Un recital inaugural con memoria y emoción
La velada con Poveda inaugura un ciclo de recitales que pretende recuperar la esencia del lugar y situarlo en el mapa cultural de Madrid. Se trata, además, de la segunda acción impulsada por la Comunidad de Madrid para reivindicar la memoria de este enclave. El pasado mes de julio, los días 11 y 14, se celebraron jornadas de puertas abiertas con visitas guiadas que permitieron al público entrar en un espacio cargado de historia.
El recital es descrito como un viaje emocional por los versos de la Generación del 27 y otros creadores afines, un canto a la memoria poética y artística que se desplegará bajo la sombra protectora del cedro del Líbano plantado por Aleixandre en 1940, testigo silencioso de la vida literaria que se forjó entre las paredes de Velintonia.
Miguel Poveda: más de tres décadas de arte
El cantaor catalán, Premio Nacional de Música en 2007, acumula más de 35 años de trayectoria y un extenso reconocimiento tanto nacional como internacional. Con cinco nominaciones a los Latin Grammy en la categoría de Mejor Álbum Flamenco, Poveda ha sabido transitar con soltura entre la tradición y la innovación. Entre sus álbumes más aclamados figuran Suena Flamenco (2000), Tierra de Calma (2007), Coplas del Querer (2009), Real (2013) y Sonetos y poemas para la libertad (2015).
A lo largo de su carrera ha recibido distinciones como la Medalla de Andalucía, el título de Hijo adoptivo de Sevilla, La Unión y Estepona, así como Hijo predilecto de Badalona. También fue distinguido con el Premio Ciudad de Barcelona en 2003. Con 14 discos de estudio, tres álbumes en directo —uno en el Teatro Real y otro en el Gran Teatro del Liceu— y un documental, Poveda ha conquistado al público y la crítica con un estilo que combina maestría y sensibilidad.
EduArtGranada: poesía visual como lenguaje artístico
Junto al cante de Poveda y la guitarra de Guerrero, la velada contará con la aportación plástica de Eduardo Gorlat, conocido como EduArtGranada, artista multidisciplinar granadino que entrelaza ilustración, diseño y experimentación cultural. Su obra se estructura en torno a la idea de Poesía Visual, un diálogo íntimo entre palabra e imagen en el que la literatura se convierte en eje central.
Gran parte de su producción revisita el imaginario granadino, con especial fascinación por la Alhambra y por la huella de Federico García Lorca, referentes constantes en su universo creativo. Su visión artística se alimenta de experiencias en España, Suiza y Francia, así como de viajes internacionales que le han permitido enlazar Oriente y Occidente en un diálogo estético permanente.
Su obra se articula alrededor de la nostalgia, convertida en materia poética para afrontar el presente y proyectar esperanza. Considera que el arte tiene la misión de transmitir alma, sensibilidad y consuelo, una filosofía que impregna tanto su producción como sus proyectos curatoriales y divulgativos.
En 2020 fue distinguido como Continuador del Arte Vivo Andalusí por Innovarte y el Ministerio de Cultura. Ha expuesto en instituciones como la Fundación Euroárabe, el Museo de Medina Azahara o la Exposición Universal de Dubái 2021, y ha colaborado con universidades y entidades culturales en iniciativas de investigación y difusión.
Velintonia: casa, memoria y futuro
La cita del 1 de octubre marca un hito en la recuperación de Velintonia como espacio cultural vivo, tras décadas en las que la casa permaneció en un limbo patrimonial. Convertida durante la vida de Aleixandre en un lugar de encuentro para intelectuales y amigos, ahora vuelve a abrir sus puertas al arte, con el compromiso institucional de convertirla en un polo de creación, memoria y diálogo cultural.
Por fin en Velintonia no es sólo un recital: es la reivindicación de un símbolo, la unión de música, palabra e imagen en un espacio que respira historia y que volverá a latir con la fuerza de la poesía.









