Urban Beat Contenidos

queer william burroughs

Queer, obra beatnik y definitiva de William Burrougs cumple 25 años desde su edición definitiva y 70 desde que la escribiera.

Escrita en 1952 pero no publicada hasta 1985 debido a su franca plasmación del deseo homosexual, Queer, obra temprana de William S. Burroughs, es al mismo tiempo un descarnado autorretrato narrativo, una historia de amor brutalmente realista, una grotesca fantasía tragicómica y una ingeniosa novela política. Un libro que proporciona muchas claves fundamentales para adentrarse en el arrollador universo literario del autor.
queer william burroughs

Esta edición definitiva, editada con motivo del 25 aniversario de su primera publicación, incorpora una extensa y documentada introducción de Oliver Harris en la que se repasan las complejas circunstancias personales en las que la obra fue escrita y que marcarían la vida y la posterior trayectoria literaria de Burroughs. Y se incluye también, a modo de epílogo, el texto que el propio autor escribió como prólogo para la edición de 1985.

Queer está ambientada en un inmenso suburbio, que Burroughs definiría más tarde como la «Interzona», y que abarca desde la Ciudad de México, capital mundial del delito, hasta Panamá. Un álter ego del escritor, Lee, teje su tela amorosa en torno a Allerton, un joven ambiguo, indiferente como un animal. Deambula por locales cada vez más sórdidos, en los que pulula una fauna en estado de descomposición, y en esas excursiones, como un pícaro alienado, nos regala astillas radiactivas de su negrísimo humor. Para resolver sus obsesiones mortíferas y sexuales, Lee parte con su amigo a la búsqueda de la ayahuasca, droga absoluta capaz de otorgar el control total sobre los cerebros, y por eso mismo codiciada por Rusia y Estados Unidos… y por todo adicto. Dispuesto a abismarse en todos los peligros, como un santo o un criminal con orden de búsqueda y captura, Lee no tiene nada que perder. En esta novela aflora por primera vez ese paisaje alucinado que hoy todo lector reconoce como el mundo particular de William S. Burroughs.

William Burroughs. El dramaturgo “zumbao” que asesinó a su mujer.

Por Abdellatif Bouziane/ tangerexpress

 

William Seward Burroughs escritor estadounidense y artista experimental, nació en 1914 en Saint Louis (Missouri) y terminó sus estudios en la Universidad de Harvard en 1936. Después de residir en varios lugares del mundo, depresivo, buscando drogas nuevas y experimentando con sustancias nuevas, murió el 2 de agosto de 1997 a causa de un ataque cardíaco. En 1954 se establece en Tánger, refugiado a causa de sus problemas con la justicia estadounidense, y allí residirá hasta 1958. Estos años serán los más duros y dramáticos en su dilatada vida, como consecuencia de su creciente adicción a las drogas y estupefacientes, llegando a ganarse el apodo de “el hombre invisible”, por su aspecto débil y exonerado. La carrera como escritor de William Burroughs quedará marcada, al igual que su destino, por el fallecimiento de su mujer mientras él, en estado ebrio, practicaba el tiro al blanco. Un suceso “fortuito” con muy mala espina. En fin, que añadiendo el horror que provoca la imagen de este hecho a su pervertida historia, la obra literaria de este súbdito siempre ha levantado un exagerado interés entre cualquier muchedumbre y en casi todos los medios de comunicación. Ha sido una literatura manchada con sangre. Nunca, y tristemente, han faltado los que salen en defensa de la honorabilidad de aquel genuino hombre de letras, aún sabiendo que había perpetrado un crimen.

queer william burroughs

Para empezar, este sujeto, no necesita defensores. El emblemático escritor de la generación “Beat”, cuando vivía en México D.C., en los años cincuenta, concretamente en el año 1951, mató a su mujer de un disparo en la cabeza, por accidente. Su imagen fue toda la vida muy ensombrecida por su abuso de las drogas, del alcohol y por sus salidas de tono. ¡Vaya panorama y valla escultura de personaje! Declaraba que se trataba de un juego – parecido al de la manzana sobre la cabeza, practicado en la Edad media-. Me imagino al zumbado de William Burroughs, sentado en una silla, con una pistola en la mano y observando fijamente al cadáver de su mujer, rodeado de un charco de sangre, como si fuera un animal sacrificado. Debía ser un extraño tributo, una víctima de un apuesta, obligada a punta de pistola, en un estado de avanzada embriaguez y en un acto para comprobar quien puede más. El juego acabó mal. En su declaración afirmó que fue una muerte accidental. Algunos forenses avalaron su versión y, pocos días más tarde, aprovechó la benevolencia de la justicia mejicana para largarse, gracias a su “respetable” ciudadanía estadounidense y a la total y absoluta corrupción mejicana. Así fue como eludió el proceso penal. ¡Maldito pájaro! Según la sentencia de la justicia mejicana, y gracias al chanchullo de un corrupto abogado, “el rey del soborno” fue declarado inocente, en base a la ley de la bala perdida. Burroughs jamás se libro de su culpabilidad, y perturbado llegó a comentar que aquel maldito balazo se volvió y se apoderó de él.

Algunos lo calificaron de genio incomprendido, de escritor loco, creativo e improvisador, de enfermo mental inventado, de melancólico alterado, de escritor bohemio y descarado, de escritor de situaciones imposibles pero creíbles, de transgresor, de escritor surrealista y urbano, de escritor del mundo marginal, de escritor de monólogos dialécticos y de poemas, de escritor de la generación “Beat” , de escritor de culto y de meditación, de escritor para músicos, de escritor inmoral y distante del romanticismo, de escritor del morbo, de escritor de homosexuales, de escritor mutante, de escritor de la morfina, de escritor adicto y de escándalo, de escritor de argumentos fragmentados y agitados, de escritor de ambientes raros y de transiciones extremas sin justificar, de escritor incoherente, de escritor viajero y autobiográfico, de escritor chiflado, variopinto y prestigiador lingüístico, de escritor rebelde…En fin, el mérito de William Burroughs se engrandeció, singularmente, con su capacidad de introducir sus palabras en todas las tendencias capaces de arrollar a cualquier personalidad, incluso en la ficción y la cibernética.

william burroughs

En definitiva, al final de su vida, el escritor maldito se convirtió en una especie de icono mediático, cultural e internauta con más presencia que cuando estaba vivo. Afortunadamente, hoy en día, años después de su muerte, sigue ocupando el mismo lugar de ambigüedad literaria y de viajero rebelde, pero sobre todo de culpabilidad por asesinar a su mujer y no haberse hecho justicia. Seguro que el tiempo le seguirá dando la razón, pero no fue una bala perdida.

 

Compartir:

Facebook
Twitter

1 comentario en “Queer, obra beatnik y definitiva de William Burrougs cumple 25 años desde su edición definitiva y 70 desde que la escribiera.”

  1. Pretender resumir la incidencia y calidad literarias de Burroughs en el sórdido y presunto homicidio de su mujer, calificándolo, además, de escritor exageradamente ensalzado, con una literatura: “manchada en sangre”, de “pervertida historia”, o escritor de mérito engrandecido… sería hilarante, de no ser cierto. Esta semblanza y poco más, sobre W. Burroughs, muy deficiente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
queer william burroughs
Gabrielle Wittkop

Gabrielle Wittkop es recordada por “La vendedora de libros”: una novela epistolar de espíritu libertino y sadiano

Gabrielle Wittkop se autoproclamó como “La hija del Marquez de Sade” por eso escribió con brillantez esta novela bajo su signo.
“La vendedora de libros” está ambientada en los convulsos años de la Revolución francesa y del subsiguiente Terror. Esta novela epistolar nos presenta los peculiares consejos y confidencias que Marguerite P., regenta de un atroz burdel, comparte con su amiga y «aprendiz» en el oficio, Louise L. Entre lo exquisito y lo ominoso, la obra despliega una variopinta galería de personajes: hermafroditas, libertinos de toda laya, enanos hercúleos…

Las trece rosas

El libro que desmitifica la historia de las “Trece Rosas”

El 5 de agosto de 1939, 56 personas fueron fusiladas en las tapias del cementerio del Este de Madrid: las jóvenes conocidas como “Las Trece Rosas”, junto a los “43 Claveles”, militantes “todos-todas-todes” del Partido Comunista de España (PCE) y de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). El historiador Roberto Muñoz Bolaños sabe muy bien de estos hechos por eso ha escrito: “Las 13 Rosas. La verdad tras el mito”, y con esta obra pretende hacernos entender que la historia debe recordar a las mujeres valientes milicianas exterminadas por la dictadura franquista pocos meses después del fin de la Guerra Civil.

Zinthia Álvarez

Zinthia Álvarez y las 12 filósofas negras que han conmovido y transformado el escenario político, social y cultural hasta nuestros días

Durante siglos las centurias acérrimas de filósofos blancos, pudientes y occidentales llenos de valor han dominado per se el escenario político-social-cultural de nuestro mundo contemporáneo. En un acto de justicia histórica y redención inteligente , el álbum ilustrado “Mujeres negras en la filosofía”, escrito por Zinthia Álvarez Palomino e ilustrado por Nina Sefcik, visibiliza las contribuciones de doce filósofas negras, muchas de las cuales, a pesar de sus significativos aportes, han sido sistemáticamente ignoradas. “El silenciamiento ha sido una estrategia de control hacia las mujeres en general y hacia las mujeres negras en particular, y la filosofía ha sido una de esas áreas en las que se las ha silenciado. Si preguntas por filósofas negras, parece que no existen, que nunca pensaron el mundo ni aportaron nada al canon filosófico. Este libro busca combatir esa invisibilidad”, explica la autora Zinthia Álvarez Palomino durante una entrevista con la Agencia Efe.

1964

La obra “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” invita a entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones 

David G. Torres, profesor de arte contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona acaba de presentar su último ensayo: “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” donde propone un viaje a un momento concreto, hace justo sesenta años, en el que confluyeron una serie de fenómenos sociales y culturales y en el que se decantaron actitudes y propuestas claves para entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones: la rebelión y el inconformismo ligados a la cultura pop; la consolidación de la juventud en la escena social, cultural y política; la lucha por los derechos civiles y las distintas implicaciones de las comunidades surgidas en la Costa Oeste de Estados Unidos, Holanda, Francia, España…; la apoteosis del arte pop conceptual y la sublimación del mercado de arte; la aparición de movimientos contraculturales que condujeron a Mayo del 68 y al nacimiento de la cultura punk.

Libertad

“La Dama de Hierro Alemana” presenta sus memorias gracias a su “Libertad” de ser una de las líderes más importantes de nuestro tiempo

En su libro de memorias llamado “Libertad”, Angela Merkel nos habla de la vida cotidiana en la Cancillería, así como de los dramáticos días y noches en que tomó decisiones trascendentales en Berlín, Bruselas y otros lugares. Traza las largas líneas de cambio en la cooperación internacional y revela la presión que soportan los políticos hoy en día cuando se trata de encontrar soluciones a problemas complejos en un mundo globalizado. Nos lleva entre bastidores de la política internacional y muestra la importancia que pueden tener las conversaciones personales, así como sus límites. Merkel reflexiona sobre las condiciones para la acción política en una época de creciente confrontación. Sus recuerdos ofrecen una visión única de los entresijos del poder y constituyen un decidido alegato en favor de la libertad. El libro también aborda anécdotas acerca de las tensiones con Donald Trump y con Vladimir Putin que ha sabiendas de su fobia con los perros apareció en un encuentro bilateral y soltó su perro labrador negro para hacerle perder los nervios en plena reunión.

Itziar Pascual

Itziar Pascual enarbola 25 años de experiencia como docente con su última obra: “Pasar a limpio”

La dramaturga, periodista, e investigadora Itziar Pascual ha atesorado durante 25 años un caudal desbordante de experiencia como docente en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) y ahora ese caudal fluye con brillantez en las páginas de su última obra “Pasar a limpio”; un cuaderno de trabajo que aporta consejos, recomendaciones o sugerencias para cualquier persona interesada en adentrarse en la escritura dramática. “Pasar a limpio” es una obra imprescindible que disecciona el arte de la dramaturgia: “Todas y todos escribimos. Corregir sólo lo hacen los que se exigen el mejor texto posible, la mejor versión de esa obra para el sistema teatral presente y futuro” reflexiona Itziar a quien estos 25 años, le han permitido escuchar y reflexionar en profundidad y también aprender de un alumnado que quiere escribir y hacer teatro, del mismo modo que su alumnado ha aprendido de ella en sus clases. En una hermosa coincidencia, “Pasar a limpio” ha sido presentado recientemente en la vigesimoquinta edición del Salón Internacional del Libro Teatral. Urban Beat presenta en exclusiva esta entrevista con Itziar, donde la autora desgrana con pasión una vida entera de incansable dedicación a la enseñanza y a la escritura teatral.

También te puede interesar

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias