La temporada se articula como un mosaico de exposiciones que dialogan con la diversidad de la creación moderna y contemporánea. Una de sus constantes será la visibilidad de las mujeres en la historia artística española. Primero, con la revisión de Maruja Mallo, figura esencial de la Generación del 27, y más tarde con la recuperación de Aurèlia Muñoz, pionera catalana en el universo del textil, cuyo legado marcó el siglo XX.
La pintura también tendrá su gran momento con una retrospectiva de Juan Uslé, dos décadas después de la última dedicada a su obra, consolidando así su lugar en la memoria del museo. En paralelo, el Espacio 1 estrenará programación con cine de exposición, inaugurado por Óliver Laxe, lo que confirma la voluntad de abrir la institución a prácticas audiovisuales no convencionales.
atinoamérica se suma con fuerza a este mapa. La artista peruana Andrea Canepa intervendrá la lona que envuelve el Palacio de Cristal, mientras que el museo recuperará la figura de Alberto Greco, pionero del arte de acción en los años sesenta y protagonista de una retrospectiva que pondrá en valor sus últimos años vividos en España. El Palacio de Velázquez, por su parte, volverá a la vida tras su restauración con un proyecto del madrileño Fernando Sánchez Castillo, encargado de abrir de nuevo sus puertas.
El punto culminante llegará con la gran retrospectiva dedicada a Félix González-Torres, creador cubano afincado en Estados Unidos, cuya obra se erige como una de las más influyentes de las últimas décadas. Su lenguaje, atravesado por la respuesta artística a la crisis del sida, marcará sin duda el momento de mayor intensidad de la programación.
En marzo, el Reina Sofía activará un ciclo llamado La historia no se repite, pero rima, pensado para prolongarse durante los próximos años. Su objetivo: poner en diálogo obras de distintas geografías y épocas con el Guernica. El inicio será potente: el African Guernica del sudafricano Dumile Feni, realizado en los años sesenta como denuncia del apartheid, ocupará ese espacio de confrontación simbólica con la obra de Picasso.
La programación pública abre, a su vez, nuevas rutas. La música contemporánea y el cómic se incorporan a la agenda estable del museo, al tiempo que se lanzan encuentros con responsables de instituciones de todo el mundo para discutir el presente y el futuro del arte contemporáneo. El Reina quiere así convertirse en laboratorio de ideas, en espacio de pensamiento activo.
En el ámbito académico y de investigación, la dirección de estudios amplía horizontes. Junto al Instituto Cáder de Arte Centroamericano surge el Laboratorio de Institucionalidad Compartida, que se suma a la continuidad de másteres, becas y cátedras. Una apuesta clara por consolidar el museo como plataforma universitaria y de debate crítico.
El cine y los nuevos medios, otro de los frentes prioritarios, desarrollarán una programación propia en la sala de proyecciones del museo y experimentarán con formatos híbridos como el cine de exposición. También se reforzarán los espacios de reflexión sobre la creación audiovisual, en un intento por tender puentes entre la práctica artística y la investigación teórica.
La comunicación también se redefine. La nueva página web, que verá la luz este curso, completa un proceso iniciado años atrás para adaptar el museo a las exigencias digitales. Ya no se trata solo de difundir, sino de generar contenidos propios y de convertirse en archivo activo de la memoria institucional.
El cambio alcanza incluso a la arquitectura. Durante los meses de otoño e invierno continuarán las obras en las fachadas de los edificios Sabatini y Nouvel, así como en el Palacio de Cristal. La primavera traerá la reapertura del Palacio de Velázquez, con renovada energía.
Toda esta transformación culminará en una fecha simbólica: el 26 de mayo de 2026, cuando el Museo Reina Sofía celebrará el 40 aniversario de la apertura del edificio Sabatini como Centro de Arte. La programación entera se concibe como la mejor manera de conmemorar esa historia: con una mirada renovada, un pie en la memoria y otro en el futuro inmediato.









