Urban Beat Contenidos

deliranza

Patricia Guerrero presenta Deliranza en Teatros del Canal

La literatura del poeta inglés William Wordsworth, del alemán Peter Handke y la obra del pintor belga René Magritte inspiran la creación del espectáculo flamenco Deliranza, que se estrena el 4 de abril en Teatros del Canal. La coreógrafa, directora del Ballet Flamenco de Andalucía y Premio Nacional de Danza de 2021, conduce su creación a mundos sonoros y escénicos inexplorados en su trayectoria con un elenco de 7 bailarines y 5 músicos
deliranza

La literatura del poeta inglés William Wordsworth, del alemán Peter Handke y la obra del pintor belga René Magritte inspiran Deliranza, que la bailaora flamenca Patricia Guerrero presenta en Teatros del Canal el próximo 4 de abril. Estas obras y autores, explica Guerrero, han llegado a ella en los últimos años “manera aleatoria y caprichosa” y han permeado su danza, haciéndola creer “que nada ocurre por casualidad”. De su lectura, de su contemplación ha sacado la Premio Nacional de Danza de 2021 “la fuerza generadora de una pieza llena de surrealismo, tiempo y belleza”.  Deliranza, la obra más ambiciosa hasta el momento de la compañía que lleva el nombre de la bailaora y coreógrafa, se estrenó en la Bienal de Flamenco de Sevilla, y cuenta en ella con 7 bailarines y 5 músicos, entre ellos el guitarrista Dani de Morón. Es una propuesta que lleva a Guerrero a nuevos retos coreográficos, a mundos sonoros y escénicos inexplorados. “Es una obra que espero no deje indiferente a nadie”, señala la artista andaluza. La trama de Deliranza comienza durante un ensayo, al término del cual, el personaje de la artista, agotada, descansa y sueña. Ese sueño le hace traspasar los límites del mundo cotidiano, romper con la lógica y permitir la entrada a un universo de transformaciones de peripecias ligadas a su propia reflexión.  El personaje se adentra en un mundo particular de belleza surrealista, donde surgen otros personajes en una dimensión en la que la ortodoxia flamenca trasciende a través del son de la soleá, la granadina… y el imaginario de la artista confronta las ideas sobre cánones y códigos de esta ortodoxia, cuyas formas a veces limitan en el sueño la creación. De la singularidad de la danza de Patricia Guerrero se han hecho eco los medios de comunicación de dentro y fuera de España. Guerrero “eleva el flamenco a un nivel superior” escribió Lindsay Winship en el británico The Guardian. Su baile “es a la vez sutil e imponente”.  Por su parte, Sara Arguijo, en Deflamenco, aseguró que “Patricia Guerrero es una bestia escénica. Una bailaora con una fuerza sobrenatural, con una increíble capacidad interpretativa y recursos infinitos. La más femenina, y sugerente y la más robusta y árida en cuestión de minutos. Abrumadoramente segura, todopoderosa e inteligente. Y, quizás la más flamenca de las contemporáneas”. Estas ideas se reflejaron en las razones por las que el Ministerio de Cultura le concedió el Premio Nacional de Danza hace tres años, cuyo jurado subrayó “la personalidad y fuerza de su arte” y destacó que Guerrero ha “sabido incorporar desde el flamenco más tradicional nuevas formas y estéticas en su baile, como se pone de manifiesto en sus últimos espectáculos”. Patricia Guerrero (Granada,1990) es desde diciembre del pasado año bailaora, coreógrafa y directora del Ballet Flamenco de Andalucía. Tiene profundas raíces flamencas, al tiempo que ha explorado otros estilos de música y danza. Ha actuado en los teatros y festivales más prestigiosos, como el New York City Center, el Teatro Nacional Chaillot de Paris, Teatros del Canal (Madrid), el Teatro Central, el Teatro Lope de Vega y el Teatro Maestranza (Sevilla), el Piccolo Teatro de Milán, etc. Guerrero comienza a recibir clases a los tres años de edad, en la academia de su madre. Su aprendizaje incluye a maestros como Mario Maya y Rubén Olmo, con influencias del clásico español y del contemporáneo.  Con apenas quince años se incorpora al Centro de Estudios Flamencos de Mario Maya, en cuya compañía estuvo girando con Diálogo del amargo. En 2010 entra en la Compañía de Rubén Olmo para formar parte del elenco de Tranquilo alboroto y un año más tarde se convierte en la primera bailarina del Ballet Flamenco de Andalucía bajo la dirección del propio Olmo. En 2010 también estrena su primer trabajo en solitario, Desde el Albayzín con Matisse. Mientras tanto, la bailaora granadina continúa colaborando en espectáculos como Olor a tierra y Las idas y las vueltas, una fusión de flamenco y música barroca por la que es galardonada con el Giraldillo a la Artista Revelación en la Bienal de Sevilla 2012.  Las producciones de su propia compañía incluyen Latidos del agua (2013) y Touché (2014). En 2016, presenta en el Festival de Jerez Pórtico, avance de Catedral, la obra que le abrió las puertas de la mística y del feminismo en la Bienal de Sevilla en el Teatro Lope de Vega, donde ganó el Giraldillo a Mejor Espectáculo. Al año siguiente estrena en el Teatro Nacional de Chaillot de París D. Quixote con la Compañía Andrés Marín. En 2018 llega Distopía, un salto adelante en la calidad de su danza y de su puesta en escena. En Pies de barro, un año después, incorpora sonoridades y riesgos nuevos a su ya de por sí rompedora carrera. Y en 2020 estrena en la Bienal de Sevilla Paraíso perdido, con el violagambista Fahmi Alqhai, en la que danza sobre un repertorio barroco. Ese año también presenta el recital flamenco Proceso eterno, al que sucederá La bella Otero, como bailarina protagonista invitada por el Ballet Nacional de España bajo la dirección de Rubén Olmo en el Teatro de la Zarzuela.  Tras Deliranza, se embarca en 2023, junto a Alfonso Losa, en la creación de Alter ego, propuesta estrenada en septiembre del pasado año en Teatros del Canal

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
deliranza

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias