Urban Beat Contenidos

Marina Vargas

La exposición “Revelaciones” de Marina Vargas indaga sobre el universo femenino a través del espacio, la pintura, el dibujo, la escultura y el sonido

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta “Marina Vargas: Revelaciones”, octava edición del ciclo Kora, que impulsa el trabajo realizado por mujeres artistas contemporáneas desde una perspectiva de género. En este proyecto, comisariado por Semíramis González, Marina Vargas (Granada, 1980) revela y visibiliza las aportaciones y el legado de las mujeres que han sido silenciadas a lo largo de la historia, especialmente en el terreno de lo sagrado y lo espiritual. La muestra podrá apreciarse hasta el 4 de mayo de 2025.
Marina vargas
Noli me tangere. La incredulidad, 2020

Tomando como eje principal a María Magdalena, Marina Vargas elabora un recorrido en el que explora otras figuras femeninas que han sido relegadas a un segundo plano en los ámbitos artísticos, culturales y religiosos, entremezclándolas con palabras, lecturas del tarot y otros medios de interpretación que forman parte del universo creativo de la artista, de su biografía y su experiencia personal. 

Marina Vargas
La Piedad invertida o la Madre muerta (negra)

Revelaciones ha sido concebida por la artista y su comisaria como un todo en el que las piezas de Marina Vargas, la mayoría realizadas exprofeso para la muestra, dialogan con los espacios y las obras de la colección del museo, así como otros préstamos de instituciones como el Museo Nacional de Escultura. De este modo, la exposición se entiende como un conjunto inédito en el que entran en juego el espacio, la pintura, el dibujo, la escultura y el sonido.

Marina Vargas
Las líneas del destino: La Fuerza, 2024

La muestra está compuesta de cuatro secciones, cada una de ellas presidida por una gran carta del tarot. La primera de ellas, Palabra, está protagonizada por una instalación en la que pueden leerse en lenguas de signos (española y universal) diferentes frases tomadas de distintas mujeres que han inspirado a la artista, desde teólogas feministas como Cynthia Bourgeault, a artistas como Hannah Wilke, personajes históricos como Juana de Arco y autoras como Kate Millet, así como lemas feministas actuales. En el mismo espacio se encuentra la escultura Magdalena (2024), un par de manos unidas que forma un triángulo simbolizando el útero, gesto tomado de las movilizaciones feministas. Ambas piezas dialogan con la pintura Hércules en la corte de Onfalia (1537), de Hans Cranach, que reproduce una escena en la que las manos cobran especial relevancia.

La muestra continúa con el capítulo Visión, centrada en el proceso de la enfermedad. Todos los elementos de esta sala aluden al cáncer de mama que la artista padeció en el pasado y que ha marcado significativamente su trayectoria creativa: la serie Mére-Mer (2024), un conjunto de cangrejos que descienden por la pared (en alusión al símbolo astrológico de cáncer); Lo divino Femenino (2024), un tapiz con la Cruz de Camarga bordada, sobre el que descansa una serie de caracoles, utilizados para la lectura adivinatoria en la religión afrocubana y que forman parte del proceso creativo de Vargas, y Exvotos (2022), moldes utilizados para las sesiones de radioterapia cubiertos de oro. Esta sección concluye con la carta del Tarot de “El Mundo”, símbolo del renacimiento sin necesidad de morir.

La tercera sala, Cuerpo, está presidida por dos piedades invertidas: una de ellas, suspendida en el techo, se contrapone con otra craquelada en el suelo, que parece haber sido abierta para mostrar lo oculto y que es la última de la serie de siete que ha realizado la artista en la última década. Estas esculturas establecen un diálogo con La virgen del árbol seco (hacia 1465), de Petrus Christus, tabla en la que la Virgen y el Niño aparecen rodeados del Árbol de la Ciencia que, marchito desde el pecado original, vuelve a florecer tras la concepción de Jesús. Este espacio culmina con la cara del tarot de “La fuerza”, simbolizando a todas las mujeres triunfantes. 

Marina Vargas
Las líneas del destino: La Emperatriz, 2025

Cierra la muestra la sala Egipcíaca, dominada por la talla de Luis Salvador Carmona Santa María Egipcíaca (1734-1766), del Museo Nacional de Escultura. Esta última estancia, completamente negra, pone en diálogo la figura de la Egipcíaca con una fotografía de Vargas mastectomizada, Noli Me Tangere. La Incredulidad (2020), acompañada a su vez de la tabla La Magdalena (1477-1478), de Derick Baegert. Completan el itinerario una serie de dibujos de distintas cartas del tarot que la artista ha ido generando durante su proceso de trabajo. La voz de María Botto, que interpretó a María Magdalena en la película Resucitado (2016), lee el significado de cada una de ellas. 

Revelaciones, en palabras de la comisaria Semíramis González, es “una exposición inédita de Marina Vargas, pero también una profundización en muchas de las cuestiones que han configurado su corpus de interés artístico e investigativo durante toda su carrera. La ruptura del canon viene presentada no sólo por el hecho de nombrar a las mujeres ocultadas en lo sagrado (independientemente de la religión) sino también en su interés por desmontar las estructuras patriarcales en la historia del arte que han construido una imagen cosificadora de las mujeres, y que las han relegado a los márgenes del relato”.

Marina Vargas (Granada, 1980) vive y trabaja en Madrid (España). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada en el año 2003, posteriormente realiza en esta misma universidad los cursos de doctorado y un máster en Producción e Investigación en Lenguajes Artísticos en 2011. Su trabajo comprende diversos formatos como fotografía, escultura, dibujo o pintura. En su investigación revisa los modelos y arquetipos heredados de las tradiciones de representación en occidente, cuestionando códigos visuales formados históricamente para definir los lenguajes artísticos. Su obra forma parte de numerosas colecciones institucionales como las de Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz; CA2M, Museo Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles, Madrid; CAAM–Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria; Colección Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura (FCDP), Las Palmas de Gran Canaria; CAC–Málaga, Centro de Arte Contemporáneo de Málaga; Colección María Cristina Masaveu;  Centre d’Art Contemporain Essaouira, Ifitry, Marruecos; Colección Fundación Benetton, Italia; Colección Fundación Enaire; EWA Art Collection, Miami; Sara Vance Waddell Collection, Estados Unidos, entre otras muchas.

Más acerca del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza: https://www.museothyssen.org/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Marina Vargas

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

También te puede interesar

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias