Urban Beat Contenidos

Luciano Rosso

Luciano Rosso: “En América Latina hay una cuestión visceral con respecto al arte, la gente creadora va a trabajar aunque no tenga un subsidio para crear”

Luciano Rosso se consagra como una figura indiscutible del arte contemporáneo con su la obra “Un poyo rojo” creada en 2008 y que ha sido representada en más de 30 países y recientemente ha triunfado en los escenarios del Festival Temporada Ata de Girona. La obra sigue vigente en nuestros días porque aborda temas atemporales transgrediendo sus propios límites, haciéndose sobre la marcha, reinventándose en cada función como si fuese el primer día, hace 15 años. Luciano Rosso es junto a Alfonso Barón y Hermes Gaido; el genial artífice de un espectáculo multidisciplinar que combina de manera brillante el teatro físico, la danza contemporánea, el humor gestual, el clown y las acrobacias… en fin todo lo que su juego honesto le permita porque el juego escénico de Luciano, es valiente y se hila con un texto donde le humor se tiñe de pinceladas dramáticas y reluce el amor que no entiende de sujetos, ni de objetos, su único fin es su única existencia per se. “Poyo rojo” puede ser una coctelera explosiva, y es cierto que lo es porque te lleva de la mano por muchos universos que se expanden, como también puede ser un desahogo lúdico en este mundo convulso y lleno de vanas etiquetas que nos a tocado vivir. Luciano no entiende de etiquetas porque en el escenario se convierte en un “laboratorio de creación en sí mismo” que explora siempre nuevos ámbitos con una versatilidad física desbordante. Me recuerda a Jim Carrey en sus mejores momentos. Un "Jim Carrey" renacido que le da la vuelta de tuerca al contexto, con una fenomímica fresca que lo sublima; nos deja sin aliento incluso, cuando una sensualidad deliciosa de testosterona anhelante invade el ambiente de un gimnasio sudoroso, con un banco de reposo esquizofrénico y una radio que se presenta como un protagonista inesperado. Por cierto, las redes sociales han ardido de euforia siendo testigo de los performances de Rosso , si no has visto “Un pollito Pío” has perdido un tiempo precioso que Urban Beat ha ganado con esta entrevista en exclusiva con un artista carismático, impredecible y con un talento difícil de calibrar.

¿Cómo germinó la colaboración creativa entre Luciano Rosso, Alfonso Barón y Hermes Gaido que dio origen a “Un Poyo Rojo”?

Comenzamos con el proyecto en el año 2008. Nicolás Poggi y yo éramos pareja en ese entonces y queríamos hacer una obra de danza contemporánea. Luego de algunos intentos, decidimos trabajar junto a Hermes Gaido en la dirección. En ese entonces teníamos un centro cultural, donde además vivíamos los 3 juntos,  en las afueras de Buenos Aires y siempre era una buena excusa juntarnos a crear. Con Hermes éramos amigos hacía años y trabajábamos juntos en otros proyectos. 

La obra la estrenamos en Abril de 2009 e hicimos enseguida una gira por España gracias al Circuito Iberoamericano de Teatros Alternativos. Después de muy poco tiempo, con Nico decidimos separarnos, pero no queríamos que la obra muera. En ese entonces lo vimos a Alfonso en otro espectáculo, y entre los tres decidimos proponerle reemplazar a Nicolás. Él aceptó enseguida.

Luciano Rosso

Vuestros montajes son una amalgama multidisciplinardonde se dan cita la danza, el clown, la mímica, el deporte como vehículo expresivo; la interpretación escénica a través del teatro físico e incluso la acrobacia ¿Cómo se retroalimentan todas estas vertientes artísticas en Un Poyo Rojo?

Como intérpretes, tenemos una formación extensa y variada de disciplinas: deporte, danza, teatro, música, acrobacia, improvisación, clown, etc. 

A nosotros siempre nos atrajo la idea de mezclar esas disciplinas para contar historias simples, donde la complejidad esté puesta en el lenguaje físico. Creo que hemos encontrado una veta artística propia y nos da mucha felicidad poder mostrar nuestro trabajo alrededor del mundo.

Luciano Rosso

¿En qué os inspiráis a la hora de crear vuestros montajes?

No tenemos una fuente de inspiración concreta. A veces es una imagen, una idea, una improvisación que nos gusta. 

Por lo general nuestros procesos creativos son muy caóticos. Cada una trae su bagaje artístico y personal, y con esa información vamos tejiendo pequeñas escenas que luego se encadenan con otras y así va sucediéndose el proceso hasta que tenemos algo digno para mostrar. Nuestras creaciones están siempre en proceso de crecimiento, no sentimos que un estreno signifique que la obra está terminada, por el contrario, la obra nace ahí pero luego hay que alimentarla para que crezca y se desarrolle. 

¿Cómo es el trabajo diario del equipo que integra “Un Poyo Rojo”?

La obra tiene ya 15 años de vida, así que por lo general no ensayamos. Nos encontramos en la ciudad donde actuamos y eso es todo. Luego cada uno tiene sus proyectos personales que nos ocupan también bastante tiempo. Pero siempre es una alegría juntarnos a hacer esta obra que nos da muchísimo orgullo. 

Luciano Rosso

Hoy en día está en boga el concepto de las nuevas masculinidades que tiene que ver con otras maneras de ser hombre y que se alejan de los prejuicios tradicionales que encorsetan y en ocasiones ahogan la libertad individual a la hora de expresarnos ante el mundo ¿Qué hay de todo esto en “Un Poyo Rojo”? Y ¿Cuál es el sustrato reivindicativo de esta obra?

Desde mi punto de vista, la obra habla del amor. Es la historia de un primer beso y de cómo llegan los personajes a ese encuentro. En este caso son dos hombres, pero bien podrían ser un perro y un árbol, o una mariposa y un pez. La obra no tiene otra bandera que la del amor, que es universal y no segmentario. Nos gusta pensar que lo  que creamos traspasa las barreras de las ideas concebidas y se ubica en un lugar donde todo el mundo tiene libre acceso.

Luciano Rosso

¿Qué significa para vosotros haber presentado esta obra en España en el marco del festival Temporada Alta en Girona?

España es como nuestro hogar. Siempre es un placer actuar en cualquier ciudad de España porque culturalmente nos sentimos muy cercanos. Girona y, en particular, el Festival Temporada Alta, nos dió una dosis de alegría que hacía tiempo necesitábamos.

¿Qué valoración hacéis del desarrollo del arte y de la cultura contemporánea América Latina versus Europa?

Primero diría que no hay un “versus”. Y partiendo de esa base, y desde mi experiencia personal y particular, diría que en América latina en general hay una cuestión visceral con respecto al arte, la gente creadora va a trabajar aunque no tenga un subsidio para crear. Hay un impulso innato que tiene que ver con las limitaciones y cómo romperlas o transformarlas, que te llevan a salir adelante incluso cuando todo se torna difícil. Mi experiencia en Europa con respecto a la creación artística es que hay una base, una tranquilidad y un sostén interesante para plasmar ideas en un hecho estético que ayudan mucho a ordenar y canalizar las ideas de una manera más provechosa, aunque el resultado pueda ser el mismo.

Luciano Rosso

El espectáculo Un Poyo Rojo creado en 2008 ha sido representado en más de 30 países con un total de 1500 representaciones, son cifras de vértigo ¿Qué es para vosotros el éxito?

Pienso que el éxito, tanto como el fracaso, son sólo ideas de la mente. La obra gusta porque mezcla, entre otras cosas, lo popular y lo elitista, y en ese lugar nos encontramos todos: niños, jóvenes, adultos, ricos, pobres o cualquier derivación de todo eso, riéndonos de nosotros mismos sin cuestionamientos ni juicios. Mi mayor deseo desde arriba del escenario es poder levantar el ánimo del público y dar un momento de respiro al cerebro humano que hoy en día tiene tanta información que procesar.

¿Qué nuevos proyectos tenéis en mente para el futuro?

Siempre fantaseamos con la idea de inmortalizar la obra en una película cinematográfica. Espero que pronto podamos concretarlo!

Más sobre Luciano Rosso aquí: https://luciano-rosso.com/

Más sobre el Festival Temporada Alta aquí: https://temporada-alta.com/es/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Luciano Rosso

El 43º Festival de Otoño convierte Madrid en un mosaico escénico con acento latinoamericano

Madrid se dispone a vivir, del 6 al 30 de noviembre, una nueva sacudida cultural con la 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, que este año llega cargado de pulsos hispanoamericanos, de juventud y de riesgo artístico. Bajo la dirección de Marcela Diez, creadora mexicana decidida a renovar públicos y lenguajes, el festival se abre con una gran celebración multicultural: Coup Fatal, del célebre director y coreógrafo Alain Platel, que inaugurará la cita el 6 de noviembre en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias