Urban Beat Contenidos

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta "Collapse of the Weave Function", la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

 “Collapse of the Weave Function”, concebida como una intervención poética dentro del eje temático de la “ciencia ficción blanda”;  se compone de cuatro obras principales: la instalación audiovisual Hometown (2018) y las piezas Collapse of the Weave Function, After Attention (working title) y Centerless, producidas expresamente por Medialab Matadero. Todas ellas indagan en la relación entre la percepción, el tejido y la idea de colapso como fenómeno estético y conceptual.

Una ciudad entre dos tiempos

Rodada en Kiev y Beirut en 2017, la película Hometown construye una ciudad imaginaria a partir de dos lugares que jamás se cruzan, pero que acaban por fundirse en la mirada del espectador. Las protagonistas, Ghina y Lera, representan las dos caras de un mismo ser, separadas en el espacio pero unidas por el lenguaje.

Inspirada en la poesía infantil rusa absurdista, la obra despliega un tono lírico y fragmentario, más cercano a la plegaria que a la narración. Con el paso del tiempo —y a la luz de los conflictos actuales en Ucrania y el Líbano—, Hometown ha adquirido una resonancia todavía mayor. En palabras de sus autores, “la película sigue siendo una plegaria solemne sobre la necesidad de un lugar que podamos llamar hogar”.

El colapso de la onda y del tejido

La pieza que da nombre a la muestra, Collapse of the Weave Function (2025), toma como punto de partida el célebre experimento del Gato de Schrödinger. Si en la versión original el animal está vivo y muerto a la vez, en la reinterpretación de Metahaven el gato está simultáneamente despierto y dormido, suspendido en un estado de incertidumbre que solo la mirada del público puede alterar.

El título encierra un juego de palabras entre wave (onda) y weave (tejido), que enlaza la física cuántica con la textura textil, sugiriendo que toda observación es también un acto de creación.

A su vez, After Attention (2025) se compone de dos tapices jacquard que examinan cómo el arte y la razón ética interactúan en tiempos de urgencia. La pieza plantea una cuestión central: ¿qué dejamos fuera de nuestra atención cuando creemos estar mirando?

Completa la instalación Centerless (2025), un gran tapiz elaborado con bolsas de plástico de colores cosidas y bordadas, evocando los movimientos de las bandadas de aves: un gesto de belleza colectiva y desorden armónico que resume la sensibilidad de Metahaven.

Metahaven: veinte años de pensamiento visual

Con una trayectoria que abarca dos décadas, el colectivo Metahaven ha transformado la relación entre arte y pensamiento político, explorando los lenguajes del audiovisual, el diseño experimental y el ensayo. Entre sus títulos más relevantes figuran The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), Chaos Theory (2021), Information Skies (2016, nominada a los Premios del Cine Europeo) y The Sprawl (Propaganda About Propaganda) (2015).

Sus obras se han mostrado en el MoMA PS1 de Nueva York, el Museo Guggenheim de Bilbao o el ICA de Londres, y sus películas han pasado por festivales como IFFR, CPH.DOX, Docs Against Gravity o el Museum of Modern Art, consolidando una de las trayectorias más influyentes del pensamiento visual contemporáneo.

LAB 4 Futuros Raros: imaginar lo improbable

La instalación de Metahaven se inscribe en el marco de LAB 4 Futuros Raros, laboratorio comisariado por Bani Brusadin, investigador especializado en las intersecciones entre arte, culturas digitales y tecnología.

El laboratorio busca explorar casos extremos, narrativas radicales y ficciones tecnológicas anómalas que permitan entender cómo la relación entre tecnología y poder se transforma en el siglo XXI. Su concepto central, la “teslaformación”, es un neologismo que alude tanto a nuevos modelos productivos como a procesos inestables, desproporcionados y aún en construcción, en los que lo humano y lo maquínico se confunden.

Laboratorio de Prototipado Colaborativo: crear desde lo incierto

El Laboratorio de Prototipado Colaborativo (LPC) constituye el núcleo operativo de LAB 4. Del 12 al 26 de noviembre, cinco proyectos seleccionados por Medialab Matadero abordarán casos reales relacionados con infraestructuras, dispositivos o protocolos emergentes, a través de una metodología colectiva.

Estos proyectos serán desarrollados por equipos interdisciplinarios que reunirán perfiles del arte, la arquitectura, la ingeniería, las ciencias ambientales, la economía, la filosofía o el activismo, bajo la mentoría de reconocidos creadores del arte contemporáneo, el cine y el diseño experimental.

El proceso culminará en el OpenLAB, que se celebrará del 27 al 29 de noviembre, donde se presentarán públicamente las conclusiones y prototipos generados, en un ejercicio de transparencia y creación compartida.

“Collapse of the Weave Function” actúa así como puerta de entrada a un ecosistema de pensamiento y creación especulativa, donde el tejido se convierte en metáfora del entrelazamiento entre lo real y lo imaginado, lo humano y lo tecnológico. Una invitación —como toda la obra de Metahaven— a observar el mundo sin pretensión de certeza, sabiendo que toda mirada altera lo que toca.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

La Fundación Casa de México transforma su altar de muertos en un cabaret lleno de color, música y tradición

Madrid vuelve a teñirse de cempasúchil, música y nostalgia. Este año, la Fundación Casa de México en España convierte su tradicional altar de muertos en un homenaje vibrante a los cabarets de la época dorada mexicana. Bajo el título Cabaret del Recuerdo, la instalación invita al público a sumergirse en un universo donde la memoria y la alegría conviven bajo el mismo reflector. La exhibición, gratuita, podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

También te puede interesar

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias