos

El montaje teatral “Los nuestros” presenta a una familia sefardí oriunda de Tánger y residente en España, cuyos miembros se reúnen para cumplir con el Avelut o duelo judío por el fallecimiento de la abuela, en tal encuentro se tejen relaciones y conflictos intrafamiliares que ponen de relieve las contradicciones de los personajes respecto a un entorno hostil. La obra podrá apreciarse hasta el 6 de abril en la Sala Grande del Teatro Valle Inclán.
los nuestros

Después del éxito de sus dos últimas obras teatrales, La fortaleza y Los pálidos, la dramaturga y directora de escena Lucía Carballal estrena su nuevo montaje Los nuestros, en el que reflexiona sobre la importancia de la familia. Lucía Carballal asegura que «para ella ha sido un reto escribir sobre la familia, ya que es un tema del que se ha escrito y representado muchísimas veces». En su opinión, «la familia es el lugar donde nos confrontamos con los miedos más tremendos, ya no solo la pérdida de los padres, sino también ese relevo generacional. Al final es ese lugar al que volvemos una y otra vez, para aprender a superar los miedos mayores y las mayores dificultades». El montaje nos presenta a una familia sefardí oriunda de Tánger y residente en España protagonizada por Miki Esparbé, Marina Fantini, Mona Martínez, Manuela Paso, Ana Polvorosa y Gon Ramos, a los que acompañan en escena una niña y un niño que son interpretados por Alba Fernández Vargas, Vera Fernández Vargas, Asier Heras Toledano y Sergio Marañón Raigal. El eje principal del montaje es la falta de referentes futuros y la carga emocional y cultural del pasado representado en las jóvenes generaciones.

los nuestros

 Lucía Carballal afirma que «esta familia sefardí abre la idea de la familia como un relato extendido, mucho mayor que nosotros, con el que podemos volver a pensar qué significa pertenecer, qué significa emprender un camino propio». La obra gira en torno a la familia de la difunta Dinorah que se ha reunido para cumplir con el Avelut: el duelo judío en el que los parientes más cercanos se apartan del mundo durante siete días. El público conocerá a Reina (Mona Martínez), la hija mayor de Dinorah; su hijo Pablo (Miki Esparbé) con su pareja Marina (Ana Polvorosa); Esther (Manuela Paso), hermana de Reina, su nuevo novio Mauro (Gon Ramos), y sus dos hijos (Alba Fernández Vargas / Vera Fernández Vargas y Asier Heras Toledano / Sergio Marañón Raigal); y Tamar (Marina Fantini), una prima prácticamente desconocida. Todos ellos se enfrentan al dolor de la pérdida y comparten el miedo por lo que vendrá: tener o no tener hijos, romper con los nuestros para avanzar, ser capaces de ilusionarse con el porvenir a pesar de los malos pronósticos.

La puesta en escena, dirigida a tres bandas, representa los orígenes sefardíes de los personajes mediante el simbolismo de los elementos escenográficos de factura contemporánea que firma Pablo Chaves Maza: un tótem conformado por diferentes objetos, como alfombras, lámparas, vajilla o sillas, que nos recuerdan al zoco árabe, el retrato en blanco y negro de Dinorah, la abuela de la familia fallecida, sobre un caballete, el suelo blanco con cenefas de diseño geométrico o la alfombra oriental que da acceso al espacio.

Lucía Carballal destaca que los personajes se encuentran en un momento clave de sus vidas en el que el legado de la familia pesa y el futuro les es desconocido. «La puesta en escena refleja ese vacío, ese no saber, con un suelo blanco inmenso y al mismo tiempo con un gran tótem que representa esa memoria familiar, que por un lado es pesado y es el legado que tienen que cargar. Al mismo tiempo, ese gran regalo de poder conservar todavía todos esos recuerdos, esas vivencias, ante el terror de que alguna vez se olviden. Entonces hay ese juego con esa verticalidad del pasado y esa horizontalidad del folio en blanco, que sería una especie de futuro por volver a pensar, para poderlo escribir», explica la autora y directora.

Asimismo, expresa que «Los nuestros es una familia laica, pero que, sin embargo, conserva determinadas tradiciones ritos, recetas, canciones, que siguen conformando su identidad y que además han tenido que custodiar con mucho esfuerzo a lo largo de los siglos para que no se pierdan», cuenta Lucía Carballal.  Mona Martínez resalta del personaje de Reina que «quiere perpetuar un legado que sus antepasados han conservado durante quinientos años, por eso se encuentra en el momento de reconocer su pasado, el valor de los que la han precedido y de los que han hecho que estemos aquí. Ella hace este esfuerzo por su hijo, que es quien tiene que adelantarse al futuro y puede traer a las siguientes generaciones».

Aquí surge uno de los mayores conflictos del montaje, porque su hijo Pablo, como cuenta Miki Esparbé, «tiene la necesidad de dejar cosas atrás para poder abordar lo nuevo». Por su parte, Esther, hermana de Reina y tía de Pablo, es interpretada por Manuela Paso quien opina que «ella cree que desapegarse familiarmente ha sido lo que más le ha beneficiado en la vida». Personajes todos que deben elegir entre el peso del pasado y el miedo al futuro que está por llegar.

La puesta en escena también está firmada por Pilar Valdelvira (diseño de iluminación), Sandra Espinosa (diseño de vestuario), Irene Novoa (composición musical y coach vocal), Benigno Moreno (diseño de sonido), Belén Martí Lluch (coreografía y asesoría de movimiento) y Eva Chocrón (asesoría sefardí). Los nuestros es una producción del Centro Dramático Nacional con el Teatre Nacional de Catalunya, y un proyecto realizado con la Beca Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural 2022 de la Fundación BBVA. 

los nuestros

Acerca del teatro Valle Inclán:https://dramatico.inaem.gob.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
los nuestros

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

También te puede interesar

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias