Urban Beat Contenidos

Madrid

Madrid en Danza celebra su 40 edición con 25 espectáculos de cinco países

A lo largo de cuatro décadas, el Festival Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid ha ido trazando un completo panorama de la creación dancística nacional e internacional. Grandes creadores y artistas emergentes, la experimentación y la diversidad de géneros, la vanguardia y la tradición renovada han situado a la capital de España como una parada imprescindible en el circuito de la danza en el mundo. Ante su 40ª edición, que dirige la coreógrafa y bailarina Blanca Li, el festival mantiene su vigor y compromiso con la innovación y la pluralidad en los 25 espectáculos que ha programado y que ha presentado esta mañana junto al consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano.
Madrid
Mercat Dance

A partir del 8 de mayo, en que el Ballet Preljocaj inaugura Madrid en Danza con Requiem(s), hasta la clausura el 1 de junio con Crowd de Gisèle Vienne, coreógrafos y compañías procedentes de España, Francia, Bélgica, Dinamarca y Canadá presentarán lo más destacado de la danza contemporánea y flamenca actual, ofreciendo un viaje poético y sensorial que explora las múltiples dimensiones del movimiento, el cuerpo y la identidad. 

El festival estrenará en primicia 7 espectáculos; otros siete serán estrenos en España y 9 en la Comunidad de Madrid. Dentro de España, figuran obras de ocho comunidades autónomas: Comunidad de Madrid, Andalucía, Cataluña, País Vasco, Islas Canarias, Islas Baleares, Comunidad Valenciana y Galicia. Los 25 espectáculos de Madrid en Danza se representarán en Madrid capital (Teatros del Canal, Sala Cuarta Pared, el Teatro Pradillo, el Teatro de La Abadía y el Centro Cultural Paco Rabal) y en los municipios de San Lorenzo de El Escorial, La Cabrera, Getafe y Coslada.

Para celebrar este 40 aniversario, contará con artistas y compañías que han formado parte del festival a lo largo de su historia, como Ultima Vez, Osa+Mujika, Marcat Dance y Paloma Muñoz, y rescatará algunos de los hitos escénicos de su trayectoria, como Le Sacre du printemps, de la coreógrafa canadiense Marie Chouinard. Esta fue su primera coreografía basada en una partitura musical, en este caso de Igor Stravinsky, que presentó en el Teatro Albéniz en 2008. 

Madrid
Ballet Preljocaj

En el mismo programa, Chouniard protagonizará uno de los estrenos absolutos de Madrid en Danza: Magnificat, una inmersión en el universo barroco y religioso de la música de Bach. Otra de las recuperaciones de la escena madrileña de este aniversario es la rave Crowd, una exitosa reflexión sobre el amor y la violencia que exhibió la coreógrafa franco-austriaca Gisèle Vienne en Matadero en 2018.

Esta raigambre internacional de Madrid en Danza ha convertido la capital de España en un centro de difusión de la coreografía europea y del resto del mundo. Ello puede apreciarse en el resto de la programación de este año, síntesis de lenguajes y tendencias de la creación actual, con la presencia de grandes compañías foráneas, como el Ballet Preljocaj, cuyo fundador, el francés Angelin Preljocaj, aborda en Requiem(s) el duelo y la memoria a través de un lenguaje coreográfico universal, marcando el tono de un programa que transita entre lo íntimo y lo colectivo. 

De Bélgica procede Ultima Vez de Wim Vandekeybus, que reinterpreta la mitología griega en Infamous Offspring reflejando el poder de la experimentación que abandera el festival, con el uso del cine, la pintura y el teatro.

Mette Ingvartsen (Dinamarca/Bélgica) nos sumerge con Delirious Night en una celebración nocturna que oscila entre el hedonismo y el exorcismo. Del área francófona nos llega, por una parte, uno de esos descubrimientos que propicia el festival, el del coreógrafo lituano Dovydas Strimaitis, asentado en Francia y Bélgica, con Hairy, una sorprendente coreografía con cuatro bailarines en torno al cabello. 

Por otra parte, el belga Alexander Vantournhout y su compañía Not Standing extraen poesía en every_body de gestos cotidianos, como un apretón de manos o una caminata. Y su compatriota Jan Martens exhibe VOICE NOISE, en la que da visibilidad a voces desconocidas de los últimos cien años de la historia de la música.

Madrid
Antonio Ruz

Una visión española

La creación española aporta la práctica totalidad de los estrenos absolutos de Madrid en Danza, entre ellos el del vanguardista bailaor andaluz Israel Galván, otro de los artistas que han contribuido a definir la historia del festival, que en El Dorado (que se podrá disfrutar en el Teatro Federico García Lorca de Getafe) se zambulle en el ritmo flamenco que marca la percusión de las palmas. 

El canario Richard Mascherin invita a reflexionar con Abertura sobre la reconstrucción tras el colapso. Zambra de la buena salvaje será el estreno absoluto de la andaluza Isabel Vázquez que, junto a Alberto Velasco, desafía los estereotipos con un lenguaje danzado lleno de ironía y rebeldía. 

Luz Arcas fusiona en Tierras raras flamenco y danza contemporánea para explorar la transformación de la materia y la memoria histórica. Y en De voz, un cuerpo, la bailaora Leonor Leal invoca la sabiduría del baile flamenco que han legado bailaoras como Blanca del Rey, Carmela Greco, Merche Esmeralda, Carmen Montiel y Pepa Coral. Eco de Daniel Ramos y Víctor Guadiana cierra los estrenos españoles de Madrid en Danza.

Otros talentos nacionales aportarán también propuestas de calado, como Antonio Ruz, con Norma, una reflexión crítica sobre el concepto de normalidad, en el que cinco cuerpos se articulan entre lo normativo y lo distinto, lo cotidiano y lo raro, lo corriente y lo inesperado, lo bello y lo feo. Y Sara Jiménez une la mitología y lo flamenco en el estreno en España de Fragmentos de la noche.

Desde Galicia, Nova Galega de Danza trae a Madrid Dique, fusión de danza contemporánea y tradicional gallega para reivindicar a trabajadoras gallegas silenciadas en el siglo XIX. Y desde Mallorca UNAIUNA ofrece otra de esas muestras transversales de Madrid en Danza, Scroll, que concibe una coreografía en el mundo del patinaje sobre ruedas.

Muriel Romero firma su última creación para la Compañía Nacional de Danza, #Incubatio – Circumambulatio, estreno en España, en la que explora los rituales del sueño y la curación.

Beta Publica

Como una actividad complementaria en Madrid en Danza, la Sala Negra de Teatros del Canal acogerá la duodécima muestra coreográfica internacional Beta Publica, que reúne producciones de corta duración de creadores noveles seleccionadas por el equipo artístico de la muestra. Esta iniciativa de la Asociación Beta Publica, busca impulsar el desarrollo del proceso creativo coreográfico. La asociación realiza anualmente la muestra coreográfica a través de su página web y redes sociales para desarrollar una comunidad de público, bailarines, programadores culturales, medios y productores que dinamicen la escena nacional de la danza contemporánea. La programación se completará con diferentes actividades paralelas, como encuentros con el público y talleres de danza.                   

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Madrid

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

También te puede interesar

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias