Urban Beat Contenidos

Entre memorias y futuros: el Reina Sofía celebra cuatro décadas con una temporada renovada

El Museo Reina Sofía inicia curso con el pulso renovado de su dirección, que marca un horizonte de cambios visibles en las colecciones, en los programas públicos y en las líneas de investigación. Febrero será el mes de la primera gran sacudida: una relectura de las colecciones más contemporáneas, que abarcan medio siglo de arte, desplegadas en un relato distinto y acompañado de un gesto fundamental hacia el público, con nuevas formas de acogida y espacios pensados para la comodidad de los visitantes.
MARUJA MALLO. Sorpresa del trigo, 1936

La temporada se articula como un mosaico de exposiciones que dialogan con la diversidad de la creación moderna y contemporánea. Una de sus constantes será la visibilidad de las mujeres en la historia artística española. Primero, con la revisión de Maruja Mallo, figura esencial de la Generación del 27, y más tarde con la recuperación de Aurèlia Muñoz, pionera catalana en el universo del textil, cuyo legado marcó el siglo XX.

JUAN USLÉ. The Little human element. 1998-1999

La pintura también tendrá su gran momento con una retrospectiva de Juan Uslé, dos décadas después de la última dedicada a su obra, consolidando así su lugar en la memoria del museo. En paralelo, el Espacio 1 estrenará programación con cine de exposición, inaugurado por Óliver Laxe, lo que confirma la voluntad de abrir la institución a prácticas audiovisuales no convencionales.

atinoamérica se suma con fuerza a este mapa. La artista peruana Andrea Canepa intervendrá la lona que envuelve el Palacio de Cristal, mientras que el museo recuperará la figura de Alberto Greco, pionero del arte de acción en los años sesenta y protagonista de una retrospectiva que pondrá en valor sus últimos años vividos en España. El Palacio de Velázquez, por su parte, volverá a la vida tras su restauración con un proyecto del madrileño Fernando Sánchez Castillo, encargado de abrir de nuevo sus puertas.

FELIX GONZALEZ-TORRES. Untitled. 1992/1993

El punto culminante llegará con la gran retrospectiva dedicada a Félix González-Torres, creador cubano afincado en Estados Unidos, cuya obra se erige como una de las más influyentes de las últimas décadas. Su lenguaje, atravesado por la respuesta artística a la crisis del sida, marcará sin duda el momento de mayor intensidad de la programación.
En marzo, el Reina Sofía activará un ciclo llamado La historia no se repite, pero rima, pensado para prolongarse durante los próximos años. Su objetivo: poner en diálogo obras de distintas geografías y épocas con el Guernica. El inicio será potente: el African Guernica del sudafricano Dumile Feni, realizado en los años sesenta como denuncia del apartheid, ocupará ese espacio de confrontación simbólica con la obra de Picasso.

ALBERTO GRECO. ¡Qué grande sos!, 1961


La programación pública abre, a su vez, nuevas rutas. La música contemporánea y el cómic se incorporan a la agenda estable del museo, al tiempo que se lanzan encuentros con responsables de instituciones de todo el mundo para discutir el presente y el futuro del arte contemporáneo. El Reina quiere así convertirse en laboratorio de ideas, en espacio de pensamiento activo.
En el ámbito académico y de investigación, la dirección de estudios amplía horizontes. Junto al Instituto Cáder de Arte Centroamericano surge el Laboratorio de Institucionalidad Compartida, que se suma a la continuidad de másteres, becas y cátedras. Una apuesta clara por consolidar el museo como plataforma universitaria y de debate crítico.
El cine y los nuevos medios, otro de los frentes prioritarios, desarrollarán una programación propia en la sala de proyecciones del museo y experimentarán con formatos híbridos como el cine de exposición. También se reforzarán los espacios de reflexión sobre la creación audiovisual, en un intento por tender puentes entre la práctica artística y la investigación teórica.

FERNANDO SÁNCHEZ CASTILLO. La perla peregrina (proceso)

La comunicación también se redefine. La nueva página web, que verá la luz este curso, completa un proceso iniciado años atrás para adaptar el museo a las exigencias digitales. Ya no se trata solo de difundir, sino de generar contenidos propios y de convertirse en archivo activo de la memoria institucional.
El cambio alcanza incluso a la arquitectura. Durante los meses de otoño e invierno continuarán las obras en las fachadas de los edificios Sabatini y Nouvel, así como en el Palacio de Cristal. La primavera traerá la reapertura del Palacio de Velázquez, con renovada energía.
Toda esta transformación culminará en una fecha simbólica: el 26 de mayo de 2026, cuando el Museo Reina Sofía celebrará el 40 aniversario de la apertura del edificio Sabatini como Centro de Arte. La programación entera se concibe como la mejor manera de conmemorar esa historia: con una mirada renovada, un pie en la memoria y otro en el futuro inmediato.

AURÈLIA MUÑOZ. Àguila Beige, 1977

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

“Chez Matisse”: el color como refugio, el arte como forma de resistencia

En el corazón de CaixaForum Madrid, el siglo XX vuelve a respirar color. Bajo el título “Chez Matisse. El legado de una nueva pintura”, la Fundación ”la Caixa” y el Centre Pompidou de París presentan una de las exposiciones más ambiciosas dedicadas a Henri Matisse (1869-1954), figura cardinal de la modernidad. Hasta el 22 de febrero de 2026, el espacio madrileño se convierte en la morada simbólica del artista francés, antes de viajar a CaixaForum Barcelona del 26 de marzo al 16 de agosto de 2026.

Quimeras, seda y conciencia: la poética ecológica de Emma Talbot en Atenas

En la segunda planta del ΕΜΣΤ de Atenas, la seda parece respirar a través historias que vibran con la fuerza de un talento artístico incomesurable. Allí, Emma Talbot, artista británica nacida en Stourbridge en 1969, despliega un universo suspendido entre color, mito y conciencia ecológica. Su nueva instalación, “Human/Nature”, se exhibe hasta el 15 de febrero de 2026, y más que una exposición, se percibe como un intento de reimaginar la relación entre seres racionales, animales y materia, de cuestionar la centralidad de lo humano en un mundo compartido.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias