Urban Beat Contenidos

Nebulosa de la calabaza

Tabita Rezaire presenta su primera exposición en España: “Nebulosa de la calabaza”

Con una atmósfera intimista, la exposición “Nebulosa de la calabaza” entrelaza el conocimiento indígena y la ciencia moderna. Las piezas sumergen al visitante en una exploración profunda de los ecosistemas acuáticos y las cosmovisiones indígenas, a la vez que estimulan el pensamiento crítico sobre las realidades y los desafíos ambientales actuales e invitan a reflexionar sobre la interacción entre diferentes sistemas de pensamiento y creencias en torno a la agricultura, la salud y el bienestar, la ciencia, la economía y la política. Una llamada a reconectar con el entorno y reconocer la aportación de las culturas no occidentales en la búsqueda de soluciones para la crisis ecológica.
Nebulosa de la calabaza

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la Fundación TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary presentan “Nebulosa de la calabaza”, la primera exposición individual de la artista Tabita Rezaire en España. Se trata de una muestra inmersiva, comisariada por Chus Martínez que podrá visitarse hasta el 12 de enero de 2025. La muestra reúne tres instalaciones realizadas en 2024: Omo Elu, Des/astres y OMI: Yemoja Temple, la primera, por encargo de la Bienal de Lagos (Nigeria) y las siguientes, coproducidas por TBA21 junto a la Fondation Louis Vuitton (París) y Schering Stiftung (Berlín), respectivamente. Dos de ellas, además, están dedicadas a la orisha Yemoja, el espíritu principal de la religión africana yoruba, que se considera madre de los ríos y océanos, símbolo del origen y perpetuidad de la vida. “Mi trabajo en general, y esta obra en particular, gira en torno al ciclo infinito y circular de la vida”, explica la artista.

Rezaire (París, 1989) es una artista afrociberfeminista y multidisciplinar, una activista que explora las intersecciones entre tecnología, arte, espiritualidad, decolonización y sanación. De origen francés y residente en la Guayana Francesa, utiliza el vídeo, la construcción de espacios inmersivos y la performance para desafiar narrativas y promover un entendimiento holístico del mundo, en el que las realidades están interconectadas. Su trabajo recupera conocimientos y prácticas ancestrales y fusiona saberes indígenas, africanos y no occidentales con tecnologías digitales para explorar cómo las prácticas espirituales y de sanación sirven como herramientas para la resistencia, la emancipación y la reconstrucción de identidades y comunidades.

La artista tiene una profunda conexión y compromiso con la naturaleza, tanto a nivel personal como artístico. Se autodefine como “hija del agua, como un arroyo que deambula e intenta fusionarse de nuevo con el océano”. “Soy una buscadora de lo divino tanto dentro de mí como  a mi alrededor, e intento encontrar un sentido al gran misterio de la vida; exprimir la experiencia para encontrar la conexión entre mi canción interior y la canción de la creación”, explica Rezaire.

La muestra continúa la línea desarrollada por el museo y TBA21 este año en torno a las sociedades postcoloniales, a través de exposiciones como La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza (del 25 de junio al 20 de octubre de 2024) y Stephanie Comilang. En busca de la vida (del 5 de marzo al 26 de mayo de 2024). Según Chus Martínez, “Rezaire vuelve la mirada hacia mitos, saberes y prácticas cognitivas de culturas no occidentales, a menudo borradas por el poder colonial, y su forma de estructurar la extracción de recursos naturales, corporales y mentales de los territorios”.

La primera pieza es la instalación circular Omo Elu, encargada por la Bienal de Lagos (2024), Nigeria, y presentada por cortesía de Tabita Rezaire y Goodman Gallery. Se compone de seis textiles que muestran las diferentes encarnaciones de la orisha Yemoja: como madre, agua, creadora, sanadora, gobernante y bailarina. Las telas están teñidas con índigo, mostrando el compromiso de la artista con los métodos tradicionales de tintado empleados en Nigeria. Este pigmento tiene un profundo significado, ya que no solo sirve para teñir tejidos y decorar objetos, sino también para realizar adornos corporales o prácticas curativas rituales. Con esta pieza, Rezaire tiende un puente entre el patrimonio cultural y la práctica artística contemporánea, reinterpretando lo sagrado desde una óptica moderna.

La obra central de la exposición, y que se exhibe por primera vez, es Des/astres, un encargo de TBA21 y Fondation Louis Vuitton, que ha contado con el apoyo del Ministerio francés de Cultura, Juventud y Deporte. La sorprendente arquitectura de la instalación, de madera circular y techo de hoja de palma, evoca un carbet, el espacio tradicional de reunión, celebración e intercambio de la Guayana Francesa. En su techo, a modo de cielo digital, se proyecta un vídeo circular que crea una experiencia inmersiva similar a la de un planetario y que los visitantes pueden ver tumbados en hamacas tradicionales amerindias, cosidas a mano en algodón. Dividida en cuatro secciones (bosque, agua, piedra y cielo), la pieza audiovisual explora la conexión del ser humano con el cosmos, yuxtaponiendo imágenes de la selva amazónica y sus árboles sagrados con entrevistas a científicos, investigadores y guardianes de las tradiciones que muestran su visión del universo. Se trata de una instalación que entrelaza la investigación científica con las tradiciones sagradas y suscita un examen contemplativo de las percepciones históricas y contemporáneas del cosmos.

La muestra finaliza con OMI: Yemoja Temple, una instalación sensorial dedicada a la orisha Yemoja, coproducida por TBA21 y Schering Stiftung, Berlín, donde la obra se presentó en el marco de la exposición Omi Libations (de abril a julio de 2024). Rezaire explora la relación entre biología y espiritualidad con el agua como motivo principal, invitando a los visitantes a conectar con un entorno habitado por seres físicos y espirituales. La pieza es el resultado de un viaje de investigación a Tanzania realizado por la artista junto al arquitecto Yussef Agbo-Ola y los biólogos Alex Jordan y Anja Wegner, del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, con el objetivo de estudiar la flora y fauna de los arrecifes de coral y el ecosistema del lago Tanganica. Esta convergencia de biología, ecología, espiritualidad y arquitectura les ha permitido plantear nuevas perspectivas sobre las dimensiones acuáticas y el origen de la vida.

Nebulosa de la calabaza
Tabita Rezaire

Programa público

“Nebulosa de la calabaza” cuenta con un programa público de actividades gratuitas que incluye charlas, encuentros y talleres diseñados para brindar a los visitantes la oportunidad de conectar con los cielos, las masas de agua y las tradiciones ancestrales. Entre ellas, cabe destacar la conversación entre la artista Maria Arnal y el experto en computación Fernando Cucchietti sobre arte y tecnología, que tendrá lugar el 10 de diciembre en el salón de actos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

La programación incluye actividades para público infantil, como el taller Crea tu propia constelación, que tendrá lugar una vez al mes en el Real Observatorio de Madrid, y talleres, visitas y conversaciones para público joven tanto en la exposición como en el Real Observatorio, con motivo de la Semana de la Ciencia. Además, se realizarán visitas guiadas temáticas en torno a espiritualidades alternativas, exploraciones astrofísicas o narrativas decoloniales, a cargo de La Parcería y Madrid Negro.

Este programa público cuenta con el apoyo del Institut Français de España, el Real Observatorio de Madrid, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC). Se realiza en colaboración con EducaThyssen y Organismo. Arte en ecologías críticas aplicadas.

Acerca de  TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary

TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary es una de las principales fundaciones internacionales de arte y de acción pública. Creada en 2002 por la filántropa y mecenas Francesca Thyssen-Bornemisza, la Fundación trabaja a partir de la Colección TBA21 y de un importante programa de actuación que incluye exposiciones y programas públicos y educativos.

TBA21 tiene su sede en Madrid, donde opera en asociación con el Museo Nacional Thyssen- Bornemisza, y cuenta con otros importantes polos de acción en Venecia y Portland (Jamaica). Toda la labor de TBA21 es colaborativa y está impulsada principalmente por artistas y por la creencia en que el arte y la cultura son portadores de transformación social y medioambiental, y en última instancia, contribuyen a la paz. Entendemos la paz como un quehacer continuo de afirmación de la vida, la diversidad y la convivencia, y nos proponemos teorizar, ensayar y desarrollar, junto con los artistas, prácticas orientadas a la construcción de paz.

TBA21–Academy, la plataforma de investigación de la Fundación TBA21, aboga por una mayor comprensión y una relación más profunda con el océano y otros ecosistemas acuáticos y funciona como una incubadora para la investigación transdisciplinar, la producción artística y la defensa del medio ambiente. Durante más de una década, TBA21–Academy ha catalizado nuevas formas de conocimiento surgidas de los intercambios entre arte, ciencia, política y conservación en un compromiso de colaboración, a largo plazo, a través de nuevas producciones, exposiciones, programas públicos, becas, programas de residencia y otras actividades en una amplia variedad de formatos.

Entre sus principales proyectos se encuentran el centro de arte Ocean Space (Venecia); el programa de estudios independientes Organismo. Arte en ecologías críticas aplicadas (Madrid, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza); Programas en Alligator Head Foundation (Port Antonio, Jamaica); The Current Pacífico/Mediterráneo/Caribe; la iniciativa online Ocean-Archive.org con OCEAN / UNI; y el proyecto europeo Bauhaus of the Seas Sails.

TBA21–Academy ofrece residencias artísticas en Alligator Head Foundation con sede en Jamaica, una organización constituida con la ayuda de TBA21 en 2015 que se dedica a la conservación de los ecosistemas marinos y que combina en sus prácticas ciencia, arte y el trabajo con la comunidad. Durante su estancia, los artistas participan en actividades y talleres que se construyen integrados con iniciativas locales, que se conectan con propuestas para la resiliencia ecológica a nivel nacional y de escala mundial y que, a su vez, alimentan y expanden las metodologías regenerativas de TBA21–Academy.

Nebulosa de la calabaza

Más sobre el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza: https://www.museothyssen.org/coleccion

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Nebulosa de la calabaza

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Sandra Mujinga transforma el Stedelijk con “Piel con Piel”, un ejército espectral que multiplica lo invisible

La artista noruega Sandra Mujinga despliega en el Stedelijk de Ámsterdam su proyecto más ambicioso: “Piel con Piel”. La muestra, abierta hasta el 11 de enero de 2026 y organizada junto al Belvedere de Viena bajo la curaduría de Melanie Bühler y Axel Köhne, convierte la galería subterránea en un reino sombrío donde sonido, espejos, esculturas y luz se entrelazan en una atmósfera sobrenatural.

“Alteración del orden” de Mavi Escamilla: la pintura como insurrección íntima

El Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia abre sus puertas, del 18 de septiembre al 30 de noviembre, a una exposición vibrante que profundiza en el arte abstracto contemporáneo desde nuevas perpectivas. “ Alteración del orden” es más bien un manifiesto en imágenes, una línea temporal fracturada en la que la obra de Mavi Escamilla se despliega desde sus primeras exploraciones en los años noventa hasta las piezas más recientes, marcadas por la tentación de lo abstracto y la irrupción del videoarte.

“Erwin Olaf – Libertad”: la retrospectiva que ilumina la vida y obra de un fotógrafo irrepetible

Entre el 11 de octubre de 2025 y el 1 de marzo de 2026, el Museo Stedelijk de Ámsterdam abre sus salas a “Erwin Olaf – Libertad”, una retrospectiva que no es solo un repaso a la trayectoria de un fotógrafo, sino un gesto de despedida. Dos años después de la muerte inesperada de Olaf, la institución rinde homenaje al artista que hizo de la cámara un espejo incómodo y brillante de los deseos, contradicciones y luchas de nuestra época. El recorrido no se limita a la iconografía reconocible que lo hizo famoso. Junto a sus series más celebradas, se exhiben vídeos, esculturas, trabajos comerciales y materiales personales de archivo. Todo ello conduce a un desenlace cargado de simbolismo: su última obra, un vídeo inconcluso, titulado póstumamente For Life.

Entre memorias y futuros: el Reina Sofía celebra cuatro décadas con una temporada renovada

El Museo Reina Sofía inicia curso con el pulso renovado de su dirección, que marca un horizonte de cambios visibles en las colecciones, en los programas públicos y en las líneas de investigación. Febrero será el mes de la primera gran sacudida: una relectura de las colecciones más contemporáneas, que abarcan medio siglo de arte, desplegadas en un relato distinto y acompañado de un gesto fundamental hacia el público, con nuevas formas de acogida y espacios pensados para la comodidad de los visitantes.

inverso carabanchel

Estudio Inverso inaugura su segunda sede: Inverso Carabanchel

Nace Inverso Carabanchel. Y es que Estudio Inverso arranca temporada con esta gran noticia: inaugura una nueva sede en el barrio madrileño de Carabanchel. De este modo, el estudio de artistas visuales cuenta desde este momento con dos espacios: al ya conocido Inverso Malasaña (C/ Marqués de Santa Ana, 4) se suma el flamante Inverso Carabanchel (C/ Blandón, 1).
Para celebrar este importante crecimiento, el estudio de artistas ha organizado una exposición en Inverso Carabanchel, Latido Inverso, en la que podrán contemplarse obras de los artistas de ambas sedes, un gran equipo formado a partir de ahora por Adrián Ssegura, Alain Cugnenc, Álvaro Sonson, Aurora Duque, Chema Perona, David Ortega, Diego Conte, Fernando Cancho, Fluque, José Manuel Cervera-Grau, Marcelo Mendonça, Mateo Fetén, Nuuco y Sebastián Boesmi.
La inauguración de Inverso Carabanchel será el viernes 26 de septiembre a partir de las 19 horas.

También te puede interesar

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Anthony Edwards 2 de Adidas invita a superar límites dentro y fuera de la cancha

Adidas Basketball y Anthony Edwards presentan con orgullo el Anthony Edwards 2, la segunda zapatilla exclusiva que acompaña la ascendente trayectoria del joven jugador. Este modelo evoluciona a partir del calzado que marcó su debut, reflejando su estilo explosivo y su confianza inquebrantable, concebido en estrecha colaboración con Edwards para ofrecer un rendimiento óptimo tanto dentro como fuera de la cancha.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias