Urban Beat Contenidos

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.
Ray Barbee

Un mapa cultural que une lo popular y lo contemporáneo

El festival articula casi 30 encuentros, más de 25 talleres, 40 conciertos y accio-nes escénicas, además del estreno de 20 exposiciones inéditas. Aunque la foto-grafía ocupa un papel central, con más del 30% de la programación, el evento amplía su mirada para abarcar ilustración, cómic, diseño gráfico, graffiti, pintura, artesanía, literatura, arte urbano, skate, surf y gastronomía.
Todo convive bajo una misma idea: disolver las jerarquías entre lo académico y lo popular, entre la alta cultura y la calle, para generar puentes entre generaciones y lenguajes. Este enfoque transversal y su compromiso con la igualdad, la diversidad y la sostenibilidad le valieron la nominación a los Iberian Festival Awards 2024 en la categoría Contribution to Equality. Más de 25.000 personas disfrutaron el pasado año de esta telaraña cultural tejida sin prisa, fiel al espíritu independiente que lo define.

Una imagen que celebra la vida de barrio

La artista californiana afincada en España Pilar Pagán O’Connor firma el cartel oficial del Moments Festival 2025. Su obra en fieltro, realizada con la colabora-ción del diseñador neoyorquino Julian Montague, representa una plaza viva donde conviven música, risas, pintura y patines: una metáfora del festival. La pieza encarna su filosofía: bajar el ruido, escapar de la prisa y volver a lo esen-cial, recordando que la cultura se alimenta de lo cotidiano y se construye desde la comunidad.
El patrocinio principal vuelve a ser de Cervezas Alhambra, que celebra su cen-tenario apoyando proyectos culturales bajo el paraguas de Momentos Alhambra, un programa que defiende la experiencia artística sin artificio, “sin prisa”, como modo de vida.

Foto de Alejandra Amere

Ray Barbee: música, fotografía y espíritu skater

La presencia de Ray Barbee, icono mundial del skateboarding y figura de culto del arte contemporáneo, es uno de los ejes del festival. Su exposición The Joy is in Capturing the Journey, compuesta por fotografías en blanco y negro tomadas durante 16 años de viajes, podrá verse en Le Mur Photo Gallery & Bookstore de Madrid del 18 de octubre al 15 de noviembre.
Además, impartirá el taller El juego de mirar, centrado en la observación fotográfica y la visión personal, el 17 de octubre en Le Mur y el 21 de octubre en el Museo Casa Natal de Picasso en Málaga. En el plano musical, Barbee presentará su nuevo álbum Little Postcards From Home en conciertos íntimos en El Sótano (Madrid, 16 octubre), Centre Pompidou (Málaga, 22 octubre) y Bar Mutante (Sevilla, 23 octubre).

Obra de Mirian Persand

Pensamiento, humor y raíces: Fistrosofía y los ciclos temáticos

Entre las propuestas más singulares figura Fistrosofía, unas jornadas de estudio dedicadas al universo de Chiquito de la Calzada, que el 6 de noviembre abor-darán en la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga las conexiones entre humor, flamenco y barrio.
El programa malagueño incluye también el ciclo Oquedades, dedicado a los Montes de Málaga y su paisaje humano, natural y femenino; y las terceras ediciones de Designarium, Wall Stories y Electroversos. En estos espacios se debatirá sobre diseño autogestionado, arte mural, graffiti, poesía y experimentación sonora, con la participación de artistas como Realmente Bravo, Luz Moreno, Antonio Xoubanova, Dreucol y Marcos Carnero.
Otros encuentros destacables son la presentación del fotolibro The Málaga Years 1969-1971 de Jürgen Schadeberg y el ciclo Inclasificable en Sevilla, donde se fusionan performance, arte textil, música experimental y reflexión cultural con propuestas como Bagamente, Narciso o ¿Me estás escuchando?.

Foto de Jon Baki

Talleres, laboratorios y aprendizajes colectivos

La dimensión formativa es uno de los pilares del festival, que organiza más de 25 workshops en sus tres sedes. En Málaga destacan los talleres de Irene Zottola, Idoia Cuesta, Pilar O’Connor, Bernardita Cocina, Luz Moreno y Ricardo Cases, junto al laboratorio Del boceto al click de Laura Zorrilla en la Escuela de Arte San Telmo.
Madrid acoge experiencias como Desvirtualizar notas de Rocío Madrid, Collage cotidiano de Marisa Maestre y Talismanes DIY de Gema Polanco, además de la presentación del fotolibro de Alexander Gross Who’s Taylor Swift anyway?.
En Sevilla, los talleres giran en torno a la fotografía y la mirada documental: Sofía Moro, Eduardo D’Acosta, Laura Zorrilla, Antonio Pérez y Pablo Serret de Ena se suman a esta red de creación y pensamiento compartido.
El festival también recupera la memoria del skate andaluz con Patinantes, un encuentro sobre la historia del monopatín en Málaga en los años setenta y ochenta y la presentación del libro Doc Caribbean, memoria viva del monopatín.

Obra de Pilar O'connor

Exposiciones: lo íntimo, lo urbano, lo simbólico

Los veinte estrenos expositivos del Moments 2025 ofrecen un recorrido por la diversidad estética y conceptual de la creación contemporánea. En Málaga, la Nika Art Gallery se convierte en eje neurálgico con muestras de Pilar O’Connor, Marta Pozas, Idoia Cuesta, Lau Efron o Carmela Maracas. En este mismo espacio se presentarán las series Concrete Kisses y 24 rostros, junto a propuestas como El abrazo como resistencia de Saúl G. Corona o Breves como fotos de Edu Rosa y Silvia Guerrero.
La Económica, Drunk-O-Rama, OCOA e INDI&COLD amplían el recorrido con ex-posiciones de Marcos Sevilla, Pillo, Lau Efron e instalaciones artesanales de Idoia Cuesta.
En Sevilla, Raíz de Alejandra, Amere en Nada Carrete y Estudiantes de Abobo, Costa de Marfil de Sofía Moro en Cobertura Photo destacan por su mirada comprometida. Madrid presenta una línea más introspectiva con los trabajos de Marisa Maestre, Rocío Madrid, Jon Aspuru y Alexander Gross, además de la muestra En Blister de Shippai64, donde lo cotidiano se transforma en símbolo.

Foto de Sofía Moro

Música: un collage sonoro entre jazz, punk y flamenco

La música, alma del festival, cruza estilos y generaciones. En Málaga, además del directo de Ray Barbee en el Centre Pompidou, se presentarán los nuevos discos de Nadolibre y Orina en el Teatro Cánovas, y Quentin Gas & Los Zíngaros cerrarán la edición en La Cochera Cabaret.
El 31 de octubre, el Museo Carmen Thyssen acoge uno de los hitos del festival: el estreno absoluto de Calvario, la nueva creación de la bailaora Lucía Álvarez “La Piñona”. En Madrid, la Sala Wurlitzer albergará la presentación de Mea Culpa, primer LP de Orina, mientras en Sevilla, el Bar Mutante vibrará con el punk galáctico de Beta Máximo y el directo de Bonaerense junto a Magic Gar-dening Club.

Foto de Marta Pozas

Una filosofía sin jerarquías ni fronteras

Más que un festival, Moments se ha convertido en un manifiesto de autenticidad cultural. Su propuesta desmonta los límites entre arte y vida, entre academia y calle, celebrando el espíritu Do It Yourself que une al punk, el skate, el surf o el graffiti con la artesanía, la fotografía o la literatura.
Como explica su director, Juanjo Fuentes, Moments busca abrazar a un público libre de estereotipos y prejuicios, y mostrar que modernidad y tradición no son opuestos, sino aliados. La cita reivindica la cultura independiente como espacio de resistencia, creatividad y belleza imperfecta.
En su duodécima edición, Moments Festival 2025 reafirma su papel como puente entre disciplinas, territorios y miradas. Una constelación de arte, pensamiento y vida que, desde la periferia, se ha ganado el corazón de tres ciudades y el respeto de toda Europa.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

También te puede interesar

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

¿La dictadura de los influencers?

Hay épocas en que las palabras pierden su peso específico porque el lenguaje se desnaturaliza y pasa a seducir con una naturalidad impostada. Vivimos precisamente en esa era: la del impacto inmediato, la del titular que brilla tres segundos y desaparece en el flujo de una pantalla. El periodista, antaño custodio de la verdad, observa cómo su oficio se diluye ante una nueva casta de narradores improvisados: los influencers, esos demiurgos digitales que dictan tendencias, emociones y opiniones desde el altar de la autopromoción. Las redes sociales —esa ágora sin moderadores donde todos hablan y nadie escucha— han diluido la frontera entre información y entretenimiento, entre noticia y rumor, entre periodista y celebridad. Es un batiburrillo donde cabe todo. Las plataformas digitales han democratizado la comunicación, sí, pero también han democratizado la mentira, en sus disímiles contextos poco verificados.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias