Urban Beat Contenidos

Marco Mezquida y Chicuelo

Marco Mezquida y Chicuelo consolidan su comunión artística con Del alma, su tercer disco creado en colaboración conjunta

Marco Mezquida y Juan Gómez “Chicuelo” presentan su nuevo disco en común Del alma: siete temas que funden el versátil talento pianístico de Mezquida y la guitarra mágica de Chicuelo. Del jazz al flamenco, de la música clásica al pop, la música de Del alma reafirma la unión artística y espiritual de dos creadores que han hallado un equilibrio perfecto en sus distintas sensibilidades musicales.
Marco Mezquida y Chicuelo

Marco Mezquida y Juan Gómez “Chicuelo” junto al percusionista Paco de Mode, invitan a un viaje por siete temas que atrapan sonidos jazzísticos, flamencos, del pop, clásicos y folclóricos. La nueva obra, tras Conexión (2017) y No hay dos sin tres (2019), cierra una trilogía de música nueva y libre, fruto de la fuerte conexión espiritual y musical entre ambos intérpretes y creadores.

El vaticinio del título de su disco anterior, No hay dos sin tres (2019), se ha cumplido cinco años después. Del alma es la tercera grabación de Mezquida y Chicuelo después de Conexión (2017) y el citado No hay dos sin tres. Ambos coincidieron sobre un escenario en 2016, para un encuentro musical entre ambos que se presumía ocasional; pero bastaron los dos temas que interpretaron para sentir una especie de “flechazo”. Cada uno venía de un origen musical distinto. El menorquín Mezquida, del jazz y del clásico, y Chicuelo, que nació en Cornellá de Llobregat, del flamenco. 

Añadieron la percusión de Paco de Mode para realizar dos canciones en vídeo, y la repercusión que tuvo aquella grabación dio pie a una demanda de conciertos que no cesó. Habían formado una original y rara unión de trío de guitarra, piano y percusión, y sobre la marcha surgió la idea de grabar un disco. “Habían saltado unas chispas musicales y personales maravillosas. Ambos teníamos una conexión profunda con la música y nos picaba la curiosidad del uno por el otro”, explica Marco Mezquida.

Marco Mezquida y Juan Gómez

Si Conexión respondió a ese momento de encuentro entre dos almas musicales afines, No hay dos sin tres, profundizó y maduró un proyecto que puede calificarse de trilogía con la aparición de Del alma, que vuelve a remitir a esa conexión, a ese lugar sincero y personal que habitan ambos músicos. 

“Hemos venido a crear música nueva con nuestro estilo y manera de ser. Una música clásica, mediterránea, pop, de baladas, jazz, folclórica, con improvisación y con los palos del flamenco: la guajira, la soleá, la seguidilla, la rumba”, define Mezquida de Del alma.

Profundizar en otras músicas es una condición vital tanto de Mezquida como de Chicuelo, que según el pianista catalán “entiende la tradición y la modernidad; él es clásico y se escapa a lo moderno. Yo busco lo mismo con mi piano”. Y en el caso del flamenco, Chicuelo le abrió la puerta a Mezquida a un mundo para él desconocido. “Nunca había escuchado tanto flamenco, y gracias a ello he podido entenderlo, reconocer los palos”. De ahí surgió una gozosa fusión con el jazz que ha provocado el entusiasmo de la crítica dentro y fuera de España. Así, en el diario El País pudo leerse: “Chicuelo & Mezquida hacen música con mayúsculas, más allá de etiquetas. Si Michel Camilo y Tomatito abrieron un camino en esa mágica conversación entre piano y guitarra flamenca, Mezquida y Chicuelo toman el relevo para llevar esa combinación, que fascinó al mundo, un paso más allá”. 

En El Correo de Andalucía reconocieron que “tríos como este son una bendición para el jazz y el flamenco. Porque los aficionados tienen la oportunidad de experimentar todo lo que significa la música popular: libertad, alegría de vivir, la oportunidad de vivir experiencias únicas, y amor por las artes”. Y el Kölnische Rundschau de Alemania destacó que “las fronteras entre flamenco y jazz no son territorios precisamente inexplorados; sin embargo, todavía quedan tesoros por encontrar. Los músicos se funden de tal manera que de ese encuentro nace algo enteramente nuevo”. 

Sus actuaciones nacionales e internacionales han mostrado la exquisita depuración de un estilo propio. “Somos personas creativas -explica Mezquida- que seguimos ilusionadas en ofrecer música nueva, libre, con influencias, sí, pero que responden a nuestro bagaje musical y espiritual. Y ahí está la verdadera simbiosis de esta pequeña familia de trío, en su sonoridad propia y original”.

El proceso de creación de Del alma se gestó sobre la marcha. En este último año ambos músicos fueron mandándose audios, embriones de canciones que cada uno escuchaba y completaba. O sugería nuevas melodías y ritmos. Y así fueron surgiendo los siete temas del disco cuyo título responde con fidelidad a su espíritu creativo. “Algunos son míos, otros de él; pero en todos hay cosas de los dos”, explica Mezquida. Así que cuando entraron en los estudios Sol de Sants de Barcelona para la grabación, el proceso ya estaba casi completo y decidieron interpretar los temas como si lo hicieran en directo, “sin trampa ni cartón”.

Del alma se abre con Najando, “unas bulerías trepidantes, en las que conversan el piano y la guitarra y te llevan a una catarsis”, explica Mezquida. Le sigue la rumba Carrer del perill, un tema que el pianista catalán dedica a su calle, una pieza bailable y rítmica con momentos virtuosos. De ida y vuelta es una guajira “que parece un vals cubano o de Brahms”, y que evoluciona hacia la bulería. De seda y miel la inicia Chicuelo con una “balada profunda, que transformamos en un funk con influencias brasileñas”. Mezquida dedica Huellas del sentir, a ritmo de tanguillo, al pianista de jazz Bill Evans y en Alalimón regresan las bulerías trepidantes de Chicuelo, en las que la guitarra y el piano “se pasan la pelota y avisan de que el disco se acaba con energía y humor”. El faro de los deseos, última pieza de Del alma, es una balada que escribió Mezquida. Con ella se cierra esta oda al diálogo y a la vida de dos maestros consagrados, este viaje “absolutamente sincero, cóctel de diversas influencias mezcladas, pero no revueltas”, que aporta una sonoridad compacta, con un sello propio”.

Tras su lanzamiento el 10 de septiembre con la venta en soportes digitales, el día 18 Del alma tendrá un preestreno en el Mercat de Música Viva de Vic, y el 9 de noviembre en la Fira B!, antes de su estreno en el Auditori de Barcelona dentro del Festival de Jazz el 20 de diciembre y en Madrid, el 29 de enero en el Teatro Circo Price como parte de la programación de Inverfest.

Marco Mezquida y Juan Gómez

Biografía de Marco Mezquida

Existe consenso entre prensa, programadores, público y sus propios colegas en señalar a Marco Mezquida como una de las apariciones más brillantes y prometedoras en la escena musical de la península en décadas, y un artista destinado a conquistar cualquier escenario imaginable en el mundo. Nacido en Menorca en 1987, se licenció en la ESMUC de Barcelona en 2009 y desde entonces ha grabado veinte discos liderando sus propios proyectos y cuarenta más formando parte de diversos proyectos junto a los mejores músicos del país. Ha actuado en importantes auditorios, salas y festivales de jazz de más de treinta y cinco países: Tokyo Jazz, Kolnër Philharmonie, Konzerthaus de Viena, Jazz Na Fabrica de Sao Paulo, Hong Kong Arts Festival, San Sebastián Jazzaldia, Belgrade Jazz, ElbPhilharmonie de Hamburgo, Parco della Musica de Roma, Teatro Café des Arts de Paris, Auditorio Nacional de Madrid, Bimhuis de Amsterdam, Blue Note de Nueva York y Tokyo…)

Ha actuado y/o grabado junto a leyendas del jazz como Lee Konitz, Dave Liebman y destacan sus proyectos como líder: Ravel’s Dreams, su mano a mano junto al guitarrista flamenco Chicuelo, el proyecto Beethoven Collage, el trío Pieris, el trío MAP, su aclamado dúo junto a la cantante Silvia Pérez Cruz y el tándem junto a la bailarina Sol Picó. Además, destacan sus elogiados conciertos a piano solo donde potencia su faceta de improvisador y compositor. También ha compuesto y grabado la música para dos exitosas y premiadas producciones teatrales de Julio Manrique, entre otras colaboraciones. Una decena de premios jalonan su fulgurante carrera musical: Premio Ciudad de Barcelona, varios premios Enderrock a mejor disco del año, Músico del Año en 4 ocasiones por la AMJM.

Biografía de Chicuelo

Juan Gómez ‘Chicuelo’ es uno de los guitarristas más relevantes del panorama actual del flamenco y, al mismo tiempo, uno de los compositores más prolíficos e interesantes de las últimas generaciones. Sus inicios fueron en Cornellà de Llobregat a la edad de 12 años con el guitarrista Casimiro González, hoy en día uno de los luthieres de guitarra flamenca más reconocidos.

Chicuelo ha trabajado en el Tablao de Carmen con Mario Escudero, Angelita Vargas, La Tolea, Eva Yerbabuena, Sara Baras, Adrián Galia, Belén Maya, Antonio ‘El Pipa’, Joaquín Grilo, entre otros artistas.

Ha sido el guitarrista habitual de, entre otros, Miguel Poveda y Duquende, con los que ha realizado numerosas giras por Europa, Japón y Estados Unidos. Ha acompañado a cantaores como Enrique Morente, Mayte Martín, Rancapino, La Susi, La Marelu, Chano Lobato, José Mercé, El Cigala, Potito o Carmen Linares. También ha trabajado con músicos de jazz como Chano Domínguez, Carles Benavent, Jorge Pardo, Jordi Bonell o Raynald Colom, y ha colaborado con la pianista Maria Joâo Pires y el violonchelista Yo-Yo Ma. 

Ha dirigido las producciones discográficas Siento (1997) y Oscuriá (1998), de Ginesa Ortega; Suena Flamenco (1998) y Zaguán (2001), de Miguel Poveda; Linaje, de Juaneke (2002); y Mi forma de vivir (2005), de Duquende. Ha grabado trabajos con Tomatito, Duquende, Mayte Martín, Ginesa Ortega, Joan Manuel Serrat, La Vargas Blues Band, Antonio Carmona y Jordi Bonell, destacando Cante y Orquesta (2008) y Coplas del Querer (2009) que firma junto a Miguel Poveda y Joan Albert Amargós.

Ha publicado en solitario los discos Cómplices (2000), Diapasión (2007) y Uña y carne (2019) y ha compuesto música para las compañías de danza flamenca de los artistas más reconocidos, como Antonio Canales e Israel Galván y para películas como Blancanieves de Pablo Berger. 

 

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Marco Mezquida y Chicuelo

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

También te puede interesar

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias