
“Collapse of the Weave Function”, concebida como una intervención poética dentro del eje temático de la “ciencia ficción blanda”; se compone de cuatro obras principales: la instalación audiovisual Hometown (2018) y las piezas Collapse of the Weave Function, After Attention (working title) y Centerless, producidas expresamente por Medialab Matadero. Todas ellas indagan en la relación entre la percepción, el tejido y la idea de colapso como fenómeno estético y conceptual.

Una ciudad entre dos tiempos
Rodada en Kiev y Beirut en 2017, la película Hometown construye una ciudad imaginaria a partir de dos lugares que jamás se cruzan, pero que acaban por fundirse en la mirada del espectador. Las protagonistas, Ghina y Lera, representan las dos caras de un mismo ser, separadas en el espacio pero unidas por el lenguaje.
Inspirada en la poesía infantil rusa absurdista, la obra despliega un tono lírico y fragmentario, más cercano a la plegaria que a la narración. Con el paso del tiempo —y a la luz de los conflictos actuales en Ucrania y el Líbano—, Hometown ha adquirido una resonancia todavía mayor. En palabras de sus autores, “la película sigue siendo una plegaria solemne sobre la necesidad de un lugar que podamos llamar hogar”.
El colapso de la onda y del tejido
La pieza que da nombre a la muestra, Collapse of the Weave Function (2025), toma como punto de partida el célebre experimento del Gato de Schrödinger. Si en la versión original el animal está vivo y muerto a la vez, en la reinterpretación de Metahaven el gato está simultáneamente despierto y dormido, suspendido en un estado de incertidumbre que solo la mirada del público puede alterar.
El título encierra un juego de palabras entre wave (onda) y weave (tejido), que enlaza la física cuántica con la textura textil, sugiriendo que toda observación es también un acto de creación.
A su vez, After Attention (2025) se compone de dos tapices jacquard que examinan cómo el arte y la razón ética interactúan en tiempos de urgencia. La pieza plantea una cuestión central: ¿qué dejamos fuera de nuestra atención cuando creemos estar mirando?
Completa la instalación Centerless (2025), un gran tapiz elaborado con bolsas de plástico de colores cosidas y bordadas, evocando los movimientos de las bandadas de aves: un gesto de belleza colectiva y desorden armónico que resume la sensibilidad de Metahaven.

Metahaven: veinte años de pensamiento visual
Con una trayectoria que abarca dos décadas, el colectivo Metahaven ha transformado la relación entre arte y pensamiento político, explorando los lenguajes del audiovisual, el diseño experimental y el ensayo. Entre sus títulos más relevantes figuran The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), Chaos Theory (2021), Information Skies (2016, nominada a los Premios del Cine Europeo) y The Sprawl (Propaganda About Propaganda) (2015).
Sus obras se han mostrado en el MoMA PS1 de Nueva York, el Museo Guggenheim de Bilbao o el ICA de Londres, y sus películas han pasado por festivales como IFFR, CPH.DOX, Docs Against Gravity o el Museum of Modern Art, consolidando una de las trayectorias más influyentes del pensamiento visual contemporáneo.

LAB 4 Futuros Raros: imaginar lo improbable
La instalación de Metahaven se inscribe en el marco de LAB 4 Futuros Raros, laboratorio comisariado por Bani Brusadin, investigador especializado en las intersecciones entre arte, culturas digitales y tecnología.
El laboratorio busca explorar casos extremos, narrativas radicales y ficciones tecnológicas anómalas que permitan entender cómo la relación entre tecnología y poder se transforma en el siglo XXI. Su concepto central, la “teslaformación”, es un neologismo que alude tanto a nuevos modelos productivos como a procesos inestables, desproporcionados y aún en construcción, en los que lo humano y lo maquínico se confunden.
Laboratorio de Prototipado Colaborativo: crear desde lo incierto
El Laboratorio de Prototipado Colaborativo (LPC) constituye el núcleo operativo de LAB 4. Del 12 al 26 de noviembre, cinco proyectos seleccionados por Medialab Matadero abordarán casos reales relacionados con infraestructuras, dispositivos o protocolos emergentes, a través de una metodología colectiva.
Estos proyectos serán desarrollados por equipos interdisciplinarios que reunirán perfiles del arte, la arquitectura, la ingeniería, las ciencias ambientales, la economía, la filosofía o el activismo, bajo la mentoría de reconocidos creadores del arte contemporáneo, el cine y el diseño experimental.
El proceso culminará en el OpenLAB, que se celebrará del 27 al 29 de noviembre, donde se presentarán públicamente las conclusiones y prototipos generados, en un ejercicio de transparencia y creación compartida.
“Collapse of the Weave Function” actúa así como puerta de entrada a un ecosistema de pensamiento y creación especulativa, donde el tejido se convierte en metáfora del entrelazamiento entre lo real y lo imaginado, lo humano y lo tecnológico. Una invitación —como toda la obra de Metahaven— a observar el mundo sin pretensión de certeza, sabiendo que toda mirada altera lo que toca.
