Urban Beat Contenidos

Paisajes compartidos

“Paisajes compartidos” fusiona la cultura con la naturaleza llevando las artes escénicas a campos y bosques de Celrà, en Gerona


En el marco del festival “Temporada Alta” que está en pleno apogeo en la localidad de Gerona (Cataluña), las artes escénicas se marchan impunemente a los deslumbrantes campos y bosques de Celrà los próximos 5, 6, 12 y 13 de octubre con un landart escénico deslumbrante. “Paisajes compartidos” (Shared Landscapes) es un proyecto europeo liderado por Caroline Barneaud (Théâtre VidyLausanne) y Stefan Kaegi (Rimini Protokoll), que consiste en invitar a un grupo de artistas a hacer creaciones escénicas en espacios naturales para “entrar en el paisaje”. Siete piezas que se desarrollan en siete horas."Paisajes compartidos" ya ha vibrado en Alemania, Suiza, Eslovenia, Portugal, Italia y Francia.
Paisajes compartidos

Paisajes compartidos reúne artistas de diferentes nacionalidades y disciplinas que  hacen del paisaje un teatro y del teatro un paisaje, dentro del paisaje ¿Y si el arte no representara el entorno, sino que nos permitiera experimentarlo colectivamente? ¿Qué está en juego hoy en nuestra relación con la “naturaleza” y sus representaciones? ¿Y en la relación entre espacios urbanos y rurales, justo cuando nuestro clima y recursos nos llevan a ser conscientes de la fragilidad e interdependencia de ambos conceptos?

Los creadores escénicos desde tiempos inmemoriales han querido reproducir la verdad de la vida, ser fieles a la realidad. Cada vez se busca más la experiencia real en detrimento de la simulación de la vida. Y en esta misión se encuentran Caroline Barneaud y Stefan Kaegi. “Pensábamos en el teatro fuera del teatro, tratando de averiguar cómo cambiaría y aportaría a nuestra práctica, y que aportaría a su vez en estos territorios. Hoy en día, cada vez somos más los que nos preocupamos por la naturaleza y los seres vivos, y cada vez somos más los que intentamos acercarnos a ellos […] Queríamos encontrar una manera de estar juntos en y con la naturaleza, con todas las dificultades que esto implica. Limitaciones que tienen que ver con la accesibilidad, el clima, la naturaleza impredecible de la cosa…” remarca el alemán. Barneaud tiene claro que “queríamos hacer un movimiento, acercar nuestra comunidad (público, artistas, técnicos, etc.) y las herramientas del teatro (atención, tiempo, etc.) lo más posible a aquello vivo […] Crear una red no de teatros urbanos, sino de periferias verdes y rurales”. buscando nuevos bosques, prados, lugares donde la intervención humana sobre la naturaleza es mínima. Según Kaegi, “queremos que las huellas que dejemos sean casi solo recuerdos: el recuerdo de haber estado juntos en este lugar, de vivir una experiencia diferente”.

El proyecto se adapta o readapta a cada lugar, en diferentes idiomas europeos, y se encontrará con diferentes tipos de terreno, fauna y flora locales lo cual será un verdadero reto para los artistas, que tienen que colaborar y trabajar con las limitaciones que conlleva  cada uno de los lugares elegidos. En el mismo sentido, la curadora y productora artística Caroline Barneaud tiene muy claro que los artistas deben: “dejar una impronta mínima en el entorno coherente con las circunstancias actuales, las infraestructuras deberían ser ligeras, móviles y desmontables, y coexistir con su capacidad de auto-reciclaje”.

Paisajes compartidos

Paisajes compartidos indaga en nuevos bosques, prados, lugares donde la intervención humana sobre la naturaleza sea mínima. Según Kaegi, “queremos que las huellas que dejemos sean casi solo recuerdos: el recuerdo de haber estado juntos en este lugar, de vivir una experiencia diferente”. El proyecto se adapta o readapta a cada lugar, en diferentes idiomas europeos, y se encontrará con diferentes tipos de terreno, fauna y flora locales.

El resultado final de Paisajes compartidos es una pieza de siete horas de duración que cuenta con un picnic diseñado por Chiara Bersani y Marco D’Agostin; un paseo con auriculares dirigido por Sofía Dias y Vítor Roriz; una experiencia de realidad virtual diseñada por Begüm Erciyas y Daniel Kötter; una inmersión sonora a través de varias conversaciones hecha por el mismo Kaegi; cuatro obras musicales creadas por el estadounidense Ari Benjamin Meyers; y una representación teatral con reflexiones de Emilie Rousset.

 

Paisajes compartidos

Las creaciones artísticas que componen Paisajes compartidos nos enseñan a poner en escena las artes en un paisaje como un gesto de humildad en relación con la obra artística: Esta no puede ocupar todo el espacio y acaparar toda la atención. Las propuestas artísticas son solo algunas de las múltiples “escenas” que se ofrecen a los espectadores y estos deben tener capacidad de decisión, sin censuras. 

Paisajes compartidos también ofrece una mirada crítica y política sobre los paisajes: ¿A quién están destinados? ¿Qué cuerpos son capaces de penetrarlos y apreciarlos? ¿Qué experiencia podemos obtener al estar juntos en un paisaje durante un largo periodo de tiempo? Paisajes compartidos es una recomendación ineludible en este mundo lleno de un ajetreo incesante y tóxico que nos ha tocado vivir.

Paisajes compartidos

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Paisajes compartidos
Johann Strauss

Viena celebra del bicentenario de Johann Strauss con una exposición inmersiva

Viena, la capital austriaca conocida por su rica herencia musical, celebra el bicentenario de Johann Strauss
(1825-1899) con una exposición inmersiva única dedicada a uno de sus más célebres compositores. “Johann Strauss-New Dimensions”, inaugurada ya en noviembre pasado en el Museo Johann Strauss de Viena, promete no solo celebrar la vida y obra del “Rey del Vals”, sino también sumergir a los visitantes en un viaje sensorial que combina música, arte y tecnología.



Jaume Plensa

La retrospectiva “Jaume Plensa. Materia Interior”, un viaje reflexivo sobre la condición humana

Jaume Plensa es una de las voces más relevantes del panorama artístico actual y uno de los escultores más reconocidos y pioneros en proyectos de intervención en espacios públicos, presentes en más de catorce países alrededor del mundo. Ha recibido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas o el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.
Tras más de dos décadas desde la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, Espacio Fundación Telefónica presenta una muestra que reúne quince obras del artista. La exposición “Jaume Plensa. Materia interior” podrá verse en la planta tercera hasta el 4 de mayo de 2025.

Georges Didi-Huberman

Georges Didi-Huberman presenta su nueva exposición en Madrid inspirada en la obra de Lorca

La exposición «En el aire conmovido…» comisariada por el filósofo francés e historiador del arte, Georges Didi-Huberman, explora el mundo de las emociones a través de casi 300 obras de 140 artistas. El «duende» de Federico García Lorca y su mirada a través de la infancia atraviesan esta exposición, que se presenta como una antropología política en clave poética de las emociones que trascienden lo individual e ingresan en el terreno de lo colectivo. La exposición podrá apreciarse en el museo Reina Sofía hasta el próximo 17 de marzo de 2025.

Margarita Nelken

Margarita Nelken y valor el arte moderno mexicano llegan a Casa México Madrid

En el marco de su VI aniversario Fundación Casa de México en España presenta la exposición: “Arte Moderno de México”, colección Blaisten, una exploración al arte moderno del país a través de la mirada de Margarita Nelken. La exposición muestra una selección de 64 obras de los artistas modernos más importantes de México, de las cuales once son consideradas obras patrimoniales. La colección Blaisten se muestra a través de la mirada de Margarita Nelken, española exiliada en México que se dedicó al estudio y crítica del arte. El público podrá visitar de forma gratuita la exposición hasta el 16 de febrero de 2025.

Art Madrid

Art Madrid celebra su 20ª edición con el paradigma de la innovación como baluarte, la diversidad intercultural como prueba de fe y una nueva identidad visual que le da una vuelta de tuerca a todas las ediciones anteriores    

 Art Madrid’25, una de las ferias de arte contemporáneo más emblemáticas de España, vuelve del 5 al 9 de marzo a la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. En su edición número 20, la feria celebra dos décadas de trayectoria y presenta una nueva identidad visual, que destaca por su dinamismo, carácter orgánico y capacidad de conectar con los nuevos tiempos través del arte en todas sus facetas. Desde su inicio en 2005, Art Madrid ha sido la feria de arte contemporáneo que inició el camino al resto de ferias y eventos para convivir durante una misma fecha en el calendario. Este año, la feria se reafirma como un espacio de encuentro entre el arte y el público, con una oferta artística fresca y diversa que busca sorprender y conectar.

Mari Chordà

Mari Chordà: una indagación valiente sobre la libertad sexual, la maternidad y las relaciones lésbicas

La imagen, el lenguaje y la acción social son la base de la obra de Mari Chordà (Amposta, 1942) y parte indisociable de su vida: la artista, la escritora y poeta, y la activista forman un vínculo inquebrantable, fundamento de una actitud y unas convicciones que conforman el eje vertebral de su trabajo y su biografía. El MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona acoge hasta el 12 de enero de 2025 una interesante exposición:«Mari Chordà… y muchas otras cosas» donde el espectador podrá apreciar algunas de sus obras más importantes.

También te puede interesar

medicina preventiva

El papel de las nuevas tecnologías en la consolidación de la Medicina Preventiva en España

La medicina preventiva ha cobrado una importancia creciente en el ámbito de la salud pública, especialmente en un contexto global donde las enfermedades crónicas y los problemas de salud derivados del estilo de vida, se han vuelto predominantes. En España, el avance de las nuevas tecnologías ha sido fundamental para consolidar este enfoque preventivo, permitiendo no solo una mejor detección y diagnóstico temprano, sino también una gestión más eficaz de la salud a nivel individual y poblacional. Este artículo explora cómo las innovaciones tecnológicas están transformando la medicina preventiva en España, analizando sus aplicaciones, beneficios y desafíos.

Saturday Night Live

“Saturday Night Live” celebra 50 años revolucionando el panorama televisivo contemporáneo

Saturday Night Live (SNL) es un verdadero icono de la televisión estadounidense y un referente cultural que ha influido profundamente en el entretenimiento, la comedia y la sociedad desde su debut en 1975. Creado por Lorne Michaels y desarrollado por NBC, el programa cumple 50 años de emisión, un hito que celebra su legado como una gran plataforma de talentos, un espacio de crítica social y sátira política, donde siempre fluye una fuente inagotable de risas.

David linch

David Lynch y el homenaje de Urban Beat a un genio inconmensurable

Es curioso que cuando mueren los genios que alimentan los mitos, se enciendan las leyendas mitológicas que calcinan los fieles del celuloide, porque no queda más remedio a los mortales de a pie, que invocar a los dioses del séptimo arte para que nos encumbren en este desasosiego de un luto cinematográfico indescriptible. David Lynch es el mito, el dios, y nosotros, los espectadores mortales que nos quedamos huérfanos y solo nos resta homenajear al genio.

Tercera edad

La importancia de las nuevas tecnologías en la protección de las personas de la “tercera edad” y las estrategias científicas para conseguir una mejor calidad de vida

En las últimas décadas, el envejecimiento de la población se ha convertido en un desafío global y las personas de la “tercera edad” nos rodean con su sabiduría. Este fenómeno plantea preguntas críticas sobre cómo garantizar una mejor calidad de vida para las personas mayores. Las nuevas tecnologías, respaldadas por estrategias científicas, están desempeñando un papel clave en la protección y el bienestar de los adultos mayores, ofreciendo soluciones innovadoras para el monitoreo de la salud, la prevención de enfermedades, el apoyo en la movilidad y la promoción de la independencia. El aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad han generado una transición demográfica significativa. Para 2050, se espera que el número de personas mayores de 60 años se duplique, alcanzando los 2.1 mil millones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este cambio requiere estrategias innovadoras para abordar los problemas específicos de salud y calidad de vida de este grupo etario, considerando que muchos enfrentan enfermedades crónicas, discapacidades y soledad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias