Urban Beat Contenidos

Mater Oblatio

“Mater Oblatio”: La maternidad y el hogar originario a través de las fotografías de Soledad Córdoba

La exposición "Mater Oblatio" (Madre Ofrenda) crea un viaje evocador a largo de las salas del Museo Lázaro Galdiano en el que se va hilando esta conversación simbólica y atemporal sobre la maternidad unida a los ciclos vitales que van desde la vida hasta la muerte. Todo este diálogo se configura como un recorrido mágico, místico y vital que se conecta con obras de arte presentes y pasadas. Dejando constancia de la realidad atemporal y crucial de nuestra naturaleza humana.
Mater Oblatio

Las obras fotográficas de Soledad Córdoba que conforman la exposición Mater oblatio entablan un diálogo con las magníficas obras pictóricas de maternidades flamencas de la colección del Museo Lázaro Galdiano, extendiéndose por las diferentes salas del Museo: Sala Pórtico, Sala XXIX Galería, Sala X de Arte Invitado y Sala XXIII Maternidades Flamencas.

Este proyecto es un homenaje a la mujer creadora, soporte y cimiento de esta sociedad, presentándola con los honores que se merece, dando importancia al proceso de guiar, criar y cuidar.

Mater Oblatio

En palabras de Zara Fernández de Moya comisaria de la exposición: Arraigados el uno en el otro, madre e hijo se encuentran a salvo de la inmensidad y el vacío del mundo. La Madre Jardín, instalación site specific desplegada en el gran pórtico del Museo Lázaro Galdiano, da cobijo y abrigo en su manto azul, centro salvífico y protector, hogar originario. Es la concavidad del refugio de Mater Oblatio, ofrenda de Soledad Córdoba con la que vuelve a construir su singular poética para reflexionar sobre la maternidad como experiencia transformadora.

Siguiendo a Patočka, en la relación madre e hijo la vida de uno está contenida en la vida del otro y es en el otro donde cada uno se encuentra a sí mismo: el otro hace que estemos llenos, que estemos ya siempre, de algún modo, en nuestra meta, pese a todas las necesidades y carencias. Son el otro y, en el vínculo natural, necesario y recíproco, los otros quienes nos ponen a cubierto. Una honda meditación estética sobre la acogida primordial expresada a través de la utilización de nuevos soportes, en texturas más orgánicas donde los ángulos se han convertido en curvas, en interioridad.

Hilar, crear y mantener la vida en una obra impregnada del azul-sacro de la Gran Madre y las representaciones arquetípicas de lo maternal protector y sustentador; el lugar de la transformación mágica, del renacer. Pero también del agotamiento y las cargas, los miedos, las pérdidas o las identidades que aparecen y desaparecen en el proceso de crianza. La fusión entre la madre y el hijo provoca un tipo de dislocación de la identidad expresada por Soledad Córdoba como un desplazamiento del yo: “la mujer deja su conocida identidad para ser una desconocida de sí misma”.

Duelos, desprendimientos, construcción, deconstrucción: Soledad Córdoba configura su diario simbólico sobre los claroscuros del hecho de maternar. Una transfiguración que recorre las diferentes salas del Museo Lázaro Galdiano en un diálogo alegórico y atemporal con su colección.

Mater Oblatio

SOLEDAD CÓRDOBA

Soledad Córdoba (Avilés, 1977), artista, madre y doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. A través de la poética de la imagen su obra explora los territorios donde confluyen las fronteras de la realidad y la ficción. En sus últimos proyectos indaga en el dolor, los procesos de sanación y los estados del alma. En muchos de sus trabajos está presente la naturaleza a través de paisajes que invitan a la reflexión.

Su formación e investigación artística ha sido apoyada a través de becas como Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2017 de la Fundación BBVA y estancias con residencia en París (Cité Internationale Universitaire de París), Londres (TATE Britain, The Hyman Kreitman Research Centre), Madrid (Casa de Velázquez) y Barcelona (Hangar, Centre de produció d’arts visuals i multimédia). Su trayectoria artística está avalada por diversos premios cabe resaltar, el primer premio de Fotografía El Cultural del diario El Mundo, el primer premio de Artes Plásticas de la Fundación UCM, el Certamen de Artes Plásticas de la UNED o el tercer premio de fotografía de la Fundación Enaire.

Su trabajo se ha mostrado en exposiciones individuales y colectivas a nivel internacional y nacional, entre los que destacan, King Juan Carlos I Center New York University (EEUU), Nagasaki Prefectural Museum (Japón), Silk Road Gallery Teherán (Irán), el Instituto Cervantes de Chicago, Alburquerque, Roma, Nápoles, Palermo, Bucarest, Belgrado, Tetuán, Fez, Rabat y Casa Blanca, la Embajada de España en Washington DC (EEUU), Centro Niemeyer (Avilés), Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo), Museo Barjola (Gijón), Laboral Centro de Arte y Creación Industrial (Gijón), el Círculo de Bellas Artes de Madrid (Madrid), La casa Encendida (Madrid), Espacio Cultural Conde Duque (Madrid).

Ha participado en ferias internacionales como ARCO, ZONA MACO (México), MIA Photo Fair Milán, Art Lima, Art Chicó Bogotá, JustMad, Arte Lisboa, Foto-Fever París, Madrid Foto, Estampa, SAWB Art Fair, Arte Santander o Drawing Room.

Mater Oblatio

Museo Lázaro Galdiano: https://www.flg.es/

Más sobre Soledad Córdoba: https://www.soledadcordoba.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Mater Oblatio

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias