Urban Beat Contenidos

Nua

Nua (Radiografia d’un trastorn) es una obra necesaria que alecciona sobre los trastornos alimentarios con una crudeza desgarradora

Nua (Radiografia d’un trastorn) es una obra que reflexiona sobre los trastornos alimentarios y la presión estética que tal hecho conlleva en una sociedad decadente. Es un monólogo dirigido por Marta Aran, con toques de humor, que actúa de diálogo con el público, donde podremos vivir en directo una confesión, la revelación de un secreto, sin cuarta pared ni red. La actriz Ann Perelló, sitúa al público al límite entre la ficción y realidad, en un juego escénico entre cinco váteres, una webcam y elementos audiovisuales que nos llevarán a viajar con la protagonista para comprender como se siente desde dentro de estar viviendo la pesadilla de los trastornos de conducta alimentaria.
Nua

Volver a casa después de años de vivir fuera y encontrarte con los fantasmas de los que huiste. O podríamos llamarlo monstruo, cuando se trata de un trastorno de alimentación. De esto hablaremos en NUA (Radiografía de un trastorno). En primera persona y sin filtros. Crudo. De cómo este trastorno va impregnando cada célula de tu cuerpo y se convierte en una voz que te posee. De cómo la sociedad nos impone unos cuerpos y unos juicios que hacen que vivamos en una constante restricción/abuso. Incluso cuando habla de la “belleza real”. De cómo a todas nos afecta. De cómo la suma de vivencias nos va estrechando más y más el corsé hasta ahogarnos. Y de cómo de esto también se sale. 

Nua  va dirigido a los centros de educación secundaria de Girona y Salt, que participan en el programa de concienciación joven ‘Els joves, l’alimentaicó i el culte al cos’ del proyecto educativo A Tempo – Artes y Formación en colaboración con el festival Temporada Alta. Igual que los espectáculos para las aulas, se programará en horario lectivo.

Nua

Acerca de Marta Aran

Llegué a la escritura por accidente. Supongo que como todo lo bueno que llega a mi vida. Por accidente tuve una vida nómada durante dos años, y por accidente, he ido descubriendo a las personas más importantes de mi vida. Mi madre también me tuvo a mí por accidente, así que viene en los genes. Mi psicóloga dice que hablo siempre como si modulara guiones, cuando llevo un rato hablando, me dice: Deja de hacer historias, Marta. Normalmente, me interrumpe en el cuarto acto. Y después me suelta un: ¿Cómo te sentiste? Solamente eso. Y qué queréis que os diga, a veces es complicado contar con palabras, solamente eso, como se siente una. No hacer historias… Cuando las historias están por todas partes.
Marta Aran ha ganado varios premios, como el Premio Max a la mejor autoría revelación 2020 por Els dies mentits (Todos los días que mentí). El premio al Mejor Espectáculo de Proximidad con el espectáculo Nua, del cual firma la dirección de escena. 

Fue Nominada al mejor espectáculo de proximidad 2021 por los premios teatro BCN con su texto “La segona Eva”. En el torneo de dramaturgia 2018 de Cataluña, quedó en segunda posición con su texto “Puzles” y TVE hizo una adaptación de dicha obra para “Tardes de teatre” (2021). 

Sus textos La noia de la làmpada, Els dies mentits, Historia de una pierna y Potser volies dir han sido publicados en diferentes editoriales y revistas.

Nua

Acerca de Ann Perelló

Nacida en Mallorca, Ann se muda muy joven a Barcelona para iniciar sus estudios de interpretación. Como actriz se inicia en el mundo del cine con el largometraje «Otel·lo», de Hammudi Al-Rahmoun, por el cual se le han otorgado los premios a mejor actriz en el ÉCU The European Independent Film Festival y en el Festival Cinelow. También ha formado parte de «Lo que ocurre en Cap Vermell» película de Roberto Pérez Toledo, del spot de los premios Goya 2019 y ha estrenado los largometrajes «Vivir y otras ficciones», película dirigida por Jo Sol estrenada en Sección Oficial del Festival de Cine de San Sebastián y «Amor Tóxico», de Norberto Ramos del Val, por la que han premiado a Ann como mejor actriz en el C-FEM Festival de Cine de Murcia, en el Blow up Chicago Film Festival y en el Films Infest. Además, ha protagonizado diversos cortometrajes como «L’Encenedor Quàntic», de Pau Escribano, por el que fue galardonada a mejor actriz en el REIFF Raíces de Europa Film Festival. En 2023 integró el reparto del largometraje «Mamífera» dirigido por Liliana Torres.

En televisión se inició en IB3, en su tierra natal, con «Hotel Bellavista», y posteriormente con “Treufoc”. Además, ha participado exitosas series de televisión como “Merlí” (TV3 / Netflix), “La que se avecina” (Telecinco), “Nasdrovia” (Movistar+), “La Caza Tramuntana” (TVE) o “Smiley” Netflix. Actualmente es uno de los personajes principales de la exitosa serie de TV3 “Vintage” y tiene pendiente de estreno dos series en la que forma parte del elenco principal: “Dieciocho” para Plaiz, y “Favaritx” para HBO.

Como actriz multidisciplinar que es, compagina el trabajo en el medio audiovisual con el teatro. Ha sido protagonista entre otras de «Anna» de Marc Torrecillas, «Creeps», de L. Hübner dirigida por Miquel Àngel Raió, «Las cosas que queremos», de J. M. Sherman, dirigida por David Pintó (representadas en Cataluña y Mallorca) e “Immunitat”, obra de Jordi Casanovas producida por Focus y El Grec. Ha desarrollado una extensa gira con «NUA», que ella misma ha creado y protagonizado, producida por el Teatre Principal de Palma, obra por la que la han premiado a mejor actriz por la ATAPIB (Asociación de Teatros y Auditorios de las Islas Baleares). En 2024 ha protagonizado una nueva puesta en escena “Sí, sí, sí”, obra de teatro dirigida por Joan Arqué, con funciones programadas para el próximo otoño.

 

Más Sobre Marta Aran: https://martaaran.com/

Más sobre el festival Temporada Alta: https://urbanbeatcontenidos.es/temporada-alta/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Nua

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

También te puede interesar

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias