Urban Beat Contenidos

queer william burroughs

Queer, obra beatnik y definitiva de William Burrougs cumple 25 años desde su edición definitiva y 70 desde que la escribiera.

Escrita en 1952 pero no publicada hasta 1985 debido a su franca plasmación del deseo homosexual, Queer, obra temprana de William S. Burroughs, es al mismo tiempo un descarnado autorretrato narrativo, una historia de amor brutalmente realista, una grotesca fantasía tragicómica y una ingeniosa novela política. Un libro que proporciona muchas claves fundamentales para adentrarse en el arrollador universo literario del autor.
queer william burroughs

Esta edición definitiva, editada con motivo del 25 aniversario de su primera publicación, incorpora una extensa y documentada introducción de Oliver Harris en la que se repasan las complejas circunstancias personales en las que la obra fue escrita y que marcarían la vida y la posterior trayectoria literaria de Burroughs. Y se incluye también, a modo de epílogo, el texto que el propio autor escribió como prólogo para la edición de 1985.

Queer está ambientada en un inmenso suburbio, que Burroughs definiría más tarde como la «Interzona», y que abarca desde la Ciudad de México, capital mundial del delito, hasta Panamá. Un álter ego del escritor, Lee, teje su tela amorosa en torno a Allerton, un joven ambiguo, indiferente como un animal. Deambula por locales cada vez más sórdidos, en los que pulula una fauna en estado de descomposición, y en esas excursiones, como un pícaro alienado, nos regala astillas radiactivas de su negrísimo humor. Para resolver sus obsesiones mortíferas y sexuales, Lee parte con su amigo a la búsqueda de la ayahuasca, droga absoluta capaz de otorgar el control total sobre los cerebros, y por eso mismo codiciada por Rusia y Estados Unidos… y por todo adicto. Dispuesto a abismarse en todos los peligros, como un santo o un criminal con orden de búsqueda y captura, Lee no tiene nada que perder. En esta novela aflora por primera vez ese paisaje alucinado que hoy todo lector reconoce como el mundo particular de William S. Burroughs.

William Burroughs. El dramaturgo “zumbao” que asesinó a su mujer.

Por Abdellatif Bouziane/ tangerexpress

 

William Seward Burroughs escritor estadounidense y artista experimental, nació en 1914 en Saint Louis (Missouri) y terminó sus estudios en la Universidad de Harvard en 1936. Después de residir en varios lugares del mundo, depresivo, buscando drogas nuevas y experimentando con sustancias nuevas, murió el 2 de agosto de 1997 a causa de un ataque cardíaco. En 1954 se establece en Tánger, refugiado a causa de sus problemas con la justicia estadounidense, y allí residirá hasta 1958. Estos años serán los más duros y dramáticos en su dilatada vida, como consecuencia de su creciente adicción a las drogas y estupefacientes, llegando a ganarse el apodo de “el hombre invisible”, por su aspecto débil y exonerado. La carrera como escritor de William Burroughs quedará marcada, al igual que su destino, por el fallecimiento de su mujer mientras él, en estado ebrio, practicaba el tiro al blanco. Un suceso “fortuito” con muy mala espina. En fin, que añadiendo el horror que provoca la imagen de este hecho a su pervertida historia, la obra literaria de este súbdito siempre ha levantado un exagerado interés entre cualquier muchedumbre y en casi todos los medios de comunicación. Ha sido una literatura manchada con sangre. Nunca, y tristemente, han faltado los que salen en defensa de la honorabilidad de aquel genuino hombre de letras, aún sabiendo que había perpetrado un crimen.

queer william burroughs

Para empezar, este sujeto, no necesita defensores. El emblemático escritor de la generación “Beat”, cuando vivía en México D.C., en los años cincuenta, concretamente en el año 1951, mató a su mujer de un disparo en la cabeza, por accidente. Su imagen fue toda la vida muy ensombrecida por su abuso de las drogas, del alcohol y por sus salidas de tono. ¡Vaya panorama y valla escultura de personaje! Declaraba que se trataba de un juego – parecido al de la manzana sobre la cabeza, practicado en la Edad media-. Me imagino al zumbado de William Burroughs, sentado en una silla, con una pistola en la mano y observando fijamente al cadáver de su mujer, rodeado de un charco de sangre, como si fuera un animal sacrificado. Debía ser un extraño tributo, una víctima de un apuesta, obligada a punta de pistola, en un estado de avanzada embriaguez y en un acto para comprobar quien puede más. El juego acabó mal. En su declaración afirmó que fue una muerte accidental. Algunos forenses avalaron su versión y, pocos días más tarde, aprovechó la benevolencia de la justicia mejicana para largarse, gracias a su “respetable” ciudadanía estadounidense y a la total y absoluta corrupción mejicana. Así fue como eludió el proceso penal. ¡Maldito pájaro! Según la sentencia de la justicia mejicana, y gracias al chanchullo de un corrupto abogado, “el rey del soborno” fue declarado inocente, en base a la ley de la bala perdida. Burroughs jamás se libro de su culpabilidad, y perturbado llegó a comentar que aquel maldito balazo se volvió y se apoderó de él.

Algunos lo calificaron de genio incomprendido, de escritor loco, creativo e improvisador, de enfermo mental inventado, de melancólico alterado, de escritor bohemio y descarado, de escritor de situaciones imposibles pero creíbles, de transgresor, de escritor surrealista y urbano, de escritor del mundo marginal, de escritor de monólogos dialécticos y de poemas, de escritor de la generación “Beat” , de escritor de culto y de meditación, de escritor para músicos, de escritor inmoral y distante del romanticismo, de escritor del morbo, de escritor de homosexuales, de escritor mutante, de escritor de la morfina, de escritor adicto y de escándalo, de escritor de argumentos fragmentados y agitados, de escritor de ambientes raros y de transiciones extremas sin justificar, de escritor incoherente, de escritor viajero y autobiográfico, de escritor chiflado, variopinto y prestigiador lingüístico, de escritor rebelde…En fin, el mérito de William Burroughs se engrandeció, singularmente, con su capacidad de introducir sus palabras en todas las tendencias capaces de arrollar a cualquier personalidad, incluso en la ficción y la cibernética.

william burroughs

En definitiva, al final de su vida, el escritor maldito se convirtió en una especie de icono mediático, cultural e internauta con más presencia que cuando estaba vivo. Afortunadamente, hoy en día, años después de su muerte, sigue ocupando el mismo lugar de ambigüedad literaria y de viajero rebelde, pero sobre todo de culpabilidad por asesinar a su mujer y no haberse hecho justicia. Seguro que el tiempo le seguirá dando la razón, pero no fue una bala perdida.

 

Compartir:

Facebook
Twitter

1 comentario en “Queer, obra beatnik y definitiva de William Burrougs cumple 25 años desde su edición definitiva y 70 desde que la escribiera.”

  1. Pretender resumir la incidencia y calidad literarias de Burroughs en el sórdido y presunto homicidio de su mujer, calificándolo, además, de escritor exageradamente ensalzado, con una literatura: “manchada en sangre”, de “pervertida historia”, o escritor de mérito engrandecido… sería hilarante, de no ser cierto. Esta semblanza y poco más, sobre W. Burroughs, muy deficiente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
queer william burroughs

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

¿“El Kremlin de azúcar” o el Putin de bilis?: Vladímir Sorokin nos saca de dudas con su nuevo libro

En “El Kremlin de azúcar”, Vladímir Sorokin construye un espejismo distópico que huele a caramelo derretido con la hoz de bilis incandescente del señor Putin en pleno otoño de un régimen que se enorgullece en la plaza rojiza helada del Kremlin, de masacrar niños ucranianos, y de paso, engordar a su pueblo ingenuo con sórdidos algodones de azúcar, para luego, marcarlo como reses so pena de ser envenenados por ser proscritos. En estas páginas no gobierna el realismo al uso, sino una fantasía brutal, afilada como diamante, una alegoría mordaz de un poder que se disfraza de dulzura para transformarse en sanguinaria tiranía a través de una fábula inocente. Con la precisión del satírico más implacable, Sorokin esculpe un futuro posible –vacaciones navideñas de 2028– donde emerge un “Kremlin de azúcar”, un regalo para niños convertido en símbolo de un Estado neomedieval que consume, que devora y que disfraza su dominio con rituales hipnóticos azucarados

La novela insurrecta hermana del cine distópico

El siglo XX no solo transformó la manera de concebir la literatura, sino también la forma de narrar. La irrupción del cine como lenguaje autónomo, con sus recursos de montaje, sus encuadres y su obsesión por capturar la inmediatez del gesto, se convirtió en un espejo inevitable para los escritores. Así, emergió un tipo de novela que podríamos llamar “cinematográfica”: aquella cuya estructura y ritmo evocan la cámara, cuya prosa se desliza como si fuese un travelling, y cuyos silencios sugieren la elocuencia de un fundido a negro. La literatura, siempre atenta a los lenguajes vecinos, absorbió el impacto del séptimo arte y lo tradujo en un estilo narrativo que privilegia lo visual, lo ágil, lo atmosférico.

Michel Nieva y la distopía disfrazada de salvación: una lectura crítica de “Ciencia Ficción Capitalista”

Hay libros que no se limitan a describir una época, sino que la desnudan con bisturí afilado, y “Ciencia ficción Capitalista”, de Michel Nieva, pertenece a esa estirpe incómoda. “Este ensayo pretende ser una crítica política a la estetización de la acumulación capitalista mediante la tecnología” así describe el filósofo Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) su último libro. No es un ensayo concebido para el consumo rápido ni para engrosar las bibliotecas de moda; es, ante todo, una radiografía crítica de las narrativas con las que el capitalismo tecnológico intenta justificarse. Su eje es claro y contundente: los multimillonarios de Silicon Valley, con sus discursos mesiánicos sobre la colonización de Marte, la inmortalidad digital o el turismo espacial, han apropiado el imaginario de la ciencia ficción para vendernos la ilusión de que habrá un futuro brillante más allá de los escombros de la Tierra.

El libro “Chanel Alta Costura” de la mano de Sofia Coppola ilumina los entresijos de la maison parisina

Existen libros que no se leen, sino que se absorben en nuestro imaginario, con la sutileza de sus páginas. Sus alas narrativas no avanzan como capítulos, sino como oleadas visuales que se incrustan en la piel intelectual de cualquier lector ansioso por conocer los entresijos de la alta costura. El libro “Chanel Alta Costura”, editado por Sofia Coppola, pertenece a esa clase secreta de volúmenes que no buscan descifrar la moda, sino transmitir el estremecimiento emocional que esta despierta. No pretende ser teoría, ni inventario sistemático: es un álbum personal, casi una confesión que hecha imagen, rinde un emocionante homenaje a la legendaria Coco Chanel.

Leonardo Padura y “Morir en la arena”: crónica de una herida irresuelta de un acólito de la dictadura

Hay escritores que convierten la página en blanco en un protocolo de la memoria colectiva: registran, clasifican, exponen las heridas del tiempo con la precisión metódica de un perito. Leonardo Padura es de esos y como acólito de la dictadura cumple su función épica de resistencia pactando con los esbirros de Canel una estrategia de no agresión, siempre y cuando goce de ciertos beneficios, al alcance de unos pocos privilegiados como la difunta Alicia Alonso, el genial Carlos Varela o el amantísimo Silvio Rodríguez . Nacido en La Habana en 1955, ha hecho de la ciudad su mapa, su expediente y, a la vez, su paciente literario con una enfermedad incurable gracias a la nefasta Revolución Cubana. En “Morir en la arena” vuelve a concentrar la energía de una carrera dedicada a nombrar lo que muchos prefieren dejar fuera del relato —la descomposición íntima, la fatiga social, la rutina del desapego—; pero lo hace sin estridencias, con la paciencia cortante de quien sabe que la verdad duele más cuanto más se la despoja de adornos. Sigue viviendo en la Cuba dictatorial, sigue padeciendo el síndrome de Estocolmo porque considera que le pueden quitar todo, menos su alma de escritor brillante. También es cierto que no se ha ido de Cuba porque algunos privilegios le salvan del exilio o de la cancelación de la dictadura de Díaz Canel. Es el típico escritor privilegiado que critica un régimen, mientras se nutre de todas sus obscenidades libertarias y disfruta de condescendencias proscritas, cuyo origen, ni el mismo sabe.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias