Urban Beat Contenidos

Monsieur Periné

Catalina García y Santiago Prieto, artífices de un poderoso sonido híbrido llamado Monsieur Periné, aterrizan en Madrid el próximo septiembre

En el amplio y diverso panorama musical latinoamericano de las últimas dos décadas, pocas agrupaciones han logrado consolidar una identidad tan singular y a la vez tan internacional como Monsieur Periné, un poderoso proyecto colombiano liderado por Catalina García (voz) y Santiago Prieto (multiinstrumentista). Desde sus primeras apariciones en Bogotá a finales de los años 2000, la banda se ha convertido en referente de innovación sonora gracias a su capacidad de fusionar géneros aparentemente distantes y de construir un universo propio que oscila entre lo íntimo y lo festivo, lo local y lo cosmopolita. Monsieur Periné, ganador de dos Latin Grammy y referente de la nueva música latina, vuelve a España para reencontrarse con su público con cuatro conciertos muy esperados: 5 de septiembre (Vive Latino Zaragoza), 8 de septiembre (Sala Razzmatazz, Barcelona), 11 de septiembre (Sala Moon, Valencia), 12 de septiembre (Sala Movistar Arena). Antes de esta gira, la banda lanzará el próximo 28 de agosto su nuevo single.

El origen de Monsieur Periné se remonta a 2007, cuando un grupo de jóvenes bogotanos interesados en el jazz manouche, la música latina y los experimentos acústicos se unió para explorar sonidos que escapaban de lo convencional. En aquellos años, la voz cálida y carismática de Catalina García se convirtió en el sello inmediato del proyecto, mientras que la versatilidad instrumental de Santiago Prieto aportó un carácter lúdico y arriesgado.

El resultado fue una propuesta fresca que, lejos de limitarse al swing manouche, lo expandió hacia la cumbia, el bolero, la salsa, el pop alternativo y la canción de autor.

El debut discográfico Monsieur Periné   llegó en 2012 con “Hecho a Mano”, un álbum artesanal que condensaba esa primera etapa de exploración. Con canciones como “Suin Romanticon” o “La Muerte”, el grupo conquistó rápidamente a un público joven que encontraba en ellos una alternativa a la oferta comercial dominante. El disco fue premiado en los Premios Shock de la Música y les abrió camino en festivales dentro y fuera de Colombia.

La proyección internacional

El gran salto para llegó en 2015 con “Caja de Música”, producido por Eduardo Cabra (Visitante de Calle 13). Este álbum amplió el espectro sonoro de la banda al incorporar más texturas electrónicas y una producción sofisticada que, sin perder el espíritu lúdico, proyectaba a Monsieur Periné hacia un público global. Canciones como “Nuestra Canción” y “Bailar Contigo” lograron gran difusión en América Latina y Europa, consolidando a la agrupación como uno de los nuevos rostros de la música colombiana contemporánea.
El reconocimiento internacional no tardó en llegar: en 2015, la banda obtuvo el Grammy Latino a Mejor Artista Nuevo, y su nombre comenzó a figurar en circuitos de festivales en Estados Unidos, México y Europa. Lo que comenzó como un experimento bogotano se había convertido en una propuesta de exportación cultural, capaz de dialogar con la tradición latinoamericana sin renunciar a la modernidad.

Un lenguaje propio en expansión que podrá disfrutarse en Madrid, el próximo septiembre

Con el tiempo, Monsieur Periné demostró que no se trataba de un proyecto pasajero. En 2018 lanzaron “Encanto Tropical”, un álbum que reafirmó su madurez creativa. La influencia de la música tropical, la champeta y los ritmos afrolatinos se mezcló con arreglos de cuerdas, guitarras manouche y un uso más evidente de recursos digitales. El tema “Bailar Contigo” fue nominado a los Grammy en la categoría de Grabación del Año, mostrando la trascendencia de su propuesta más allá de las fronteras latinoamericanas.
En 2022 regresaron con “Bolero Apocalíptico”, un disco que reveló una faceta más introspectiva y conceptual. Si bien conservan su espíritu festivo, este trabajo muestra una preocupación por los dilemas de la modernidad, la incertidumbre y el amor en tiempos convulsos. El bolero, reinterpretado bajo un prisma contemporáneo, se convirtió en vehículo para hablar de fragilidad y esperanza. La crítica destacó la capacidad de Monsieur Periné de seguir renovándose sin perder autenticidad.

Definir el estilo de Monsieur Periné implica aceptar la hibridez como principio. No se adscriben a un solo género, sino que construyen un ecosistema sonoro híbrido en el que conviven:

• El jazz manouche y el swing, que marcaron sus primeras composiciones.
• La tradición latinoamericana, desde la cumbia y la salsa hasta el bolero y la bossa nova.
• El pop alternativo, con estructuras accesibles y melodías pegajosas.
• La experimentación electrónica, incorporada gradualmente en sus últimas producciones.

Catalina García, con una voz aterciopelada y expresiva, es el hilo conductor de esta diversidad. Su interpretación oscila entre la dulzura íntima y la fuerza rítmica, otorgando a cada canción una personalidad propia. Santiago Prieto, por su parte, aporta virtuosismo instrumental y un espíritu creativo que le permite moverse con naturalidad entre cuerdas, guitarras, violines y vientos.
Más allá de la música, el grupo cuida la estética visual de sus presentaciones: vestuario colorido, referencias retro y un aire teatral que convierte cada concierto en una experiencia performática. Ese componente escénico es parte esencial de su identidad.
A casi dos décadas de su fundación, Monsieur Periné se ha consolidado como una de las bandas más influyentes de la música colombiana contemporánea. No solo por sus premios y giras internacionales, sino porque han mostrado que es posible construir un lenguaje propio en medio de la globalización musical.
Su legado radica en haber hecho de la fusión un principio estético coherente, no una simple mezcla de estilos. Han logrado que la música latinoamericana se reinvente sin perder raíces, y que el público internacional la reconozca como una propuesta sofisticada y universal.
Hoy, Catalina García y Santiago Prieto siguen liderando una agrupación que no deja de evolucionar. Entre el bolero y el pop, entre la cumbia y el jazz manouche, Monsieur Periné sigue escribiendo una historia que, más que un punto de llegada, parece un viaje en constante reinvención.

Más información acerca de Monsieur Periné en X

@monsieurperine

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Monsieur Periné

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias