La edición 2025/2026 de MusaE desplegará 45 conciertos entre septiembre y marzo en distintos museos de la red estatal. Sobre esas tarimas singulares se presentarán 113 jóvenes intérpretes de múltiples estilos, una apuesta decidida por visibilizar el talento emergente que florece en España. El proyecto no solo acerca la música a públicos nuevos, sino que también convierte los museos en lugares vivos, cargados de experiencias irrepetibles, al tiempo que actúa como trampolín para intérpretes que encuentran en estos recintos históricos un marco único para su crecimiento profesional.
El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida será el primero en abrir sus puertas a la temporada, el 28 de septiembre, con el recital de la pianista Irene Palencia. Después, en octubre, la programación continuará con el concierto del guitarrista Alejandro Villamayor, el jueves 23 a las 18:00 horas en el Museo del Traje de Madrid, y con la actuación del Dúo Palau, el lunes 27 a las 20:00 horas en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” de Valencia.
Diversidad de estilos y formatos
La oferta de esta temporada combina casi medio centenar de conciertos en los distintos centros de la red. El repertorio se extiende desde la música clásica hasta la antigua y la contemporánea, sin olvidar la tradición popular, el jazz, el flamenco e incluso propuestas innovadoras como la poesía-rap. Cada museo acogerá tres experiencias diferentes: conciertos en sus espacios principales y micro-recitales, actuaciones breves de quince minutos que recorrerán las salas de exposición de forma itinerante.
Los programas han sido diseñados de manera específica para cada museo, con la intención de generar un diálogo entre la música y las colecciones expuestas. Así, el patrimonio material se convierte en un telón de fondo vivo que potencia la escucha, y cada sala adquiere una nueva dimensión sensorial.
Plataforma de formación y futuro
La iniciativa también cumple un papel pedagógico. Los participantes de MusaE son seleccionados a través de una convocatoria abierta dirigida a intérpretes y agrupaciones de hasta 35 años. En la última edición se recibieron cerca de 200 solicitudes, de las cuales se escogió a quienes integran la temporada actual.
Además de la experiencia de tocar ante el público en un marco excepcional, los jóvenes músicos reciben talleres de formación orientados a mejorar sus destrezas en comunicación con la audiencia y en promoción de su carrera artística. Un refuerzo imprescindible para cimentar el futuro profesional de estos intérpretes.
Una red de museos como escenario
Los conciertos de MusaE se desplegarán en una amplia red de museos estatales repartidos por distintas ciudades. En Cartagena, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA); en Toledo, el Museo del Greco y el Museo Sefardí; en Valladolid, el Museo Casa de Cervantes y el Museo Nacional de Escultura; en Mérida, el ya citado Museo Nacional de Arte Romano; en Santillana del Mar, el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira; en Valencia, el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”; y en Madrid, una constelación de espacios: el Museo de América, el Museo Nacional de Antropología, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Cerralbo, el Museo Nacional del Romanticismo y el Museo del Traje.
En esta edición, MusaE vuelve a confirmar que la música no es solo sonido, sino también un medio para activar el patrimonio, tender puentes entre generaciones y ofrecer a los jóvenes músicos la oportunidad de ser escuchados en escenarios cargados de historia. Cada acorde que resuene en estos espacios no solo acompañará a las colecciones: las iluminará de un modo nuevo.